Actualidad y política
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
Qué fenómenos los cuadros que el Kamporismo le provee al país: el Diezmador de Diversia, el Ekonimista kallejero. Harvard, el MIT de Chicago, deben estar temblando.....
A partir de ahora tenemos:
Clásicos
Neoclásicos
Monetaristas
Ortodoxos
Keynesianos
Postkeynesianos
Escuela Austríaca
Escuela de Manchester
Heynmanismo Onanista, la última incorporación al pensamiento económico.
A partir de ahora tenemos:
Clásicos
Neoclásicos
Monetaristas
Ortodoxos
Keynesianos
Postkeynesianos
Escuela Austríaca
Escuela de Manchester
Heynmanismo Onanista, la última incorporación al pensamiento económico.
Re: Actualidad y política
ni en pe** hay posibilidades de guerra.
puede haber tensiones, pero una guerra no.
puede haber tensiones, pero una guerra no.
-
accionesjp
- Mensajes: 509
- Registrado: Lun Nov 21, 2011 2:32 pm
Re: Actualidad y política
que vaya el 54% a las primeras filas a defender el modelo ahora........
en cuanto suene un petardo la viuda negra se que mas solari que el indio
en cuanto suene un petardo la viuda negra se que mas solari que el indio
Re: Actualidad y política
Tan tratando estos ingleses de mie*** de meter chuzza..
asi , como son de la otan, usa tiene excusas
para meter la cola aca...
son unos h de p
asi , como son de la otan, usa tiene excusas
para meter la cola aca...
son unos h de p
Re: Actualidad y política
Me faltó agregar al nazista y fascista, COMUNISTA.
Re: Actualidad y política
Paula escribió:Según el Mail, el ministro de Defensa británico, Philip Hammond, fue informado en Londres sobre la posibilidad de un nuevo conflicto bélico con Argentina en caso de un empeoramiento de las tensiones bilaterales.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=617076
Sin duda que estamos jodidos y la guerra es una consecuencia lógica de un gobierno nazista y fascista como este. Más allá de esto creo que esta vez le ganamos la guerra a los ingleses...
-
accionesjp
- Mensajes: 509
- Registrado: Lun Nov 21, 2011 2:32 pm
Re: Actualidad y política
Paula escribió:Y les digo una más, que no les extrañe que en 1 ó 2 años el gobierno y clarín se amiguen. Bueno, ahí sí hay que hacer las valijas y rumbiar para otro lado...
andá ganando tiempo que hasta ahora podés salir del pais, falta poco para ser como cuba y chavezlandia, pero muy poco
Re: Actualidad y política
ECONOMISTAS-GENERACION 2001
Recuperación de la política
Por Paula Español * y German Herrera **
La convertibilidad se inscribió en un clima de época moldeado por el auge global del Consenso de Washington, compendio de mandatos del paradigma neoliberal dominante que interpretaba al Estado como un obstáculo central para el desarrollo económico. En este marco, la convertibilidad para la Argentina acabó siendo mucho más que un mero programa monetario o, incluso, un régimen macroeconómico. Se transformó en la piedra angular de la visión económica hegemónica y, como tal, articuló a su alrededor el discurso dominante de la época.
La desaparición de la autonomía monetaria, lejos de ser leída como una debilidad, era presentada como una ventaja decisiva, ya que reemplazaba lo discrecional por lo previsible, “lo político” por “lo técnico”. La convertibilidad, entonces, se transformó en un precepto ideológico, un símbolo de la subordinación de la política a la economía o, peor aún, a la contabilidad. El buen estadista debía ser un gestor pragmático frente a lo que “la realidad” –el mercado– señalaba, delegando la administración económica en una tecnocracia profesional que dispondría de forma “objetiva y neutral” las medidas requeridas. Resulta en este punto notable el paralelismo con lo que hoy sucede en Europa. Papandreu, ex primer ministro griego, debió renunciar a partir de su “demagógica” intensión de plebiscitar las medidas impuestas desde la Unión Europea y fue reemplazado por un técnico –economista y físico del MIT– de la órbita bancaria internacional. Por su parte, Mario Monti –economista de Yale y flamante primer ministro italiano– al presentar su gabinete sostuvo con orgullo: “La no presencia de políticos ayudará, más que obstaculizar, al accionar de mi gobierno”.
