Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Clama muchachos, todos roban, todos hacen fraude, son todo lo mismo. Asi que voten a quien quieran. 
Re: Actualidad y política
va a votar a massa o sea va a votar un k
y me pide que haga politica un yosapa asi
no paro de reirme !!!!!
y me pide que haga politica un yosapa asi
no paro de reirme !!!!!
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
sachapuma escribió:vas a votar a massa te felicito que bien ....un tipo
que se afano medio anses el otro medio fue boudu
y ahora que el pobre contingente , pensionado y
jubilado que se joda por estos chantas !!! hombres
limpios !!! muchachos estos son mas de los mismo !!
A Massa lo único que hay que agradecerle, es que se haya presentado a elecciones y con eso logró que no haya reelección indefinida. El problema es que no hay Partidos Políticos sólidos, solo estamos eligiendo figuras.
MACRI - CARRIO - RITONDO (¿?) Peronistas, (Coalición Cívica ARI UNEN)
MASSA (Ayer K hoy enemigo)
COBOS (Cristina Cobos y vos) UNEN -RADICAL ayer K
SCIOLI (Menemista- Peronista- Kircnerista)
Difícil elegir !!!!
Me quiero ir
-
schopenhauer
- Mensajes: 756
- Registrado: Dom Ene 25, 2015 11:20 pm
Re: Actualidad y política
sachapuma escribió:el dia que la carrio hable del gran negocio del recuento en el
correo central ese dia voy a creer algo en la gran denunciadora
chau sigan creyendo vayan a votar que ya se sabe a esta altura
quien va ser presidente-vice y hasta gobernador en mi provincia
sacapunta, hoy está intratable
un chistecin
-
Tierra arrasada
- Mensajes: 13330
- Registrado: Sab Jul 13, 2013 12:12 am
Re: Actualidad y política
El doctor sachapuma candidato a concejaaal por Cordoba capitaaal va con onda

-
Tierra arrasada
- Mensajes: 13330
- Registrado: Sab Jul 13, 2013 12:12 am
Re: Actualidad y política
sachapuma escribió:vas a votar a massa te felicito que bien ....un tipo
que se afano medio anses el otro medio fue boudu
y ahora que el pobre contingente , pensionado y
jubilado que se joda por estos chantas !!! hombres
limpios !!! muchachos estos son mas de los mismo !!
Da la impresion que estas resentido con la politica,ponele onda chee.... hace politica dedicate si tenes tiempo nunca es tarde
Re: Actualidad y política
vas a votar a massa te felicito que bien ....un tipo
que se afano medio anses el otro medio fue boudu
y ahora que el pobre contingente , pensionado y
jubilado que se joda por estos chantas !!! hombres
limpios !!! muchachos estos son mas de los mismo !!
que se afano medio anses el otro medio fue boudu
y ahora que el pobre contingente , pensionado y
jubilado que se joda por estos chantas !!! hombres
limpios !!! muchachos estos son mas de los mismo !!
-
Harry Forever
- Mensajes: 6853
- Registrado: Vie Dic 16, 2011 1:07 pm
Re: Actualidad y política
Bueno Alfredo...con ese post ladrillo los hundio...
En principio le aconsejo que no escriba post tan largos, porque estos chicos no estan acostumbrados a leer.
Solo hacen copy and paste de lo que le dictan.
Si se leen el post entero de un saque terminan con dolor de cabeza...
Ni hablemos de la habilidad para hilbanar una respuesta coherente...
Es lo que hay ....vio ???

En principio le aconsejo que no escriba post tan largos, porque estos chicos no estan acostumbrados a leer.
Solo hacen copy and paste de lo que le dictan.
Si se leen el post entero de un saque terminan con dolor de cabeza...
Ni hablemos de la habilidad para hilbanar una respuesta coherente...
Es lo que hay ....vio ???
-
Tierra arrasada
- Mensajes: 13330
- Registrado: Sab Jul 13, 2013 12:12 am
Re: Actualidad y política
sachapuma escribió: vos tambien opinas empeza vos dale que soy yo tu hijo para que
me ordenes ....das risa
Aca todos saben que votare y apoyo a MASSA; y si te doy risa empezamos bien,peor seria que te de bronca u odio eso seria grave para tu salud un saludo sachapuma
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Perdón salió repetido.-
Re: Actualidad y política
el dia que la carrio hable del gran negocio del recuento en el
correo central ese dia voy a creer algo en la gran denunciadora
chau sigan creyendo vayan a votar que ya se sabe a esta altura
quien va ser presidente-vice y hasta gobernador en mi provincia
correo central ese dia voy a creer algo en la gran denunciadora
chau sigan creyendo vayan a votar que ya se sabe a esta altura
quien va ser presidente-vice y hasta gobernador en mi provincia
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:Pero flaco alfredito vos no sabes que Justicia tenemos en la Argentinalos fiscales marchan pidiendo justicia
salen libres asesinos de lesa humanidad que carajo tiene que ver los años de gobierno... el establishment es complice de esos mismos mafiosos y corruptos y manejan resortes que ni el gobierno elegido por el pueblo llega a dominar o acaso esto no es claro
la novedad Kirchnerista entre otra cosas es poner esto que existió siempre al descubierto
Alfredo 2011 escribió:No estoy de acuerdo, es una decision política, y los intereses son de muchos. Lo más grave, es que el día que nos queramos acordar para actuar, suba el que suba, será demasiado tarde.
Galaico escribió:Con que parte no estas de acuerdo ?
Si algún argentino aún duda sobre la estrecha relación que existe entre los Kirchner y el tráfico de drogas, le damos aquí cincuenta razones que demuestran porqué en la Argentina no tenemos carteles como los de Sinaloa, Juárez, Medellín o Cali.
La explicación es sencilla, aquí el negocio narco lo manejan los propios gobernantes.
1-La Argentina lidera el ranking de consumo de cocaína entre estudiantes secundarios en Latinoamérica, de acuerdo a estudios de las Naciones Unidas.
Además, desde la llegada del matrimonio Kirchner al poder el número de estudiantes que consumen marihuana se elevó del tres al once por ciento, según datos de esta organización.
2-El presupuesto de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el narcotráfico, ha bajado durante la gestión de Néstor y Cristina, llegando a un cifra que representa la tercera parte de lo que invierte Chile, que tiene una población tres veces menor a la nuestra.
Basta la confesión del propio titular del SEDRONAR, el odontólogo santacruceño José Granero, quién reconoció que un sólo cargamento grande de cocaína representa más dinero del que él dispone en todo un ejercicio.
3- Si se utilizara la misma tecnología que tienen AFIP, a nivel nacional, o Arba, en provincia de Buenos Aires, los resultados en los decomisos serían mucho mejores.
Sin embargo, se deja a las policías, gendarmería y prefectura casi inermes frente a ejércitos poderosos que operan con aviones de última generación, cruceros y embarcaciones de lujo, teléfonos satelitales y logística que daría envidia a las fuerzas de seguridad más avanzadas del planeta.
4-Como si esto fuera poco, hay que destacar que los Kirchner, que multiplicaron por doce la pauta publicitaria en medios privados durante sus siete años de gestión, jamás gastaron un sólo centavo en campañas audiovisuales de prevención de la drogadicción, a pesar de que la mayoría de los países sensatos lo hace.
5-Antes de la llegada del Frente para la Victoria al poder, se desarticulaban apenas cuatro “cocinas” que refinan la pasta base en cocaína pura cada año. Con el matrimonio en la Rosada esa cifra de desbaratamientos ha superado en los últimos años largamente la treintena en el mismo período.
