Página 17821 de 18119

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 21, 2010 12:22 am
por nitramus
No, Dario, por que? no me digas que lo que escribí sonó a acento canadiense :100:

Saludos
DarGomJUNIN escribió:Nitramus ¿vives en Canadá?

Darío


Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 21, 2010 12:19 am
por nitramus
Estimado incredulo, como ya es tarde y no me quedan mas ganas de tipear, te remito a un articulo de Cachanosky que te puede aclarar algunos temas importantes. Una sola acotacion, las de "libre disponibilidad" es un calculo algo discrecional porque se trata del diferencial excedente, depende de cuanto es la verdadera reserva total y la reserva comprometida por la base monetaria.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1090447

Saludos
incrédulo escribió:A raíz del tema este de las reservas de libre disponibilidad y la creación del fondo del bicentenario, me puse a repasar macroeconomía y buscar info en internet, y encontré información sencilla e interesante en el sitio del BCRA. Acá les dejo un link para ver el balance al 07/01/2010:

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/contad/econ0200.pdf

Entiendo que las reservas de libre disponibilidad de las que tanto se hablan surgen de hacer reservas internacionales - base monetaria, lo que da unos $ 60.000 m. También hay cuentas corrientes en otras monedas en el pasivo, por unos $ 30.000 m, que no se como juegan, y títulos de deuda emitidos por el BCRA por unos 56.000 m.

Hay otros activos y pasivos, llegando a un patrimonio neto de 49.500 m, pero hay que tener en cuenta que dentro del activo hay títulos públicos y adelantos al gobierno nacional por 87.500 m.

Para los entendidos en economía del foro, como creen que incide en tema del fondo del bicentenario en los números del BCRA?


Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 21, 2010 12:15 am
por DarGomJUNIN
Nitramus ¿vives en Canadá?

Darío

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 21, 2010 12:07 am
por incrédulo
A raíz del tema este de las reservas de libre disponibilidad y la creación del fondo del bicentenario, me puse a repasar macroeconomía y buscar info en internet, y encontré información sencilla e interesante en el sitio del BCRA. Acá les dejo un link para ver el balance al 07/01/2010:

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/contad/econ0200.pdf

Entiendo que las reservas de libre disponibilidad de las que tanto se hablan surgen de hacer reservas internacionales - base monetaria, lo que da unos $ 60.000 m. También hay cuentas corrientes en otras monedas en el pasivo, por unos $ 30.000 m, que no se como juegan, y títulos de deuda emitidos por el BCRA por unos 56.000 m.

Hay otros activos y pasivos, llegando a un patrimonio neto de 49.500 m, pero hay que tener en cuenta que dentro del activo hay títulos públicos y adelantos al gobierno nacional por 87.500 m.

Para los entendidos en economía del foro, como creen que incide en tema del fondo del bicentenario en los números del BCRA?

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mié Ene 20, 2010 11:49 pm
por nitramus
Estimado Aleajacta: Muy interesante post, gracias! Expongo mi opinion a pie de los parrafos correspondientes.
***

Quienes siguen las acciones parece que ven el mismo paisaje, pero desde otro lugar. Hace tiempo que esperan una corrección de precios (el Dow Jones últimamente viene laterlizando y los operadores esperan que defina tendencia) y las voces de alarma de los economistas (Stiglitz, Roubini, Krugman, FMI) parecen contradecir cada vez más los precios alcanzados por muchos activos financieros.

Es que hay una contradicción en que los precios de los bonos y las acciones de USA estén ambos con precios altos. Un grupo u otro está equivocado en sus respectivas expectativas de deflación con recesión o de inflación con recuperación.

A mi entender esta contradiccion es producto de dos mecanismos aplicados en la politica monetaria de USA. En términos sencillos, diria que los precios de los bonos de tesoros (T-Bills) alcanzaron su tope hacia fines de noviembre de 2009 como consecuencia de quantitative easing a fin de generar el efecto multiplicador de dinero para combatir el credit crunch, una medida indispensable para evitar el paralisis sistémico. En cuanto a las acciones, escalaron debido al mecanismo de "qualitative easing que permitió a los bancos y las grandes financieras elevar el riesgo intrínseco de sus inversiones, habiendo la Fed aceptado e incoporado los activos toxicos en sus carteras. Liberando asi a estas entidades destinar fondos a otros activos de mayor riesgo, sea dentro o fuera de USA.

La explicación más simple es que hay una abundancia de liquidez. Y la consecuencia más fácil de imaginar es que se resolverá, tarde o temprano, vía inflación en dólares.

Es verdad, la absorción de la liquidez excedente será primordial para bajar las expectativas inflacionarias, pero entiendo que no deberian subir la tasa porque sería demasiado prematuro sino deberian ir caducando los programas de estimulos creados por la qualitative easing.


Pero a este relato muchos le oponen el ejemplo de Japón, donde los picos de precios de casas y acciones se alcanzaron hace más de diez años sin que su moneda se devaluara tanto, desde entonces, respecto al dólar.

