Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Dic 01, 2012 12:01 pm
De todos los cuadros del INDEC que tiró Phantom anoche, el único que entendí a simple vista es la baja del biodiesel "Resultado del excel de Axel Kicillof"...
http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 3#p2151833
Los otros dos cuadros que puso Gustavo son índices compuestos. Uno de ellos, el de la construcción, muestra variación negativa alta. Si entiendo bien, esto implica que la disminución absoluta de PBI y empleo debería ser muy alta porque un 6% de un número grande es más producto y empleo que un 6% de un número pequeño. Sin embargo, no hay conflictividad en la construcción que yo sepa. Una explicación sería que los índices siguen en valores históricamente altos.
http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 2#p2151822
De los tres cuadros que puso Phantom, el más difícil de poner en contexto, para mí, es el último, el de consumo de servicios públicos crecientes. Que demostraría, dice Gustavo, "lo insostenible de la situación de la economía doméstica" porque "a este ritmo no hay estado y/o privados_sin_invertir que alcancen"...
http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 5#p2151825
Pero enseguida surgen algunas dudas. Por ejemplo:
i. Si la construcción disminuye pero el consumo de servicios aumenta: ¿no se compensan bajas de producto y empleo en un sector con subas en el otro?
ii. Si la producción de servicios demanda menos inversión que la producción de bienes, ¿no es más fácil seguir creciendo a ritmo parecido con menos inversión?
En este informe que linkeó Gustavo hay un desagregado por sectores de servicios públicos:

El gran ganador es telefonía. Supongo que todos hablamos más por celulares. Y el gran perdedor es camioneros. Esto último ayuda a entender que el paro de Moyano tuviera tanta adhesión entre sus sindicalizados: están casi 16% peor que hace un año.
Gustavo señalaba que la poca inversión en servicios públicos preanuncia su colapso. Si un embargo, más camiones moviéndose demandarían más rutas (caras de hacer y mantener), pero más llamadas telefónicas demandan... no sé qué, pero más barato.
Este colapso es tan vaticinado por opositores a este modelo como postergado en el tiempo. Si una crisis se espera desde hace años, cada vez debería faltar menos tiempo para que se produjera. Así, a medida que pasa el tiempo, la crisis iba a ser en un año, luego en un mes, en un día, en una hora, en minutos... Hasta que decimos que ya empezó, pero que aún no se nota... Los detractores a este modelo en general, entre los que me incluyo, debemos pensar mejor.
A medida que una economía crece, su consumo de servicios aumenta proporcionalmente más que su consumo de bienes. Simplificando, una vez que conseguí pan y golosinas, busco restaurantes y dentistas. Esto pasó en los ´90 y pasa ahora. Algunas diferencias a favor son los precios de los commodities y una tasa de desempleo baja. Algunas diferencias en contra son el no acceso al crédito, poca inversión extranjera, déficit energético y la inflación. El problema es que para comprar energía necesito dólares, pero cuanta más inflación tenga, a menos fabricantes les convendrá venderle al resto del mundo y más les convendrá venderle a argentinos, lo que implica menos dólares entrantes.
Para compensar la baja de exportaciones industriales, el gobierno prohibe las importaciones. Pero cuantas menos importaciones haya, más alta será la inflación (porque los pocos fabricantes locales solo compiten entre ellos). Para evitar este cómodo abuso, el gobierno puso a kicillofes y morenos a mirar desde balances hasta suelas de zapatos para estimar márgenes y productividades.
