El Program for International Student Assessment (PISA) es la más prestigiosa prueba para evaluar a los estudiantes a nivel internacional. Son aplicadas cada tres años y examinan el rendimiento académico de alumnos de 15 años en tres áreas temáticas clave: lectura, ciencias y matemáticas.
El último PISA se tomó en 2009 y sus resultados fueron de público conocimiento en diciembre de 2010. Participaron todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y países asociados.
La Argentina obtuvo 398 puntos en Comprensión Lectora, 388 en Matemáticas y 401 en Ciencias. La calidad de nuestro sistema educativo está muy por debajo de los estándares mínimos aceptables.
Pero, asimismo, PISA muestra que parecería haber un inicio de cambio de dirección: la caída en los puntajes que venía obteniendo el país entre 2001 y 2006 se frenó y los datos muestran una muy leve mejora. Esto podría tratarse de un indicio de posible avance aunque para ser rigurosos y confirmarla como tendencia deberíamos esperar a los resultados del próximo PISA 2012.
Según el informe citado, en el lapso que va de los años 2000 a 2009, el puntaje alcanzado por los alumnos argentinos descendió 20 puntos, de 418 a 398. De acuerdo con ese resultado, nuestros estudiantes se ubican en el puesto 58° (sobre 65 naciones), lo que significa un descenso de cinco puestos en relación con la prueba efectuada en 2006. La situación de nuestro país es muy preocupante.
Es de destacar que Estados y ciudades orientales encabezan el ranking de PISA 2009 (Shanghai, Hong Kong, Corea del Sur), en el que también ocupa un lugar destacado Finlandia. En una consideración limitada a los países latinoamericanos, Chile ha encabezado lo referente a la comprensión de lectura y los temas de ciencias (en ambos casos, se ubica en el puesto 44°) y Uruguay lo logró en matemática (con el puesto 47°).
Los bajos resultados de nuestros alumnos, lamentablemente, no sorprenden. En nuestra sociedad la escuela tiene un lugar poco privilegiado. Alcanza con recordar las desigualdades financieras y la brecha de recursos educativos entre las jurisdicciones; la grave declinación motivacional de los alumnos, y las frecuentes interrupciones de las clases por reclamos sindicales, que impiden cumplir hasta con la modesta meta de 180 días de clase.
A todo eso hay que agregar que la escuela debe ceder tiempo de enseñanza para cumplir otros deberes de alimento o contención afectiva. En consecuencia, la decadencia de nuestra escuela era previsible.
¿Qué fue de la Argentina que tenía no sólo los mejores índices educativos de América latina, sino de todo el mundo de habla hispana?
http://www.puntal.com.ar/noticia_comen.php?id=100691