Actualidad y política
Re: Actualidad y política
lo dice perfil

Re: Actualidad y política
estos si que laburan...
Galaico escribió:![]()
La Legislatura sesionó 14 veces en el año y evitó debates clave de la Ciudad
El PRO sólo se comprometió con los proyectos de ampliación presupuestaria. La agenda giró alrededor de homenajes a personalidades destacadas, protección de sitios históricos y préstamos de obras de arte, entre otros items. En cambio, Diputados ya superó el número de plenarios de 2011.
El PRO estuvo muy cerca de conseguir un nuevo récord. Desde que asumió la jefatura de gobierno en 2007, el partido de Mauricio Macri acumula los niveles más bajos de actividad legislativa de la última década. Este año el Parlamento porteño se reunió solamente 14 veces, un número levemente superior a las 12 sesiones de 2009 que hasta ahora es la peor marca histórica en el distrito capitalino antes del receso invernal. Manifestaciones, declaraciones de interés, expresiones de beneplácito y solidaridad fueron una constante en el edificio que albergó a la Fundación Eva Perón, donde la sanción de leyes relevantes brilló por su ausencia.
Durante la pasada campaña electoral que consagró a Mauricio Macri como jefe de gobierno porteño, la seguridad fue uno de los asuntos que atrajeron el interés de los candidatos y votantes, sin embargo, en lo que va de 2012, la comisión legislativa que preside el legislador PRO Alejandro García se reunió en tan sólo tres ocasiones. "No hubo nada concreto. Hay inacción a pesar de la preocupación por el tema. Incluso muchos pedidos de informes sobre las actividades de la Policía Metropolitana, y el ingreso y egreso de efectivos no se planteó", explicó el diputado porteño Francisco "Tito" Nenna.
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
Demagistris vino de Newells, era defensor si mal recuerdo. Me acuerdo de Nanni en los 70, el 9 goleador, cuando ascendió, habían traído a Aguirre Suárez y Pachamé de la vieja guardia de Estudiantes, ya viejos, eran una máquina de pegar patadas. El descenso y aquella final con Platense lo terminaron salvando. Me acuerdo de haberlo visto jugar en la C con Argentino de Merlo...
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
Inca escribió:echan a moreno?
Cuiddo que el boludito de la Fuba que le calienta el marote a la Viuda es peor que el Sheriff. A no engañarse. El asalto a YPF no fue obra del Sheriff sino del Elvis neokeynesiano que embelesa a Black Dress.
Para que el mercado despegue, se tienen que ir todos, uno más inútil que el otro.
Ineptocracia
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:![]()
En la línea H, la más nueva, ya no funcionan las escaleras mecánicas
Fue inaugurada ( no la hizo ) por Macri en 2007 como ejemplo de accesibilidad para discapacitados, pero la mayoría de los ascensores están rotos. Los trabajadores denuncian que no hay mantenimiento y falta stock.
Gabriel Sánchez tiene 46 años y vive en Parque Patricios. Todos los días se toma el subte en la estación Caseros de la línea H y se baja en Corrientes. En junio, lo operaron del corazón: le pusieron dos by-pass. "Por mi problema cardíaco, me agito y tengo que caminar despacio. Pero la mayoría de las escaleras mecánicas y los ascensores de la H están rotos. En las escaleras hay cartelitos que dicen 'en reparación'. Algunos usuarios cansados escribieron con fibrón indeleble 'hace seis meses' o 'hasta cuándo'. La única alternativa que tengo es subir lento", explica Gabriel a Tiempo Argentino.
La línea H fue inaugurada el 18 de junio de 2007. El gobierno porteño la presentó como un ejemplo de accesibilidad para personas con discapacidad, pero cinco años después, el deterioro es evidente. La estación más abandonada es Humberto Primo. Allí no funcionan ni las escaleras mecánicas ni los ascensores, y los baños para discapacitados están clausurados. Pasa algo similar en la estación Venezuela, en el andén en dirección a Parque Patricios, donde las escaleras y los ascensores están rotos. En la estación Once, lo mismo. Pero ese no es el único problema de la línea: los trenes sufren problemas de mantenimiento, en muchos casos por falta de stock, lo que puede poner en riesgo a los pasajeros y a los trabajadores del subte.
Muchos jubilados se mueren, esperando que les paguen los juicios que le iniciaron a la ANSES, por malas liquidaciones, por haber tenido sus ingresos congelados, por polìticas implementadas por un gobierno corrupto, y mentiroso.