6- La proliferación obscena del llamado Paco, que se hace con los desechos de las “cocinas” de cocaína que la purifican al 98 por ciento, demuestra que no es arriesgado pensar en unas 300 plantas de este tipo funcionando en el país.
7-Las pistas de aterrizaje clandestinas para avionetas ya suman 1500 en las provincias del Norte del país, sin que las fuerzas de seguridad hayan logrado avance alguno en sus clausuras.
8-La Argentina llegó a convertirse, antes del horroroso triple crimen de General Rodríguez en el tercer importador mundial de efedrina, un precursor químico cuya ímportación ya había prohibido México, por tratarse de un elemento utilizado para elaborar las llamadas “drogas de diseño”. No había ninguna justificación en el pequeño mercado local para semejante voracidad por una sustancia que se utiliza en el mercado legal para conseguir anti-resfriantes.
9-En el país de los Kirchner casi ninguna investigación llega más allá de quién transporta la droga, algún técnico químico de jerarquía menor, un puñado de vendedores minoristas y, cada tanto, un traficante de mediana importancia. Esto llevó al jefe de gabinete, Aníbal Fernández a asegurar que “no hay redes de narcotráfico en nuestro territorio”
10-Lo que ocurre en las aduanas argentinas cada jornada es difícil de imaginar e imposible de comprender.
En Paso de los Libres, Corrientes, frente a la brasileña ciudad de Uruguayana y con un total de 7000 rodados de gran porte por día, no hay scanners para controlar los camiones o los bultos grandes, pese a que es uno de los puntos de mayor tránsito aduanero de toda la Argentina.
Lo propio ocurre en Clorinda, Formosa, es muy similar. En un sitio estratégico por la amenaza que significa el tráfico de drogas y el contrabando, apenas existe un perro de la división antinarcóticos.
Por si esto fuera poco, no se poseen medios acuáticos para patrullar el río Pilcomayo, donde existen decenas de pasos ilegales en las zonas ribereñas.
Completan el caótico cuadro el control de Mendoza, cerca de Uspallata, el de Pocitos en Salta o el de Concordia en Entre Ríos que tienen sus capacidades colapsadas y personal absolutamente insuficiente para afrontar sus tareas según denunció en forma infructuosa la Auditoría General de la Nación.
11-En todos los pasos mencionados, el sistema de scanners también brilla por su ausencia.
Ricardo Echegaray, cuando estuvo en Aduana, prometió cinco grandes scanners, uno fijo y otro móvil para el puerto de Bs. As., uno fijo en el norte, otro en el sur, y uno móvil por todo el país.. nada se hizo, y chile ya tiene dos en sus fronteras.
En Buenos Aires, sólo el 17 por ciento de los contenedores pasa por el canal rojo.
12- El sistema informático llamado “María”, que se viene instrumentando desde hace más de una década, aún tiene problemas de interpretación y suele “caerse” frecuentemente. Las aduanas se quedan durante horas y horas sin recursos operativos por estas fallas.
13- Agravan el panorama la inexistencia de dispositivos satelitales en los camiones que ingresan a nuestras rutas, con lo cual se facilita su desaparición por ilícitos.
14- A pesar que se prometió que los containers serían analizados por gigantescos scanners que fabricaría el INVAP (Investigaciones Aplicadas), empresa que maneja el estado argentino, esto jamás ocurrió, ya que sólo las terminales porteñas los poseen.
Se suma a semejante yerro que los contenedores tampoco son monitoreados por GPS (global position sistem) una vez que abandonan las instalaciones portuarias.
15- A principios del año 2010, el departamento de Estado norteamericano acusó a la Argentina de ser “una plataforma para el tráfico de drogas hacia los países más desarrollados.
Para bochorno nacional, la cancillería estadounidense aseguró que “las campañas contra los narcóticos en México y Colombia desplazaron las actividades de los traficantes hacia la Argentina ”, que no ha tomado recaudos para frenar la peligrosa movida.
16- La preocupación del Departamento de Estado se centra, además en que “el año pasado entró a la Argentina marihuana en cantidades significativas, en su mayor parte para consumo interno, y se originaron precursores químicos que fueron enviados a países vecinos para la producción de cocaína. Ha habido en Europa grandes confiscaciones de cocaína vinculada a la Argentina ”.
17- En un hecho sin precedentes en la historia judicial argentina, un grupo de 80 jueces de nuestro país emitió un comunicado donde denunció que hay un aumento "sin precedentes" de la venta de drogas en el país y que, en muchos casos, las bandas de narcotraficantes cuentan con protección "política, administrativa y judicial”.
El informe, elaborado por magistrados nacionales, provinciales y federales de todos los fueros, advirtió que "el estado actual de la oferta y demanda de sustancias estupefacientes registra niveles inéditos".
18- Los narcotraficantes logran sin mayor esfuerzo que testaferros compren propiedades con su dinero, También logran asesoramiento de grandes estudios jurídicos para que los defiendan y cuentan con múltiples posibilidades de lavar dinero, con leyes de blanqueos de capitales sumamente generosas.
19- Complica aún más todo los vínculos del kirchnerismo con lavadores de dinero como Aldo Ducler, un hombre condenado por este delito en los Estados Unidos, que luego terminaría manejando a través de Mercado Abierto nada menos que los cuestionadísimos fondos de Santa Cruz.
20- Durante los siete años de gestión K se multiplicaron hasta límites inverosímiles los casinos, bingos y tragamonedas que resultan ideales para el lavado de dinero.
La cadena más extensa y exitosa está en manos del empresario Cristóbal López un hombre por el que Néstor Kirchner intercedió personalmente en reiteradas ocasiones, siendo la más paradigmática la extensión por 25 años de la explotación del negocio de las maquinitas electrónicas en el Hipódromo de Palermo.
21-Los gobernantes que no se adaptaron a la proliferación casi suicida del juego recibieron amenazas de Néstor Kirchner (le llegó a decir al ex gobernador Felipe Solá que no se metiera con el juego, porque era “gente pesada”) o bien quedaron desterrados del Olimpo del FPV, como pasó con el ex intendente de Córdoba Luis Juez (se opuso a dejar entrar a Casino Club a la docta) y a los ex jefes de gobierno porteño Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, quienes fueron críticos con las prebendas que se pretendía entregar a la firma HAPSA, que maneja el hipódromo Argentino.
22- No existen cámaras de seguridad en los depósitos fiscales donde son llevados los contenedores que llegan a nuestros puertos. En Avellaneda, por ejemplo, se llevan a predios que figuran a nombres de sociedades anónimas, lo que significa, en la práctica, una privatización del control estatal, sin que queden registros de lo que allí ocurre.
26- Además, en el país vecino se utiliza a grupos de elite de las fuerzas militares para controlar las favelas más peligrosas de las grandes ciudades, algo que está vedado en la Argentina por la ley de seguridad interior y que es propuesto en práctica sólo por el ex presidente Eduardo Duhalde.
27- Los protocolos vigentes establecen que buzos tácticos de la Prefectura Naval deben arrojarse a las profundidades de ríos o el océano cuando arriba un buque a puerto. De esta forma, se “palpan” los laterales, popa y proa de las naves, para ver si no tienen adosados cargamentos de drogas con grandes imanes en las estructuras metálicas. Desde la llegada de los Kirchner al poder este hábito cayó en “desuso” y hoy ya no se practica.
28- Las promesas de Néstor y Cristina Kirchner en materia de combate al narcotráfico fueron numerosas y casi ninguna se materializó.