Estoy convencido de que estos controles, aunque bienintencionados, no alcanzan para organizarnos productivamente. Es difícil decir por qué los humanos producimos cada vez más y mejores bienes y servicios. Pero es seguro que no es porque lo ordena una burocracia. Así lo muestran los casos extremos de la ex URSS y tantos países comunistas con burocracias muy preparadas (la propiedad de los medios de producción tiende a la irrelevancia cuando su control lo detenta el Estado). Sin embargo, en esos países sus sistemas económicos controlados duraron más de cincuenta años. Entonces, puede haber sistema kirchnerista populista para rato, si regula y controla cada vez más las distorsiones que va creando en el antiguo sistema capitalista preindustrial local.
http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 3#p2151833
Los otros dos cuadros que puso Gustavo son índices compuestos. Uno de ellos, el de la construcción, muestra variación negativa alta. Si entiendo bien, esto implica que la disminución absoluta de PBI y empleo debería ser muy alta porque un 6% de un número grande es más producto y empleo que un 6% de un número pequeño. Sin embargo, no hay conflictividad en la construcción que yo sepa. Una explicación sería que los índices siguen en valores históricamente altos.
http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 2#p2151822
De los tres cuadros que puso Phantom, el más difícil de poner en contexto, para mí, es el último, el de consumo de servicios públicos crecientes. Que demostraría, dice Gustavo, "lo insostenible de la situación de la economía doméstica" porque "a este ritmo no hay estado y/o privados_sin_invertir que alcancen"...
http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 5#p2151825
Pero enseguida surgen algunas dudas. Por ejemplo:
i. Si la construcción disminuye pero el consumo de servicios aumenta: ¿no se compensan bajas de producto y empleo en un sector con subas en el otro?
ii. Si la producción de servicios demanda menos inversión que la producción de bienes, ¿no es más fácil seguir creciendo a ritmo parecido con menos inversión?
En este informe que linkeó Gustavo hay un desagregado por sectores de servicios públicos:

El gran ganador es telefonía. Supongo que todos hablamos más por celulares. Y el gran perdedor es camioneros. Esto último ayuda a entender que el paro de Moyano tuviera tanta adhesión entre sus sindicalizados: están casi 16% peor que hace un año.
Gustavo señalaba que la poca inversión en servicios públicos preanuncia su colapso. Si un embargo, más camiones moviéndose demandarían más rutas (caras de hacer y mantener), pero más llamadas telefónicas demandan... no sé qué, pero más barato.
Este colapso es tan vaticinado por opositores a este modelo como postergado en el tiempo. Si una crisis se espera desde hace años, cada vez debería faltar menos tiempo para que se produjera. Así, a medida que pasa el tiempo, la crisis iba a ser en un año, luego en un mes, en un día, en una hora, en minutos... Hasta que decimos que ya empezó, pero que aún no se nota... Los detractores a este modelo en general, entre los que me incluyo, debemos pensar mejor.
A medida que una economía crece, su consumo de servicios aumenta proporcionalmente más que su consumo de bienes. Simplificando, una vez que conseguí pan y golosinas, busco restaurantes y dentistas. Esto pasó en los ´90 y pasa ahora. Algunas diferencias a favor son los precios de los commodities y una tasa de desempleo baja. Algunas diferencias en contra son el no acceso al crédito, poca inversión extranjera, déficit energético y la inflación. El problema es que para comprar energía necesito dólares, pero cuanta más inflación tenga, a menos fabricantes les convendrá venderle al resto del mundo y más les convendrá venderle a argentinos, lo que implica menos dólares entrantes.
Para compensar la baja de exportaciones industriales, el gobierno prohibe las importaciones. Pero cuantas menos importaciones haya, más alta será la inflación (porque los pocos fabricantes locales solo compiten entre ellos). Para evitar este cómodo abuso, el gobierno puso a kicillofes y morenos a mirar desde balances hasta suelas de zapatos para estimar márgenes y productividades.
Estoy convencido de que estos controles, aunque bienintencionados, no alcanzan para organizarnos productivamente. Es difícil decir por qué los humanos producimos cada vez más y mejores bienes y servicios. Pero es seguro que no es porque lo ordena una burocracia. Así lo muestran los casos extremos de la ex URSS y tantos países comunistas con burocracias muy preparadas (la propiedad de los medios de producción tiende a la irrelevancia cuando su control lo detenta el Estado). Sin embargo, en esos países sus sistemas económicos controlados duraron más de cincuenta años. Entonces, puede haber sistema kirchnerista populista para rato, si regula y controla cada vez más las distorsiones que va creando en el antiguo sistema capitalista preindustrial local.