Son alrededor de 500.000 juicios, que estan en ..., los que se vienen pagando con cuenta gotas, mientras el gobierno utiliza los fondos, para cualquier cosa, menos para reconocer los derechos de los viejos.
Los prefieren muertos, a tener que pagarles, sino la actitud de los delincuentes de turno, hubiera sido otra.
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
profeta escribió:Shake sos hincha del Grana?
Soy bostero, aunque el Cele y el Grana son mis segundos clubes. Aunque debo reconocer que varias veces fui a la cancha del Tala sólo para verlo jugar a Garrafa.
Al Grana lo fui a ver la primera vez en el 77 cuando ascendió y luego, cuando estaba en la C. También lo iba a ver cuando jugaba Gilmar Villagrán, el uruguayo.
Re: Actualidad y política
La inflación
Desde que tengo memoria, siempre que en Argentina hubo un crecimiento mínimamente sostenido, hubo inflación, sea con peronistas, con radicales o con militares en el gobierno. Sin embargo, noto que tanto el periodismo y la gente, sumado a la berreta ciencia económica, sostienen que:
a) La inflación es como una variable completamente autónoma, donde nadie tiene responsabilidad porque responde a "incentivos" mecánicamente (berreta ciencia económica).
b) La inflación puede ser digitada por los gobiernos como quien decide si quiere depositar $100 o $50 en el banco.
Ahora, ¿por qué ocurre este fenómeno de la inflación, que se da con cualquier gobierno, y en Argentina?
Antes dijimos que se daba con crecimiento mínimamente sostenido. ¿Qué ocurre cuando pasa esto? Bueno, que tanto los gobiernos como los consumidores y empresas tienen más liquidez para comprar. Los productores y comercializadores se les presenta este aumento de riqueza como aumento de demanda: se van quedando sin stocks. Para captar esa riqueza entonces hay dos opciones: o se produce más o se vende lo mismo a más precio. La primer solución es la más sencilla mientras se tenga capacidad ociosa, ya que no deja lugar a competencia, no cae la demanda, se publicita el producto, etc.. ¿Qué ocurre cuando la capacidad ociosa se empieza a agotar? Ahí entran en acción los empresarios argentinos.
Por lo tanto, apenas se empiece a agotar la capacidad ociosa, empieza a cobrar más peso la captación de la riqueza a través del aumento de precios. Las condiciones están dadas: mercado con poca competencia, sumado a que el crecimiento nos dio una cuota de mercado mayor al chiquitaje, y gente con ingresos para pagar aumentos. Una vez hecho esto, empieza la cadena para ver quién no paga la joda: todo el mundo sube para no ser el que paga el aumento.
Luego, entra en juego la influencia en la opinión pública. La inflación es un ente que no generó nadie o, mejor aún, la generó el gobierno con sus malas políticas que no hizo acompañar la inversión al crecimiento (en Argentina para que un empresario invierta le tenés que regalar un negocio servido como para que sólo ponga la plata y facture, y nada de largo plazo). Como aumentar precios no está socialmente castigado (no hay defensa del consumidor y la gente lo avala porque al pobre empresario le suben los costos y en este país no se puede prever nada), comienzan la presión sobre políticas de ajuste para definir finalmente quién se queda con la torta: la estanflación. Después de la estanflación, nos damos cuenta que se nos cayó el mercado absolutamente. Tenemos sobreoferta y las tasas de interés son altísimas. Vendemos los activos líquidos que tenemos y nos dedicamos a las finanzas o algún otro negocio que no requiera inversión de largo plazo. Crisis. Transferencias de riqueza y patrimonio (se rematan activos). Cae brutalmente el salario hasta que las inversiones vuelven a ser tentadoras (inversiones = comprar una empresa regalada y contatar algo de gente). Vuelta a empezar.
La fiera más fiera, ¿dónde está?
Saludos desde el Olimpo.
Desde que tengo memoria, siempre que en Argentina hubo un crecimiento mínimamente sostenido, hubo inflación, sea con peronistas, con radicales o con militares en el gobierno. Sin embargo, noto que tanto el periodismo y la gente, sumado a la berreta ciencia económica, sostienen que:
a) La inflación es como una variable completamente autónoma, donde nadie tiene responsabilidad porque responde a "incentivos" mecánicamente (berreta ciencia económica).
b) La inflación puede ser digitada por los gobiernos como quien decide si quiere depositar $100 o $50 en el banco.
Ahora, ¿por qué ocurre este fenómeno de la inflación, que se da con cualquier gobierno, y en Argentina?