Al ya mencionado caso de los scanners del Invap, que anunció el ex titular de la Aduana , José Sbatella, puede sumarse que, tras las conmocionantes marchas encabezadas por Juan Carlos Blumberg, el ministro de Interior Aníbal Fernández y su par Gustavo Béliz, salieron raudamente a comprometerse con la creación de una nueva fuerza de seguridad super especializada, al estilo del FBI o la DEA norteamericana, para que, entre otras cuestiones, arrinconaran al narcotráfico fronteras adentro.
29- En lugar de cumplir su promesa, por el contrario, los K desarmaron un grupo de gendarmería especializado en materia antinarcótica que había formado Gendarmería Nacional- Se trataba de la Unidad especial de investigaciones y procedimientos judiciales, un comando de elite que había desbaratado bandas de narcotraficantes extranjeros. Tuvieron que devolver las 300 causas en las que participaban, volviendo sus integrantes a puestos de rutina en la fuerza..
30- Los ex integrantes del grupo desactivado, denunciaron que la Gendarmería ya no los proveía de medios para la lucha contra los narcos: “nos encontramos sin vehículos y sin computadoras que funcionen correctamente, por lo que muchos compañeros deben usar sus autos particulares y sus laptops personales para poder investigar”,
31- Otra de las grandes promesas del año 2004 fue la creación del “mapa del delito”, una idea copiada del operativo tolerancia cero o “fixen broken Windows” del Manhattan Institute que asesoró al intendente conservador neoyorquino Rudolph Giuliani.
Dicho mapa, que nos permitiría saber qué tipo de delitos afecta a cada barrio o ciudad, jamás fue trazado y todo quedó en el olvido.
32- Con respecto al avance legislativo de leyes que endurecieran penas para los narcotraficantes, algunas iniciativas, que llegaron a tener media sanción, fueron luego “cajoneadas” por los legisladores del Frente para la Victoria , que se rehusaron sistemáticamente a modificar el cuerpo legal presente, que carece de actualización, ante un mercado ilegal tan dinámico. La senadora nacional salteña Sonia Escudero denunció que por “orden” escrita del entonces ministro de Interior Aníbal Fernández la cámara de diputados con mayoría del FPV dejó que la mencionada iniciativa perdiera estado parlamentario por el mero paso del tiempo.
33- La irrupción de los envíos de droga por correo es un fenómeno que no para de crecer en la argentina de los K.
El mismo kilo de cocaína que en Buenos Aires cuesta 5.000 dólares y en Madrid 40.000, trepa hasta los 200.000 en el mercado asiático..
No hay que pagar pasaje, ni darle la comisión a la 'mula' ya que la mercancía viaja sola.. Además, las personas hablan, pero los sobres no y en su interior contienen datos falsos sobre el remitente, quién no puede ser rastreado.
34- De acuerdo a las estadísticas que maneja la Aduana , los narcos usan mucho más el correo oficial (Correo Argentino) que los privados (DHL, Fedex, TNT, UPS), ya que las normas de seguridad en la empresa estatal son casi inexistentes.
De los 468 operativos del 2009, 379 fueron por Correo Argentino.
Las empresas postales privadas que controlan unas 110 bocas de despacho de envíos internacionales en Capital y Gran Buenos Aires, implementan controles extra como tomarle fotos de quienes mandan las cartas o paquetes y son muy cuidadosos con los documentos que le presentan, para evitar dnis truchos. Las normativas internas del Correo vernáculo son mucho más laxas.
Las compañías internacionales pronostican implementar en breve el “finger print” o huella digital de quién hace el envío. Nada se sabe sobre el tema en nuestra compañía oficial.
25- China es un país que contempla la pena de muerte para los traficantes, de allí los costos elevadísimos que alcanza el kilo de droga. Lo mismo ocurre con el Japón, uno de los países de más difícil penetración para las bandas, ya que su ley antidrogas contempla penas de prisión perpetua. Los nipones llegan a pagar hasta 300.000 dólares por un kilo de cocaína de máxima pureza.
36- Sólo los grandes escándalos logran que los K recapaciten:
La narco aerolínea Southern Winds, subvencionada por el Estado Nacional, motivó el cambio de la cúpula de la corrupta Fuerza Aérea y la designación de un civil a cargo de la cuestionadísima Policía Aeronaútica.
La Aduana no revisaba los vuelos de Southern Winds desde hacía mucho tiempo. Las valijas no pasaron por los scanners, o los scanners sólo “aparentaban “ estar funcionando o bien hubo “ayuda” para esquivar los controles.
37- Quedó comprobado que es posible llenar valijas de drogas, explosivos o material bacteriológico y subirlos a un avión, evadiendo todo control.
- Es posible introducir esas valijas a un avión sin que, además, pertenezcan a un pasajero. Es decir que se trata de valijas sin dueño.
- Es posible que un terrorista entre a la Argentina y a los 32 días no quede ningún rastro que sirva realmente para la investigación, salvo el formulario de Migraciones con nombre falso. Se habrán perdido las imágenes de cómo llegó al aeropuerto, en qué auto, quién lo acompañó, cuáles fueron los cómplices que estuvieron con él.
38- La película “Fuerza Aérea Sociedad Anónima”, del cineasta Enrique Piñeyro, donde se denunciaba la falta de radarización de nuestros cielos motivó también el fin de la dictadura de los funcionarios militares sobre la aviación civil.
39- La muerte de los “empresario” Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina obligó al gobierno K a frenar el irracional ingreso de toneladas de efedrina a la Argentina , para que luego fueran trianguladas hacia México.
40- Un fallo de la Corte Suprema de Justicia exigió a la Casa Rosada colocar radares en la provincia de Salta, donde según los ministros del máximo tribunal “llueve la droga”, en referencia a que los avezados pilotos tiran los cargamentos desde vuelos rasantes, sin tener siquiera necesidad de aterrizar.
41- Los asesinatos apuntados dejaron en evidencia la estrecha relación entre pseudo empresarios dedicados a vender medicamentos falsos y los recaudadores de campaña del Frente para la Victoria.
Héctor Capaccioli, quién ostentó el cargo de superintendente de Servicios de Salud de Cristina Fernández, era nombrado por el malogrado Sebastián Forza como el “intermediario necesario” para hacer negocios con el estado nacional.
42- Los laboratorios más cuestionados terminaron constituyéndose en los principales aportantes del kirchnerismo en los comicios presidenciales del año 2007, ya que llegaron a sumar la mitad de todo lo recolectado.
Para colmo, en la investigación penal terminaron detenidos personajes muy cercanos al jefe de gabinete nacional, Aníbal Fernández, como el quilmeño Martín Lanatta.
43- El estado prácticamente abandonó el imperio de la ley al dejar de controlar los asentamientos precarios de la Capital Federal y el Conurbano.
Allí, se refugian las más peligrosas bandas de narcotraficantes y se asientan los laboratorios de producción de drogas más importantes del país. Familias o clanes manejan barrios tan precarios como peligrosos.
De acuerdo a un mapa trazado pacientemente por la Asociación Antidrogas de Argentina que encabeza Claudio Izaguirre, la distribución geográfica de los carteles es la siguiente:
-En la villa 1 11 14, del bajo Flores capitalino, hubo más de 20 crímenes relacionados con los jefes del narcotráfico. Se trata de ex integrantes del grupo maoísta Sendero Luminoso del Perú, quienes manejan el complicado negocio ilegal con un nivel de violencia tan elevado que han sembrado un agudo terror entre los habitantes del lugar.
