Re: Actualidad y política
Publicado: Vie Feb 27, 2015 6:40 pm
Bueno si es por dañar y romper, el kichnerismo ha sido uno de los grandes gestores de la destrucciòn de la producciòn nacional, mientras el mundo pide alimentos y los paìses vecinos aumentan su producciòn y exportaciones, al gobierno no le importa un bledo el trabajo nacional y los dòlares que podrìan ingresar por sus exportaciones, ya que traba, dificulta, e impìde una mayor producciòn con sus polìticas en contra del desarrollo argentino.
Lecherìa:
Volvería a descender la producción lechera por tercer año consecutivo
Un informe de CRA sostiene que los bajos precios y la menor inversión perjudican la actividad. Más tambos cerrados y concentración.
Precios. Un productor debería cobrar el 30% del valor de la leche fluida en góndola. Hoy percibe entre el 18% y el 20%. | Foto: Cedoc
La producción de leche de Argentina caería nuevamente en este 2015, representando una contracción por tercer año consecutivo, de acuerdo con un informe elaborado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Según el informe, la contracción en la producción de 2015 se debería a una caída en el precio real que recibe el tambero, “por la combinación de la política del gobierno nacional que genera precios al productor artificialmente bajos y una inflación por encima del 30%. Además, está la elevada presión impositiva, condiciones climáticas no óptimas y el deterioro en la relación entre insumos y precio de la leche en el año”.
Para CRA, en 2015, la producción de leche en Argentina volvería a caer por tercer año consecutivo “revelando los enormes desincentivos que tiene el sector para invertir e incrementar la producción producto de las políticas públicas aplicadas que deterioran el precio real de la leche que recibe el tambero”.
Otros factores que explicarían la caída de la inversión y producción serían la elevada presión impositiva, la inflación que sería superior al 30%, el deterioro en la relación insumo-producto, la devaluación del tipo de cambio de importantes jugadores en el comercio de lácteos, condiciones climáticas no óptimas y falta de infraestructura pública.
Países competidores como Brasil, Uruguay y Nueva Zelanda han aumentado sus producciones lecheras, mientras que Argentina muestra una caída del 4% entre 2011 y 2014.
Jorge Chemes, presidente de Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y tambero, comentó a PERFIL que “es difícil comparar los valores con otros países, porque a veces, el poder adquisitivo del litro que cobra el productor tiene diferentes posibilidades. A mí me gusta comparar qué porcentaje está cobrando el productor sobre el producto elaborado más barato en la góndola, que es la leche fluida. Normalmente nosotros deberíamos estar en el 30% de ese precio y hoy estamos llegando a entre el 18% y 20%. Hoy una leche larga vida está a 15 pesos en la góndola y el productor está cobrando tres. Ni hablemos respecto a los quesos, que tienen más valor agregado porque es más amplia la variedad de productos”.
Según el tambero entrerriano, “en esos países desarrollan políticas de crecimiento para el área. Se basan en apoyar al sector y líneas de crédito para financiar las inversiones para crecer. El mayor porcentaje de la producción en Uruguay va a exportación y no a consumo interno y eso habla más a favor nuestro, porque si el 90% de la producción va al consumo interno, diríamos que la industria tiene casi toda la producción colocada para venderla. Básicamente generan políticas de desarrollo y ven al sector como un pilar
Lecherìa:
Volvería a descender la producción lechera por tercer año consecutivo
Un informe de CRA sostiene que los bajos precios y la menor inversión perjudican la actividad. Más tambos cerrados y concentración.
Precios. Un productor debería cobrar el 30% del valor de la leche fluida en góndola. Hoy percibe entre el 18% y el 20%. | Foto: Cedoc
La producción de leche de Argentina caería nuevamente en este 2015, representando una contracción por tercer año consecutivo, de acuerdo con un informe elaborado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Según el informe, la contracción en la producción de 2015 se debería a una caída en el precio real que recibe el tambero, “por la combinación de la política del gobierno nacional que genera precios al productor artificialmente bajos y una inflación por encima del 30%. Además, está la elevada presión impositiva, condiciones climáticas no óptimas y el deterioro en la relación entre insumos y precio de la leche en el año”.
Para CRA, en 2015, la producción de leche en Argentina volvería a caer por tercer año consecutivo “revelando los enormes desincentivos que tiene el sector para invertir e incrementar la producción producto de las políticas públicas aplicadas que deterioran el precio real de la leche que recibe el tambero”.
Otros factores que explicarían la caída de la inversión y producción serían la elevada presión impositiva, la inflación que sería superior al 30%, el deterioro en la relación insumo-producto, la devaluación del tipo de cambio de importantes jugadores en el comercio de lácteos, condiciones climáticas no óptimas y falta de infraestructura pública.
Países competidores como Brasil, Uruguay y Nueva Zelanda han aumentado sus producciones lecheras, mientras que Argentina muestra una caída del 4% entre 2011 y 2014.
Jorge Chemes, presidente de Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y tambero, comentó a PERFIL que “es difícil comparar los valores con otros países, porque a veces, el poder adquisitivo del litro que cobra el productor tiene diferentes posibilidades. A mí me gusta comparar qué porcentaje está cobrando el productor sobre el producto elaborado más barato en la góndola, que es la leche fluida. Normalmente nosotros deberíamos estar en el 30% de ese precio y hoy estamos llegando a entre el 18% y 20%. Hoy una leche larga vida está a 15 pesos en la góndola y el productor está cobrando tres. Ni hablemos respecto a los quesos, que tienen más valor agregado porque es más amplia la variedad de productos”.
Según el tambero entrerriano, “en esos países desarrollan políticas de crecimiento para el área. Se basan en apoyar al sector y líneas de crédito para financiar las inversiones para crecer. El mayor porcentaje de la producción en Uruguay va a exportación y no a consumo interno y eso habla más a favor nuestro, porque si el 90% de la producción va al consumo interno, diríamos que la industria tiene casi toda la producción colocada para venderla. Básicamente generan políticas de desarrollo y ven al sector como un pilar