Antes dijimos que se daba con crecimiento mínimamente sostenido. ¿Qué ocurre cuando pasa esto? Bueno, que tanto los gobiernos como los consumidores y empresas tienen más liquidez para comprar. Los productores y comercializadores se les presenta este aumento de riqueza como aumento de demanda: se van quedando sin stocks. Para captar esa riqueza entonces hay dos opciones: o se produce más o se vende lo mismo a más precio. La primer solución es la más sencilla mientras se tenga capacidad ociosa, ya que no deja lugar a competencia, no cae la demanda, se publicita el producto, etc.. ¿Qué ocurre cuando la capacidad ociosa se empieza a agotar? Ahí entran en acción los empresarios argentinos.
Código: Seleccionar todo
[u]Breve historia del empresariado argentino[/u]
Para resumir, Argentina tiene una estructura de empresarios muy diversificados, que abarcan muchos negocios de distintos rubros al mismo tiempo. La gran "cualidad" que poseen es la de mantenerse muy líquidos, incentivando el negocio de mayor rentabilidad, pero sin jugarse mucho. ¿Por qué? Porque no sólo cambian las condiciones internas, sino que externamente son muy cambiantes y es necesario estar líquidos para poder adaptarse a estos shocks externos (aumento de liquidez internacional, caída de la oferta, suba de precios de commodities, etc.), que muchas veces implican cambios de políticas económicas muy bruscos. Por supuesto, la mayoría de los negocios son mono u oligopólicos y en éste caso generalmente cartelizados. Luego, entra en juego la influencia en la opinión pública. La inflación es un ente que no generó nadie o, mejor aún, la generó el gobierno con sus malas políticas que no hizo acompañar la inversión al crecimiento (en Argentina para que un empresario invierta le tenés que regalar un negocio servido como para que sólo ponga la plata y facture, y nada de largo plazo). Como aumentar precios no está socialmente castigado (no hay defensa del consumidor y la gente lo avala porque al pobre empresario le suben los costos y en este país no se puede prever nada), comienzan la presión sobre políticas de ajuste para definir finalmente quién se queda con la torta: la estanflación. Después de la estanflación, nos damos cuenta que se nos cayó el mercado absolutamente. Tenemos sobreoferta y las tasas de interés son altísimas. Vendemos los activos líquidos que tenemos y nos dedicamos a las finanzas o algún otro negocio que no requiera inversión de largo plazo. Crisis. Transferencias de riqueza y patrimonio (se rematan activos). Cae brutalmente el salario hasta que las inversiones vuelven a ser tentadoras (inversiones = comprar una empresa regalada y contatar algo de gente). Vuelta a empezar.
La fiera más fiera, ¿dónde está?
Saludos desde el Olimpo.
Re: Actualidad y política
si es cierto la Ciudad

Re: Actualidad y política
El peaje en las autopistas porteñas cuesta hasta un 20% más
Ahora, los vehículos de dos ejes que utilicen la Perito Moreno y 25 de Mayo pagan 8 pesos en horario normal contra los 6,50 que abonaban. ¿Hora pico? Pasó de $8,50 a 10.
AUSA sube, como todo en la Ciudad.
Los aumentos fueron establecidos por el decreto 357/12.
Los vehículos livianos de tres ejes abonan 15 pesos en horario normal y 20 en hora pico, mientras que los motociclistas abonarán 3 y 5 pesos respectivamente.
Para el tránsito pesado, el costo del peaje es de entre 15 y 51 pesos, de acuerdo con la cantidad de ejes en horario no pico, y entre 20 y 120 en hora pico.
En el caso de la Autopista Illia, los autos de dos ejes abonan 2,50 y 4 pesos (hora pico); los de tres ejes 5 y 8 pesos y las motos 1,25 y 2,50 pesos; mientras que el tránsito pesado pagará de 5 a 17,50 en horario no pico y de 8 a 43 pesos en hora pico.
Para el ingreso y egreso por Peaje Alberti, sin banda horaria los precios a pagar por las motos será de 1,25 pesos, para los automóviles livianos de dos ejes 2,50 pesos, para los de tres ejes con remolque 5 pesos y para los pesados, también 5 pesos.
Estos valores regirán para el pago manual, mientras que los que utilicen el "AUSA PASS" gozarán de una reducción de tarifa del orden del 15 por ciento.
Se consideran Horas Pico, de lunes a viernes, a las franjas horarias comprendidas entre la 7.00 y 10.00 horas, con dirección hacia el centro de la ciudad y hacia provincia de 17.00 a 20.00 horas.
En los considerandos de decreto que autoriza estos incrementos, se señala que uno de los objetivos de estas nuevas tarifas es "desalentar el uso de las autopistas en horas pico, direccionando usuarios hacia otras franjas".