-Lo mismo ocurre en el partido bonaerense de San Martín, donde se decomisa la tercera parte de las sustanias ilegales de todo el conurbano. En esa geografía mandan los “gardelitos”, oriundos del barrio Carlos Gardel.
-Las bandas extranjeras se han diseminado por todo Buenos Aires. Los dominicanos reinan en los porteños barrios de Constitucion y Monserrat desde el año dos mil cuatro.
-Peruanos y paraguayos manejan la villa 31, de Retiro, donde se venden todo tipo de drogas,
-Grupos bolivianos con contactos en la zona de producción de coca del altiplano operan en Liniers sin mayores inconvenientes.
-En Villa Soldati, son los movimientos de residentes paraguayos los encargados del manejo de la marihuana. Muchas veces operan pactando con sectores peruanos, con mayor conocimiento en la distribución de la cocaína que suele llegar desde Tacna.
-Los mexicanos también se han sumado al gran descontrol que impera en la provincia de Buenos Aires.
Aquí, la escala es mucho mayor, ya que han construido grandes cocinas para depurar la pasta de cocaína. Sus actividades se han concentrados en los puertos de Zarate y Campana.
-Por último, los colombianos se han extendido a lo largo de la hidrovía, ya que sus actividades abarcan desde el Chaco a Santa fe, utilizando los puertos cercanos a Rosario para la exportación hacia los grandes mercados del primer mundo..
44- Los márgenes que deja el negocio de la droga desde la frontera argentina hasta los grandes centros urbanos llega a multiplicarse por diez, lo que garantiza que todos los eslabones de la cadena se quedan con una apetecible rodaja de la gran torta,
Un ladrillo de marihuana que cuesta 40 dólares en el Paraguay, es luego manipulado por los contrabandistas que lo llevan por tierra hasta nuestro país o por pilotos que los arrojan desde sus aeronaves a terrenos en Misiones, Corrientes o Formosa.
Luego, los transportadores los llevan generalmente en camiones hasta las grandes ciudades, donde caen en manos de los distribuidores mayoristas y, más tarde, se arman los panes para que los punteros hagan el trabajo final. El recorrido por las rutas suele ser el tramo más problemático de las operaciones, aunque los encargados no suelen llevar grandes armamentos para defender las valiosas cargas, Simplemente, colocan un auto que les va “abriendo el camino” a los camiones, avisando sobre posibles controles en las distintas vías de comunicación, Si todo sale mal y las fuerzas del orden intervienen, recurren a un remedio casi infalible: un sobre con 50 mil pesos que suele convencer hasta el más incorruptible de los uniformados locales,
El consumidor armará los “porros” en su propia casa, con papel de cigarrillo,
En Capital Federal, el valor del ladrillo ya suma 400 pesos, decuplicando su precio inicial. Algo similar ocurre con la cocaína, que arriba vía aérea o terrestre desde Bolivia, Perú y Colombia.
Los 500 dólares iniciales que cuesta un kilo en el país gobernado por Evo Morales (bajo cuyo su mandato se duplicaron las hectáreas de cultivo de coca), pasan a ser más de 5000 dólares en la Reina del Plata.
45- Los laboratorios que se han ido multiplicando durante la era K en los barrios marginales no son más que un grupo precario de calentadores y hornos de secado, sumados a grandes tachos y recipientes de 20 litroso más. Allí, se hace el mezclado de la pasta cruda con distintos químicos hasta llegar a la pasta base de cocaína y luego llega el proceso para depurarla hasta el noventa y ocho por ciento, Lo que queda, es transformado en paco, para envenenar a los jóvenes más humildes, quienes pagan apenas uno o dos pesos por cada dosis.,
Los narcos, mayoritariamente extranjeros, contratan a un químico profesional quién también suele provenir de otro país, aunque ya comienzan a encontrarse algunos “profesionales”, especialmente salteños en las redadas policiales.
El socio local, que suele poner las instalaciones y el “contacto” con las fuerzas del orden, para evitar sobresaltos, se queda con el 20 por ciento del producto y la pasta base para hacer el paco.
Las provincias con regiones selváticas, como Salta y Tucumán, son ideales para un secado de la droga al aire libre, ya que el clima es similar al de los países latinoamericanos que hasta hace pocos años
tenían el monopolio de la producción.
46- En el caso de la efedrina, los grupos argentinos sólo se limitaban a conseguir la importación del producto, que estaba prohibido en países del continente por ser considerado un precursor para las drogas de diseño. Sin embargo, la voracidad de algunos empresarios locales hizo que quisieran quedarse también con la exportación a México de los materiales. La imprudencia de estos jóvenes que se sentían protegidos por el poder político local, terminó con el final por todos conocidos. .
La sociedad argentina es, hoy en día, muy distinta a la azteca. Aquí, la triple ejecución causó una conmoción nacional, En México, en el último lustro, la guerra entre bandas de narcos ya dejó 14.000 muertos, por lo que un hecho como el de General Rodríguez motivaría una breve crónica en la sección de policiales.
47- El proceso de “favelización” que fue advertido y anunciado miles de veces a nuestras autoridades, nunca fue escuchado.
En siete años casi no construyeron viviendas sociales para urbanización y erradicación de villas en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Los planes están paralizados en Villa Riachuelo, Villa Soldatti y Villa Lugano.
Apenas existen unas pocas unidades terminadas por la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Mientras tanto, poblaciones como la de la villa 31 duplicaron en estos siete años su cantidad de habitantes, debido a la falta de soluciones habitacionales y a una construcción delirante de edificios de cuatro, cinco y seis plantas sin cimientos que los sostengan, merced a materiales que cooperativas kirchneristas les proveen gratuitamente a los residentes de este sector de Retiro.
La situación fue tan alevosa que la justicia debió prohibir el ingreso de más materiales al asentamiento irregular, colocando fuerzas de seguridad que, en una tarea sin mayores resultados, busca impedir que la villa continúe construyendo grandes elevaciones con pies de barro.
48- Con el kirchnerismo cambió completamente la forma de distribución de la droga en la Argentina.
Anteriormente, la marihuana, la cocaína o las drogas sintéticas estaban a disposición en los centros de diversión nocturna. Se asociaba su consumo a los fines de semana y al dinero que se destinaba para el esparcimiento.
Hoy, la mitad de los jóvenes encuestados de las zonas carenciadas de las ciudades argentinas dicen que el barrio es el lugar más fácil para conseguir la droga, ya que hay un vendedor cada tres o cuatro cuadras.
En las zonas de clase media y alta, sigue la misma metodología que imperaba en los noventa, ya que se accede a los estupefacientes en pubs, discos o fiestas privadas.
La droga de iniciación para el sector social más humilde es el paco (50%), mientras que los segmentos más acomodados comienzan a drogarse con marihuana. (35 %)
Sin embargo, en algo coinciden; la edad de iniciación ha bajado hasta la preadolescencia.
49- En el 2009, la Corte Suprema de Justicia con mayoría de miembros propuestos por la administración K, resolvió en la práctica la despenalización del consumo de drogas en el país. Se tomó esta determinación argumentando que no se podía seguir castigando a los consumidores. Sin embargo, no se tuvo en cuenta la experiencia en favelas brasileñas o barrios marginales de Colombia y México. Allí, impera la figura del “trafiadicto”, una persona que moviliza pequeñas cantidades de marihuana o cocaína para entregas limitadas y puntuales. Si es detenido, el dealer se excusará diciendo que sólo lleva drogas para consumo personal, De esta forma, multiplicando los viajes logra burlar los controles y explotar al máximo las fisuras que deja la nueva legislación.