Muchos de quienes hace diez años nos habíamos recibido recientemente de economistas, o cursábamos aún la carrera, sentíamos un malestar doble frente a la dramática situación que vivía la Argentina. Por un lado, como todos, sufríamos cotidianamente las consecuencias de la crisis y las escasas perspectivas de desarrollo profesional futuro. Pero era inevitable no sentir también una cierta vergüenza y frustración personal vinculada al discurso y las formas hegemónicas adoptadas por la profesión que habíamos elegido. Quienes entendemos que el saber económico no puede anular nunca la dimensión de lo político –arena en la cual se juega y redefine, justamente, en qué consiste “la realidad” y “lo posible”– llevamos con nosotros la huella generacional de los significados e implicancias de la convertibilidad y su trágico desenlace final. Conformamos, inevitablemente, la “generación 2001”. Esa generación es testigo –y sobre todo parte activa– de la recuperación de la política como herramienta clave de transformación y del Estado como actor central del proceso de desarrollo
Recuperación de la política
Por Paula Español * y German Herrera **
La convertibilidad se inscribió en un clima de época moldeado por el auge global del Consenso de Washington, compendio de mandatos del paradigma neoliberal dominante que interpretaba al Estado como un obstáculo central para el desarrollo económico. En este marco, la convertibilidad para la Argentina acabó siendo mucho más que un mero programa monetario o, incluso, un régimen macroeconómico. Se transformó en la piedra angular de la visión económica hegemónica y, como tal, articuló a su alrededor el discurso dominante de la época.
La desaparición de la autonomía monetaria, lejos de ser leída como una debilidad, era presentada como una ventaja decisiva, ya que reemplazaba lo discrecional por lo previsible, “lo político” por “lo técnico”. La convertibilidad, entonces, se transformó en un precepto ideológico, un símbolo de la subordinación de la política a la economía o, peor aún, a la contabilidad. El buen estadista debía ser un gestor pragmático frente a lo que “la realidad” –el mercado– señalaba, delegando la administración económica en una tecnocracia profesional que dispondría de forma “objetiva y neutral” las medidas requeridas. Resulta en este punto notable el paralelismo con lo que hoy sucede en Europa. Papandreu, ex primer ministro griego, debió renunciar a partir de su “demagógica” intensión de plebiscitar las medidas impuestas desde la Unión Europea y fue reemplazado por un técnico –economista y físico del MIT– de la órbita bancaria internacional. Por su parte, Mario Monti –economista de Yale y flamante primer ministro italiano– al presentar su gabinete sostuvo con orgullo: “La no presencia de políticos ayudará, más que obstaculizar, al accionar de mi gobierno”.
Muchos de quienes hace diez años nos habíamos recibido recientemente de economistas, o cursábamos aún la carrera, sentíamos un malestar doble frente a la dramática situación que vivía la Argentina. Por un lado, como todos, sufríamos cotidianamente las consecuencias de la crisis y las escasas perspectivas de desarrollo profesional futuro. Pero era inevitable no sentir también una cierta vergüenza y frustración personal vinculada al discurso y las formas hegemónicas adoptadas por la profesión que habíamos elegido. Quienes entendemos que el saber económico no puede anular nunca la dimensión de lo político –arena en la cual se juega y redefine, justamente, en qué consiste “la realidad” y “lo posible”– llevamos con nosotros la huella generacional de los significados e implicancias de la convertibilidad y su trágico desenlace final. Conformamos, inevitablemente, la “generación 2001”. Esa generación es testigo –y sobre todo parte activa– de la recuperación de la política como herramienta clave de transformación y del Estado como actor central del proceso de desarrollo
Re: Actualidad y política
UE a la Argentina: "El proteccionismo puede venir de ambos lados"
22-12-11 11:58 Así lo afirmó el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek. “Sólo con un tratado en común podremos negociar en conjunto”, sentenció. Y aconsejó a la Argentina “encaminarse hacia la integración”
http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0113.html
22-12-11 11:58 Así lo afirmó el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek. “Sólo con un tratado en común podremos negociar en conjunto”, sentenció. Y aconsejó a la Argentina “encaminarse hacia la integración”
http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0113.html
Re: Actualidad y política
que nivel...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], andy_cayn, BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], cabeza70, Capitan, Citizen, ElCrotodelNovato, excluido, Google [Bot], GUSTAVOLB, Hayfuturo, jjavier, jose enrique, luis, mr_osiris, Namber_1, notescribo, nuncabandones, PAC, Semrush [Bot], Sir, TELEMACO, Walther, Zugzwang y 1327 invitados