Ahora, los vehículos de dos ejes que utilicen la Perito Moreno y 25 de Mayo pagan 8 pesos en horario normal contra los 6,50 que abonaban. ¿Hora pico? Pasó de $8,50 a 10.
AUSA sube, como todo en la Ciudad.
Los aumentos fueron establecidos por el decreto 357/12.
Los vehículos livianos de tres ejes abonan 15 pesos en horario normal y 20 en hora pico, mientras que los motociclistas abonarán 3 y 5 pesos respectivamente.
Para el tránsito pesado, el costo del peaje es de entre 15 y 51 pesos, de acuerdo con la cantidad de ejes en horario no pico, y entre 20 y 120 en hora pico.
En el caso de la Autopista Illia, los autos de dos ejes abonan 2,50 y 4 pesos (hora pico); los de tres ejes 5 y 8 pesos y las motos 1,25 y 2,50 pesos; mientras que el tránsito pesado pagará de 5 a 17,50 en horario no pico y de 8 a 43 pesos en hora pico.
Para el ingreso y egreso por Peaje Alberti, sin banda horaria los precios a pagar por las motos será de 1,25 pesos, para los automóviles livianos de dos ejes 2,50 pesos, para los de tres ejes con remolque 5 pesos y para los pesados, también 5 pesos.
Estos valores regirán para el pago manual, mientras que los que utilicen el "AUSA PASS" gozarán de una reducción de tarifa del orden del 15 por ciento.
Se consideran Horas Pico, de lunes a viernes, a las franjas horarias comprendidas entre la 7.00 y 10.00 horas, con dirección hacia el centro de la ciudad y hacia provincia de 17.00 a 20.00 horas.
En los considerandos de decreto que autoriza estos incrementos, se señala que uno de los objetivos de estas nuevas tarifas es "desalentar el uso de las autopistas en horas pico, direccionando usuarios hacia otras franjas".
-
AlfredoRago
- Mensajes: 922
- Registrado: Jue Ene 14, 2010 11:36 am
Re: Actualidad y política
Shakespeare escribió:No Bustos Domecq, quién joraca te dijo qeu estoy en colombia? Nunca pisé tierra cafetera, vivo entre Lanús y Corrientes y Callao. es más, hace varios años que no viajo y en general, le tengo fobia a los aviones y no por temor a que se caigan.
Habrá leido esto? http://rumbabogota.com/eventos/lear-de- ... andelaria/
Re: Actualidad y política
El INDEC volvió a sorprender con sus estadísticas, tal como viene ocurriendo desde que quedó bajo la intervención política de Guillermo Moreno. Ayer informó que en el segundo trimestre de este año las empresas tomaron más gente y el empleo aumentó 1,7% . Sin embargo, un estudio previo del propio organismo reconoció en el mismo período una caída del 3,3% en la actividad industrial, un menor uso de la capacidad instalada y una baja de 1,7% en el índice de horas trabajadas.
Las cifras oficiales llamaron la atención entre las automotrices, porque informan una suba de 7% en el empleo del sector y de 17% en las horas trabajadas, que las empresas dicen desconocer .Y recordaron que según datos del propio INDEC, hasta junio la producción automotriz se redujo el 14,2% . En tanto, la producción de automotores de carga y pasajeros, hasta mayo, tuvo una disminución del 21,4%.
Las cifras oficiales llamaron la atención entre las automotrices, porque informan una suba de 7% en el empleo del sector y de 17% en las horas trabajadas, que las empresas dicen desconocer .Y recordaron que según datos del propio INDEC, hasta junio la producción automotriz se redujo el 14,2% . En tanto, la producción de automotores de carga y pasajeros, hasta mayo, tuvo una disminución del 21,4%.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], andy_cayn, Antifáz, BACK UP, Baidu [Spider], bariloche, Bigboy2021, Bing [Bot], blackbird, caballo, cabeza70, candado8, Carlos603, chango_dx, Chimango, DeSTRoY, edubra, el indio, El mismísimo, elcipayo16, ElCorredorX, ElCrotodelNovato, ELViS_PRESLEY, falerito777, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], GUSTAVOLB, Hayfuturo, intipachamanta, Itzae77, j3bon, Jean Pierre 07, jerry1962, loco de la bolsa, luis, Magicman, Matraca, mr_osiris, Nebur2018, nucleo duro, pepelastra, pipioeste22, Profe32, redtoro, RICHI7777777, Rodion, sancho18, sebara, Semrush [Bot], Sir, TELEMACO, transformista, Viruela, zippo y 922 invitados