50- Las drogas de diseño son las que se elaboran en laboratorios, a través de procesos químicos, sin necesidad de utilizar vegetales, como ocurre con la marihuana y la cocaína.
Estimulan la liberación de serotonina y dopamina, intensificando los sentidos… Generan empatía con el entorno, pero, a la larga, sus consecuencias pueden ser la insuficiencia renal aguda, por deshidratación y problemas cardíacos provenientes de una euforia y desinibicion desmedida. Se pueden producir en el baño de una casa o en una unidad rodante que va de aquí para alla a fin de burlar los controles… Apenas hay que alterar medicamentos para el resfrio…Por lo general, no son de uso cotidiano. Están asociadas a los pubs y las discos del fin de semana… Suelen venderse por internet, y son indetectables al olfato del ser humano o los canes… Van desplazando a la marihuana y la cocaína, que si son fáciles de percibir por su olor…Las fiestas llamadas “raves” fueron prohibidas en el primer mundo, donde surgieron,, pero aquí siguen permitidas e, inclusive, hasta se hacen en honor a la presidenta CFK.
En los últimos años aparecieron en las crónicas policiales personajes extravagantes como el rosarino Mario Segovia, llamado también “rey de la efedrina”, un humlde mozo de club de barrio que terminó manejando un Rolls Royce y viviendo en una mansión del exclusivo barrio de Fisheron, en la Chicago argentina.
A nadie le llamó la atención que una persona que se movía en bicicleta y vendía revistas pornografícas a los comensales, repentinamente se transformara en un magnate capaz de asfaltar calles de uso público de su nuevo barrio, para que la suspensión de su costoso rodado no tuviera que sufrir los baches.
Quienes conocen cómo funciona el estado en estas áreas gubernamentales señalan que el Registro Nacional de Precursores sólo está orientado por dos empleados de planta, quienes deben controlar cerca de diez mil empresas.. Todo dicho.
Seguís pensando que la culpa es de los fiscales ???
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:lo de RES PUBLICA sera por la Carrió !!
me tente no puedo parar....
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:Pero flaco alfredito vos no sabes que Justicia tenemos en la Argentinalos fiscales marchan pidiendo justicia
salen libres asesinos de lesa humanidad que carajo tiene que ver los años de gobierno... el establishment es complice de esos mismos mafiosos y corruptos y manejan resortes que ni el gobierno elegido por el pueblo llega a dominar o acaso esto no es claro
la novedad Kirchnerista entre otra cosas es poner esto que existió siempre al descubierto
Alfredo 2011 escribió:No estoy de acuerdo, es una decision política, y los intereses son de muchos. Lo más grave, es que el día que nos queramos acordar para actuar, suba el que suba, será demasiado tarde.
Galaico escribió:Con que parte no estas de acuerdo ?
Si algún argentino aún duda sobre la estrecha relación que existe entre los Kirchner y el tráfico de drogas, le damos aquí cincuenta razones que demuestran porqué en la Argentina no tenemos carteles como los de Sinaloa, Juárez, Medellín o Cali.
La explicación es sencilla, aquí el negocio narco lo manejan los propios gobernantes.
1-La Argentina lidera el ranking de consumo de cocaína entre estudiantes secundarios en Latinoamérica, de acuerdo a estudios de las Naciones Unidas.
Además, desde la llegada del matrimonio Kirchner al poder el número de estudiantes que consumen marihuana se elevó del tres al once por ciento, según datos de esta organización.
2-El presupuesto de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el narcotráfico, ha bajado durante la gestión de Néstor y Cristina, llegando a un cifra que representa la tercera parte de lo que invierte Chile, que tiene una población tres veces menor a la nuestra.
Basta la confesión del propio titular del SEDRONAR, el odontólogo santacruceño José Granero, quién reconoció que un sólo cargamento grande de cocaína representa más dinero del que él dispone en todo un ejercicio.
3- Si se utilizara la misma tecnología que tienen AFIP, a nivel nacional, o Arba, en provincia de Buenos Aires, los resultados en los decomisos serían mucho mejores.
Sin embargo, se deja a las policías, gendarmería y prefectura casi inermes frente a ejércitos poderosos que operan con aviones de última generación, cruceros y embarcaciones de lujo, teléfonos satelitales y logística que daría envidia a las fuerzas de seguridad más avanzadas del planeta.
4-Como si esto fuera poco, hay que destacar que los Kirchner, que multiplicaron por doce la pauta publicitaria en medios privados durante sus siete años de gestión, jamás gastaron un sólo centavo en campañas audiovisuales de prevención de la drogadicción, a pesar de que la mayoría de los países sensatos lo hace.
5-Antes de la llegada del Frente para la Victoria al poder, se desarticulaban apenas cuatro “cocinas” que refinan la pasta base en cocaína pura cada año. Con el matrimonio en la Rosada esa cifra de desbaratamientos ha superado en los últimos años largamente la treintena en el mismo período.
6- La proliferación obscena del llamado Paco, que se hace con los desechos de las “cocinas” de cocaína que la purifican al 98 por ciento, demuestra que no es arriesgado pensar en unas 300 plantas de este tipo funcionando en el país.
7-Las pistas de aterrizaje clandestinas para avionetas ya suman 1500 en las provincias del Norte del país, sin que las fuerzas de seguridad hayan logrado avance alguno en sus clausuras.
8-La Argentina llegó a convertirse, antes del horroroso triple crimen de General Rodríguez en el tercer importador mundial de efedrina, un precursor químico cuya ímportación ya había prohibido México, por tratarse de un elemento utilizado para elaborar las llamadas “drogas de diseño”. No había ninguna justificación en el pequeño mercado local para semejante voracidad por una sustancia que se utiliza en el mercado legal para conseguir anti-resfriantes.
9-En el país de los Kirchner casi ninguna investigación llega más allá de quién transporta la droga, algún técnico químico de jerarquía menor, un puñado de vendedores minoristas y, cada tanto, un traficante de mediana importancia. Esto llevó al jefe de gabinete, Aníbal Fernández a asegurar que “no hay redes de narcotráfico en nuestro territorio”
10-Lo que ocurre en las aduanas argentinas cada jornada es difícil de imaginar e imposible de comprender.
En Paso de los Libres, Corrientes, frente a la brasileña ciudad de Uruguayana y con un total de 7000 rodados de gran porte por día, no hay scanners para controlar los camiones o los bultos grandes, pese a que es uno de los puntos de mayor tránsito aduanero de toda la Argentina.
Lo propio ocurre en Clorinda, Formosa, es muy similar. En un sitio estratégico por la amenaza que significa el tráfico de drogas y el contrabando, apenas existe un perro de la división antinarcóticos.
Por si esto fuera poco, no se poseen medios acuáticos para patrullar el río Pilcomayo, donde existen decenas de pasos ilegales en las zonas ribereñas.
Completan el caótico cuadro el control de Mendoza, cerca de Uspallata, el de Pocitos en Salta o el de Concordia en Entre Ríos que tienen sus capacidades colapsadas y personal absolutamente insuficiente para afrontar sus tareas según denunció en forma infructuosa la Auditoría General de la Nación.
11-En todos los pasos mencionados, el sistema de scanners también brilla por su ausencia.
Ricardo Echegaray, cuando estuvo en Aduana, prometió cinco grandes scanners, uno fijo y otro móvil para el puerto de Bs. As., uno fijo en el norte, otro en el sur, y uno móvil por todo el país.. nada se hizo, y chile ya tiene dos en sus fronteras.
En Buenos Aires, sólo el 17 por ciento de los contenedores pasa por el canal rojo.
