Alfredo 2011 escribió:No es tan difícil de entender, la idea es que podés tomar deuda, siempre y cuando puedas pagarla o puedas refinanciarla y no como hemos hecho nosotros, que gastamos más de nuestras posibilidades y terminamos en default.
sachapuma escribió:si tomas deuda para financiar gasto corriente a la corta o
larga te fundis ...eso es lo que hicimos por decadas
Obvio,
pero para llegar a ese extremo es porque te la patinaste toda o no creaste las condiciones necesarias para que los dólares se queden en el país y además vengan inversiones. Hay que recordar que esta gente tenía 52.000 millones de dólares de reservas.
Y cuando Melconián denunciaba que habia fuga de divisas, muchos decían que era un "econochanta"
La Nación - miércoles 13 julio 2011
Por Carlos Melconian
Hace 48 meses se va plata de la Argentina, y llega a la friolera de US$ 65.000 millones. Ya ha quedado claro que en este período histórico el programa no explota como hubiera ocurrido en cualquier otra Argentina anterior simplemente porque entraron, también en los últimos cuatro años,
98.000 millones de agrodólares originados en un boom de precios que llegan casi a triplicarse. Que el país esté venteando esta oportunidad es otro problema. Pero no explota.....
http://www.mysconsultores.com/prensa/vernota.cfm?id=61
¿Cómo siguió la pelicula?
CEPO CAMBIARIO !!!
En octubre del 2011, con la Comunicación 5239 del Banco Central que creó la Consulta de Operaciones Cambiarias por la que la AFIP pasó a supervisar todas las solicitudes de compra de divisas (desde entonces, cada operación necesita el permiso de la AFIP). A esa medida le siguieron muchas más que fueron agregando restricciones y, eventualmente, corrigiendo algunos errores. En varios casos, las medidas se aplicaron primero de hecho y luego se formalizaron a través de resoluciones y comunicaciones.
Octubre de 2011: para implementar el programa, la AFIP dictó la Resolución General 3210.
Noviembre de 2011: otra comunicación del BCRA (la A 5245) incluyó algunas excepciones a la programa de consultas (organismos internacionales, gobiernos locales, créditos hipotecarios anteriores al 31 de octubre y jubilaciones del exterior, entre otras).
Diciembre de 2011: a través de dos comunicaciones, el BCRA incluyó entre las operaciones supervisadas por la AFIP el concepto de turismo y viajes y reguló normas para el ingreso y egreso de divisas en concepto de servicios, rentas y transferencias corrientes.
Febrero de 2012: se dictaminó que las empresas no podrían comprar divisas para girar regalías y dividendos al exterior.
Marzo de 2012: otra comunicación del BCRA (la A 5294) estableció que sólo se puede sacar moneda extranjera en cajeros del exterior contra cuentas locales en dólares y siempre que esas cuentas tengan fondos. Paralelamente, empezaron a bloquearse los giros minoristas fuera del país.
Abril de 2012: la Comunicación A 5295 completó las normas para el ingreso y egreso de divisas por servicios, rentas y transferencias corrientes.
Mayo de 2012: la AFIP bloqueó de hecho la compra de dólares para el atesoramiento, anunció más controles a los "arbolitos" y sacó una resolución (la 3333) que estableció un régimen de información previa para la compra de divisas para viajes al exterior por razones de salud, estudios, congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades culturales, actividades científicas y/o turismo........
Siguiendo con los éxitos hasta hoy.-
Resumiendo "MALA PRAXIS Y POPULISMO" 