Morel escribió:Alemania creció a costa del undimiento UE. En Europa la relación es completamente asimétrica, y Alemania es uno de los pocos beneficiados. Y ahí nomás. La calidad de empleo que esta creando es de muy baja calidad y mal remunerado.
Morel, no es cuestiòn de ir al trabajo hacer acto de presencia, y sumar horas trabajadas, el tema es COMO SE HACE, DE QUE MANERA, EN QUE TIEMPO, CON QUE COSTOS. ESO SE LLAMA PRODUCTIVIDAD, ALGO QUE EL GOBIERNO DESCONOCE.
Aca tenès una explicaciòn:
« El grave problema de la emigración de profesionales especializados en los países subdesarrolladosLa baja productividad española no es responsabilidad de los trabajadores »
España es el cuarto país del mundo donde más horas se trabajan al año y el primero de Europa
Los trabajadores españoles trabajan una media de 1.775 horas al año. El país de la Unión Europea donde más horas se trabajan. Los franceses trabajan 1.620 horas, los alemanes 1.432, en los Países Bajos se trabajan 1.413 horas, en el Reino Unido 1.607, en Suecia 1.601 y en Italia 1566. A nivel mundial se llevan la palma los surcoreanos con 2.165 horas, seguidos de lejos por los trabajadores de los Estados Unidos con 1.785 horas y poco más atrás los japoneses con 1.784 horas.
Aparentemente quién diría que los españoles se encuentran en el “top 5” de horas trabajadas al año, pero éso tiene fácil explicación si analiza el sistema económico español. La economía española, durante los últimos años se encontraba a la cabeza de las potencias económicas mundiales. Los españoles disfrutamos de rentas per capita altas (haciendo un ponderación mundial). Lo curioso es que los españoles trabajamos muchas más horas que nuestros vecinos y aun así ganamos menos ¿Por qué? Pues porque la productividad española es nefasta y lo que un español hace en 1.775 horas, un alemán lo hace, en al menos, 343 menos (probablemente el ratio real sea aun mayor). Se trabajan muchas horas, pero al analizar las rentas de los ciudadanos se puede comprobar que son poco productivas, por éso se necesita trabajar tanto. El trabajo en España, por lo general, no cunde y éso se paga aunque se trabaje.
El grave desempleo es otro problema sucinto al alto número de horas trabajadas. Cuanto menos se reparten, entre los trabajadores y posibles trabajadores, las horas de trabajo “disponibles” en la economía menos individuos podrán acceder al mercado laboral porque entre unos cuantos copan casi todo el trabajo disponible. Es decir, la demanda de trabajo está sujeta una demanda que no se mantiene en equilibrio. Ésto último desestabiliza el mercado y de ahí parte del severo desempleo estructural español (aquel ligado inherentemente a la economía).
A mayor productividad, menor necesidad de horas trabajadas para conseguir lo mismo. Mayores sueldos y menor desempleo. En fin, una economía potente y sana.
Fuente de los datos:
http://www.lesechos.fr/info/france/reut ... s-1950.htm
http://www.insee.fr/fr/default.asp