12- El sistema informático llamado “María”, que se viene instrumentando desde hace más de una década, aún tiene problemas de interpretación y suele “caerse” frecuentemente. Las aduanas se quedan durante horas y horas sin recursos operativos por estas fallas.
13- Agravan el panorama la inexistencia de dispositivos satelitales en los camiones que ingresan a nuestras rutas, con lo cual se facilita su desaparición por ilícitos.
14- A pesar que se prometió que los containers serían analizados por gigantescos scanners que fabricaría el INVAP (Investigaciones Aplicadas), empresa que maneja el estado argentino, esto jamás ocurrió, ya que sólo las terminales porteñas los poseen.
Se suma a semejante yerro que los contenedores tampoco son monitoreados por GPS (global position sistem) una vez que abandonan las instalaciones portuarias.
15- A principios del año 2010, el departamento de Estado norteamericano acusó a la Argentina de ser “una plataforma para el tráfico de drogas hacia los países más desarrollados.
Para bochorno nacional, la cancillería estadounidense aseguró que “las campañas contra los narcóticos en México y Colombia desplazaron las actividades de los traficantes hacia la Argentina ”, que no ha tomado recaudos para frenar la peligrosa movida.
16- La preocupación del Departamento de Estado se centra, además en que “el año pasado entró a la Argentina marihuana en cantidades significativas, en su mayor parte para consumo interno, y se originaron precursores químicos que fueron enviados a países vecinos para la producción de cocaína. Ha habido en Europa grandes confiscaciones de cocaína vinculada a la Argentina ”.
17- En un hecho sin precedentes en la historia judicial argentina, un grupo de 80 jueces de nuestro país emitió un comunicado donde denunció que hay un aumento "sin precedentes" de la venta de drogas en el país y que, en muchos casos, las bandas de narcotraficantes cuentan con protección "política, administrativa y judicial”.
El informe, elaborado por magistrados nacionales, provinciales y federales de todos los fueros, advirtió que "el estado actual de la oferta y demanda de sustancias estupefacientes registra niveles inéditos".
18- Los narcotraficantes logran sin mayor esfuerzo que testaferros compren propiedades con su dinero, También logran asesoramiento de grandes estudios jurídicos para que los defiendan y cuentan con múltiples posibilidades de lavar dinero, con leyes de blanqueos de capitales sumamente generosas.
19- Complica aún más todo los vínculos del kirchnerismo con lavadores de dinero como Aldo Ducler, un hombre condenado por este delito en los Estados Unidos, que luego terminaría manejando a través de Mercado Abierto nada menos que los cuestionadísimos fondos de Santa Cruz.
20- Durante los siete años de gestión K se multiplicaron hasta límites inverosímiles los casinos, bingos y tragamonedas que resultan ideales para el lavado de dinero.
La cadena más extensa y exitosa está en manos del empresario Cristóbal López un hombre por el que Néstor Kirchner intercedió personalmente en reiteradas ocasiones, siendo la más paradigmática la extensión por 25 años de la explotación del negocio de las maquinitas electrónicas en el Hipódromo de Palermo.
21-Los gobernantes que no se adaptaron a la proliferación casi suicida del juego recibieron amenazas de Néstor Kirchner (le llegó a decir al ex gobernador Felipe Solá que no se metiera con el juego, porque era “gente pesada”) o bien quedaron desterrados del Olimpo del FPV, como pasó con el ex intendente de Córdoba Luis Juez (se opuso a dejar entrar a Casino Club a la docta) y a los ex jefes de gobierno porteño Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, quienes fueron críticos con las prebendas que se pretendía entregar a la firma HAPSA, que maneja el hipódromo Argentino.
22- No existen cámaras de seguridad en los depósitos fiscales donde son llevados los contenedores que llegan a nuestros puertos. En Avellaneda, por ejemplo, se llevan a predios que figuran a nombres de sociedades anónimas, lo que significa, en la práctica, una privatización del control estatal, sin que queden registros de lo que allí ocurre.
26- Además, en el país vecino se utiliza a grupos de elite de las fuerzas militares para controlar las favelas más peligrosas de las grandes ciudades, algo que está vedado en la Argentina por la ley de seguridad interior y que es propuesto en práctica sólo por el ex presidente Eduardo Duhalde.
27- Los protocolos vigentes establecen que buzos tácticos de la Prefectura Naval deben arrojarse a las profundidades de ríos o el océano cuando arriba un buque a puerto. De esta forma, se “palpan” los laterales, popa y proa de las naves, para ver si no tienen adosados cargamentos de drogas con grandes imanes en las estructuras metálicas. Desde la llegada de los Kirchner al poder este hábito cayó en “desuso” y hoy ya no se practica.
28- Las promesas de Néstor y Cristina Kirchner en materia de combate al narcotráfico fueron numerosas y casi ninguna se materializó.
Al ya mencionado caso de los scanners del Invap, que anunció el ex titular de la Aduana , José Sbatella, puede sumarse que, tras las conmocionantes marchas encabezadas por Juan Carlos Blumberg, el ministro de Interior Aníbal Fernández y su par Gustavo Béliz, salieron raudamente a comprometerse con la creación de una nueva fuerza de seguridad super especializada, al estilo del FBI o la DEA norteamericana, para que, entre otras cuestiones, arrinconaran al narcotráfico fronteras adentro.
29- En lugar de cumplir su promesa, por el contrario, los K desarmaron un grupo de gendarmería especializado en materia antinarcótica que había formado Gendarmería Nacional- Se trataba de la Unidad especial de investigaciones y procedimientos judiciales, un comando de elite que había desbaratado bandas de narcotraficantes extranjeros. Tuvieron que devolver las 300 causas en las que participaban, volviendo sus integrantes a puestos de rutina en la fuerza..
30- Los ex integrantes del grupo desactivado, denunciaron que la Gendarmería ya no los proveía de medios para la lucha contra los narcos: “nos encontramos sin vehículos y sin computadoras que funcionen correctamente, por lo que muchos compañeros deben usar sus autos particulares y sus laptops personales para poder investigar”,
31- Otra de las grandes promesas del año 2004 fue la creación del “mapa del delito”, una idea copiada del operativo tolerancia cero o “fixen broken Windows” del Manhattan Institute que asesoró al intendente conservador neoyorquino Rudolph Giuliani.
Dicho mapa, que nos permitiría saber qué tipo de delitos afecta a cada barrio o ciudad, jamás fue trazado y todo quedó en el olvido.
32- Con respecto al avance legislativo de leyes que endurecieran penas para los narcotraficantes, algunas iniciativas, que llegaron a tener media sanción, fueron luego “cajoneadas” por los legisladores del Frente para la Victoria , que se rehusaron sistemáticamente a modificar el cuerpo legal presente, que carece de actualización, ante un mercado ilegal tan dinámico. La senadora nacional salteña Sonia Escudero denunció que por “orden” escrita del entonces ministro de Interior Aníbal Fernández la cámara de diputados con mayoría del FPV dejó que la mencionada iniciativa perdiera estado parlamentario por el mero paso del tiempo.
33- La irrupción de los envíos de droga por correo es un fenómeno que no para de crecer en la argentina de los K.
El mismo kilo de cocaína que en Buenos Aires cuesta 5.000 dólares y en Madrid 40.000, trepa hasta los 200.000 en el mercado asiático..
No hay que pagar pasaje, ni darle la comisión a la 'mula' ya que la mercancía viaja sola.. Además, las personas hablan, pero los sobres no y en su interior contienen datos falsos sobre el remitente, quién no puede ser rastreado.
34- De acuerdo a las estadísticas que maneja la Aduana , los narcos usan mucho más el correo oficial (Correo Argentino) que los privados (DHL, Fedex, TNT, UPS), ya que las normas de seguridad en la empresa estatal son casi inexistentes.
De los 468 operativos del 2009, 379 fueron por Correo Argentino.
Las empresas postales privadas que controlan unas 110 bocas de despacho de envíos internacionales en Capital y Gran Buenos Aires, implementan controles extra como tomarle fotos de quienes mandan las cartas o paquetes y son muy cuidadosos con los documentos que le presentan, para evitar dnis truchos. Las normativas internas del Correo vernáculo son mucho más laxas.
Las compañías internacionales pronostican implementar en breve el “finger print” o huella digital de quién hace el envío. Nada se sabe sobre el tema en nuestra compañía oficial.
25- China es un país que contempla la pena de muerte para los traficantes, de allí los costos elevadísimos que alcanza el kilo de droga. Lo mismo ocurre con el Japón, uno de los países de más difícil penetración para las bandas, ya que su ley antidrogas contempla penas de prisión perpetua. Los nipones llegan a pagar hasta 300.000 dólares por un kilo de cocaína de máxima pureza.
36- Sólo los grandes escándalos logran que los K recapaciten:
La narco aerolínea Southern Winds, subvencionada por el Estado Nacional, motivó el cambio de la cúpula de la corrupta Fuerza Aérea y la designación de un civil a cargo de la cuestionadísima Policía Aeronaútica.
La Aduana no revisaba los vuelos de Southern Winds desde hacía mucho tiempo. Las valijas no pasaron por los scanners, o los scanners sólo “aparentaban “ estar funcionando o bien hubo “ayuda” para esquivar los controles.
37- Quedó comprobado que es posible llenar valijas de drogas, explosivos o material bacteriológico y subirlos a un avión, evadiendo todo control.
- Es posible introducir esas valijas a un avión sin que, además, pertenezcan a un pasajero. Es decir que se trata de valijas sin dueño.
- Es posible que un terrorista entre a la Argentina y a los 32 días no quede ningún rastro que sirva realmente para la investigación, salvo el formulario de Migraciones con nombre falso. Se habrán perdido las imágenes de cómo llegó al aeropuerto, en qué auto, quién lo acompañó, cuáles fueron los cómplices que estuvieron con él.
38- La película “Fuerza Aérea Sociedad Anónima”, del cineasta Enrique Piñeyro, donde se denunciaba la falta de radarización de nuestros cielos motivó también el fin de la dictadura de los funcionarios militares sobre la aviación civil.
39- La muerte de los “empresario” Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina obligó al gobierno K a frenar el irracional ingreso de toneladas de efedrina a la Argentina , para que luego fueran trianguladas hacia México.
40- Un fallo de la Corte Suprema de Justicia exigió a la Casa Rosada colocar radares en la provincia de Salta, donde según los ministros del máximo tribunal “llueve la droga”, en referencia a que los avezados pilotos tiran los cargamentos desde vuelos rasantes, sin tener siquiera necesidad de aterrizar.
41- Los asesinatos apuntados dejaron en evidencia la estrecha relación entre pseudo empresarios dedicados a vender medicamentos falsos y los recaudadores de campaña del Frente para la Victoria.
Héctor Capaccioli, quién ostentó el cargo de superintendente de Servicios de Salud de Cristina Fernández, era nombrado por el malogrado Sebastián Forza como el “intermediario necesario” para hacer negocios con el estado nacional.
42- Los laboratorios más cuestionados terminaron constituyéndose en los principales aportantes del kirchnerismo en los comicios presidenciales del año 2007, ya que llegaron a sumar la mitad de todo lo recolectado.
Para colmo, en la investigación penal terminaron detenidos personajes muy cercanos al jefe de gabinete nacional, Aníbal Fernández, como el quilmeño Martín Lanatta.
43- El estado prácticamente abandonó el imperio de la ley al dejar de controlar los asentamientos precarios de la Capital Federal y el Conurbano.
Allí, se refugian las más peligrosas bandas de narcotraficantes y se asientan los laboratorios de producción de drogas más importantes del país. Familias o clanes manejan barrios tan precarios como peligrosos.
De acuerdo a un mapa trazado pacientemente por la Asociación Antidrogas de Argentina que encabeza Claudio Izaguirre, la distribución geográfica de los carteles es la siguiente:
-En la villa 1 11 14, del bajo Flores capitalino, hubo más de 20 crímenes relacionados con los jefes del narcotráfico. Se trata de ex integrantes del grupo maoísta Sendero Luminoso del Perú, quienes manejan el complicado negocio ilegal con un nivel de violencia tan elevado que han sembrado un agudo terror entre los habitantes del lugar.
-Lo mismo ocurre en el partido bonaerense de San Martín, donde se decomisa la tercera parte de las sustanias ilegales de todo el conurbano. En esa geografía mandan los “gardelitos”, oriundos del barrio Carlos Gardel.
-Las bandas extranjeras se han diseminado por todo Buenos Aires. Los dominicanos reinan en los porteños barrios de Constitucion y Monserrat desde el año dos mil cuatro.
-Peruanos y paraguayos manejan la villa 31, de Retiro, donde se venden todo tipo de drogas,
-Grupos bolivianos con contactos en la zona de producción de coca del altiplano operan en Liniers sin mayores inconvenientes.
-En Villa Soldati, son los movimientos de residentes paraguayos los encargados del manejo de la marihuana. Muchas veces operan pactando con sectores peruanos, con mayor conocimiento en la distribución de la cocaína que suele llegar desde Tacna.
-Los mexicanos también se han sumado al gran descontrol que impera en la provincia de Buenos Aires.
Aquí, la escala es mucho mayor, ya que han construido grandes cocinas para depurar la pasta de cocaína. Sus actividades se han concentrados en los puertos de Zarate y Campana.
-Por último, los colombianos se han extendido a lo largo de la hidrovía, ya que sus actividades abarcan desde el Chaco a Santa fe, utilizando los puertos cercanos a Rosario para la exportación hacia los grandes mercados del primer mundo..
44- Los márgenes que deja el negocio de la droga desde la frontera argentina hasta los grandes centros urbanos llega a multiplicarse por diez, lo que garantiza que todos los eslabones de la cadena se quedan con una apetecible rodaja de la gran torta,
Un ladrillo de marihuana que cuesta 40 dólares en el Paraguay, es luego manipulado por los contrabandistas que lo llevan por tierra hasta nuestro país o por pilotos que los arrojan desde sus aeronaves a terrenos en Misiones, Corrientes o Formosa.
Luego, los transportadores los llevan generalmente en camiones hasta las grandes ciudades, donde caen en manos de los distribuidores mayoristas y, más tarde, se arman los panes para que los punteros hagan el trabajo final. El recorrido por las rutas suele ser el tramo más problemático de las operaciones, aunque los encargados no suelen llevar grandes armamentos para defender las valiosas cargas, Simplemente, colocan un auto que les va “abriendo el camino” a los camiones, avisando sobre posibles controles en las distintas vías de comunicación, Si todo sale mal y las fuerzas del orden intervienen, recurren a un remedio casi infalible: un sobre con 50 mil pesos que suele convencer hasta el más incorruptible de los uniformados locales,
El consumidor armará los “porros” en su propia casa, con papel de cigarrillo,
En Capital Federal, el valor del ladrillo ya suma 400 pesos, decuplicando su precio inicial. Algo similar ocurre con la cocaína, que arriba vía aérea o terrestre desde Bolivia, Perú y Colombia.
Los 500 dólares iniciales que cuesta un kilo en el país gobernado por Evo Morales (bajo cuyo su mandato se duplicaron las hectáreas de cultivo de coca), pasan a ser más de 5000 dólares en la Reina del Plata.
45- Los laboratorios que se han ido multiplicando durante la era K en los barrios marginales no son más que un grupo precario de calentadores y hornos de secado, sumados a grandes tachos y recipientes de 20 litroso más. Allí, se hace el mezclado de la pasta cruda con distintos químicos hasta llegar a la pasta base de cocaína y luego llega el proceso para depurarla hasta el noventa y ocho por ciento, Lo que queda, es transformado en paco, para envenenar a los jóvenes más humildes, quienes pagan apenas uno o dos pesos por cada dosis.,
Los narcos, mayoritariamente extranjeros, contratan a un químico profesional quién también suele provenir de otro país, aunque ya comienzan a encontrarse algunos “profesionales”, especialmente salteños en las redadas policiales.
El socio local, que suele poner las instalaciones y el “contacto” con las fuerzas del orden, para evitar sobresaltos, se queda con el 20 por ciento del producto y la pasta base para hacer el paco.
Las provincias con regiones selváticas, como Salta y Tucumán, son ideales para un secado de la droga al aire libre, ya que el clima es similar al de los países latinoamericanos que hasta hace pocos años
tenían el monopolio de la producción.
46- En el caso de la efedrina, los grupos argentinos sólo se limitaban a conseguir la importación del producto, que estaba prohibido en países del continente por ser considerado un precursor para las drogas de diseño. Sin embargo, la voracidad de algunos empresarios locales hizo que quisieran quedarse también con la exportación a México de los materiales. La imprudencia de estos jóvenes que se sentían protegidos por el poder político local, terminó con el final por todos conocidos. .
La sociedad argentina es, hoy en día, muy distinta a la azteca. Aquí, la triple ejecución causó una conmoción nacional, En México, en el último lustro, la guerra entre bandas de narcos ya dejó 14.000 muertos, por lo que un hecho como el de General Rodríguez motivaría una breve crónica en la sección de policiales.
47- El proceso de “favelización” que fue advertido y anunciado miles de veces a nuestras autoridades, nunca fue escuchado.
En siete años casi no construyeron viviendas sociales para urbanización y erradicación de villas en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Los planes están paralizados en Villa Riachuelo, Villa Soldatti y Villa Lugano.
Apenas existen unas pocas unidades terminadas por la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Mientras tanto, poblaciones como la de la villa 31 duplicaron en estos siete años su cantidad de habitantes, debido a la falta de soluciones habitacionales y a una construcción delirante de edificios de cuatro, cinco y seis plantas sin cimientos que los sostengan, merced a materiales que cooperativas kirchneristas les proveen gratuitamente a los residentes de este sector de Retiro.
La situación fue tan alevosa que la justicia debió prohibir el ingreso de más materiales al asentamiento irregular, colocando fuerzas de seguridad que, en una tarea sin mayores resultados, busca impedir que la villa continúe construyendo grandes elevaciones con pies de barro.
48- Con el kirchnerismo cambió completamente la forma de distribución de la droga en la Argentina.
Anteriormente, la marihuana, la cocaína o las drogas sintéticas estaban a disposición en los centros de diversión nocturna. Se asociaba su consumo a los fines de semana y al dinero que se destinaba para el esparcimiento.
Hoy, la mitad de los jóvenes encuestados de las zonas carenciadas de las ciudades argentinas dicen que el barrio es el lugar más fácil para conseguir la droga, ya que hay un vendedor cada tres o cuatro cuadras.
En las zonas de clase media y alta, sigue la misma metodología que imperaba en los noventa, ya que se accede a los estupefacientes en pubs, discos o fiestas privadas.
La droga de iniciación para el sector social más humilde es el paco (50%), mientras que los segmentos más acomodados comienzan a drogarse con marihuana. (35 %)
Sin embargo, en algo coinciden; la edad de iniciación ha bajado hasta la preadolescencia.
49- En el 2009, la Corte Suprema de Justicia con mayoría de miembros propuestos por la administración K, resolvió en la práctica la despenalización del consumo de drogas en el país. Se tomó esta determinación argumentando que no se podía seguir castigando a los consumidores. Sin embargo, no se tuvo en cuenta la experiencia en favelas brasileñas o barrios marginales de Colombia y México. Allí, impera la figura del “trafiadicto”, una persona que moviliza pequeñas cantidades de marihuana o cocaína para entregas limitadas y puntuales. Si es detenido, el dealer se excusará diciendo que sólo lleva drogas para consumo personal, De esta forma, multiplicando los viajes logra burlar los controles y explotar al máximo las fisuras que deja la nueva legislación.
50- Las drogas de diseño son las que se elaboran en laboratorios, a través de procesos químicos, sin necesidad de utilizar vegetales, como ocurre con la marihuana y la cocaína.
Estimulan la liberación de serotonina y dopamina, intensificando los sentidos… Generan empatía con el entorno, pero, a la larga, sus consecuencias pueden ser la insuficiencia renal aguda, por deshidratación y problemas cardíacos provenientes de una euforia y desinibicion desmedida. Se pueden producir en el baño de una casa o en una unidad rodante que va de aquí para alla a fin de burlar los controles… Apenas hay que alterar medicamentos para el resfrio…Por lo general, no son de uso cotidiano. Están asociadas a los pubs y las discos del fin de semana… Suelen venderse por internet, y son indetectables al olfato del ser humano o los canes… Van desplazando a la marihuana y la cocaína, que si son fáciles de percibir por su olor…Las fiestas llamadas “raves” fueron prohibidas en el primer mundo, donde surgieron,, pero aquí siguen permitidas e, inclusive, hasta se hacen en honor a la presidenta CFK.
En los últimos años aparecieron en las crónicas policiales personajes extravagantes como el rosarino Mario Segovia, llamado también “rey de la efedrina”, un humlde mozo de club de barrio que terminó manejando un Rolls Royce y viviendo en una mansión del exclusivo barrio de Fisheron, en la Chicago argentina.
A nadie le llamó la atención que una persona que se movía en bicicleta y vendía revistas pornografícas a los comensales, repentinamente se transformara en un magnate capaz de asfaltar calles de uso público de su nuevo barrio, para que la suspensión de su costoso rodado no tuviera que sufrir los baches.
Quienes conocen cómo funciona el estado en estas áreas gubernamentales señalan que el Registro Nacional de Precursores sólo está orientado por dos empleados de planta, quienes deben controlar cerca de diez mil empresas.. Todo dicho.
Seguís pensando que la culpa es de los fiscales ???
-
Tierra arrasada
- Mensajes: 13330
- Registrado: Sab Jul 13, 2013 12:12 am
Re: Actualidad y política
sachapuma escribió:el gran negocio de la politica cristina no pude ser reelecta
el que viene y pueda controlar los votos esta proxima
eleccion presidencial , sabe que arranca con un placet para
la proxima reeleccion al tener el control del correo central
quien controla el conteo en el correo central ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿
a ver un caritativo que me conteste .........................
Yo fui presidente de mesa varias veces tambien fui fiscal,todo fue bien ,las planillas todo bien,en el CC aparecio todo ok;Por supuesto que en alguna mesa de algun paraje perdido y sin fiscales puede haber problemas
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], deportado, DeSTRoY, elcipayo16, Google [Bot], GUSTAVOLB, Itzae77, jose enrique, Semrush [Bot] y 882 invitados