Japon no sufrio importantes devaluaciones de su moneda por entonces porque se engendró uno de los mayores carry trade de toda la historia economica.Los inversores tomaron yen a tasa casi cero para volcarlo en otros activos de mayor retorno, ej. acciones, inmuebles y mercados extranjeros. Esa demanda constante del yen fue lo que permitió sostener el precio de la moneda.

La incertidumbre, como siempre, continúa.[/quote]

Tal cual, y eso nos estimula a seguir estudiando dia a dia, y tratar de ver más de hoy, ya que nadie tiene una bola de cristal.

Saludos!!

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mié Ene 20, 2010 10:56 pm
por martin
martin escribió:Les comento como quedó compuesta mi cartera de inversión a hoy y mi próxima estrategia pensando en el corto plazo.....

1) TVPP: 48% (hoy recompré un 25% de lo que, en su momento, había vendido arriba de 5 pesos a 4,34 pesos promedio)
2) BDED: 15,5% ( hoy recompré la mitad de lo que había vendido los otros días en 283 pesos a 288 pesos. Otra gran parte nunca la había vendido)
3) PR13: 13,5% (hoy recompré en 69,8 promedio, aproximadamente, un 30% de lo vendido en 75 pesos)
4) RO15: 11% (hoy recompré en 304 pesos lo que había vendido en 326/327 y también algo más para diversificar mi tenencia en bonos)
5) Dicp: 7% (me volví a subir en 107 pesos con lo que había vendido en 109,1 proveníente de una jugada de cortísimo plazo)
6) Parp: 5% ( nueva entrada en este bono a un promedio de 36,4 pesos con el fin de diversificar y esperando el dato del indec de mañana)

Hasta ayer estaba un 70% líquido. Hoy retomé buena parte de lo que vendí apenas surgió el tema Redrado quedando un 80% comprado y, obviamente, un 20% líquido. Antes del tema Redrado estaba un 100% invertido pero sin caución. Venía de estar caucionado (primero 55% después 33%) antes del pago del tvpp y también apenas cortó cupón, dado que reinvertí todo el pago del tvpp en distintos activos un día antes del corte, y cuando vendí tvpp en 5,01 pesos decidí, desde ese momento, invertir sin caución o solo usarla en momentos puntuales.


Breve explicación de mi estrategia de cortísimo plazo y mediano plazo.....

1) En principio, respecto a bonos, diversifiqué un poco más mi tenencia y compré bastante ro15, debido a su muy buena liquidez, para poder salir más rápido, en caso de continuar la volatilidad, y tratar de aprovechar los serruchos o cortar rápido las pérdidas si el contexto vuelva a complicarse. Antes tenía mucho más pr13 y a veces es un bono que para vender una muy buena cantidad se tarda más aunque sigue siendo el bono más barato de todos.

2) Mantengo un 20% de liquidez por dos motivos: uno que tiene que ver con el corto y otro con el mediano plazo. Respecto al corto plazo quiero mantener liquidez por las dudas que haya más bajas y para evitar tener que caucionarme en caso de querer comprar más. En el mediano plazo porque ese 20% (también puede ser en el corto plazo) ya decidí invertirlo en la economía real (hace un par de meses retiré un 30% de lo que eran mis ganancias de ese momento. En este momento, ese dinero retirado debe representar, aproximadamente, un 15/20% de las ganancias que llevo actualmente desde que empecé a invertir desde fines de octubre de 2008). Antes pensaba que ese 20%, que tengo pensado retirar en un tiempo, lo iba a dejar más tiempo en este tipo de inversión pero lo que pasó con Redrado me lleva a pensar que debo cambiar mi estrategia y diversificar un poco más mis inversiones.

3) Como describí en el punto 1 con buena parte de mi posición seguramente haga trading o esté muy atento al cortísimo plazo hasta que la situación se termine de normalizar. Aunque, como expresé ayer, creía que la etapa de trading había terminado en mi manera de operar, el tema Redrado me obligó a cambiar mi estrategia anterior. Admito que eso no me genera la alegría que me generaba antes pero considero que es la estrategia más adecuada, más allá de esa pequeña incomodidad, en este contexto.

4) Considero que el tvpp es el activo con más potencial de suba pensando el mediano plazo. Ultimamente es muy volátil pero desde los fundamentals, una vez que se arregle el tema Redrado y haya algunos datos del crecimiento del 2010, tendría que subir más que los bonos. Los bonos que más me gustan siguen siendo los bonos con cer del tramo medio/largo y tramo largo (mañana hay que estar atentos al dato del indec) y respecto a los bonos en dolares, sin duda alguna, el bded es el más barato.


Conclusión: El tema Redrado, lamentablemente, cambió mi estrategia de cortísimo y de mediano plazo pero, si se resuelve, podemos tener dos meses buenos para los bonos y los cupones si el canje se concreta y se dan otras cuestiones que anteriormente, en otros posts, analicé.


les mando un saludo a todos

martin escribió: Para volver un poquito a la esencia de este tópic, que se trata de ganar dinero en bonos y no de dar opiniones tipo el foro de la nación.... :lol:, voy a comentarles como quedé posicionado actualmente y un par de cositas más....

El viernes realicé ganancias con dicp y parp, haciendo un trading corto, con lo que había comprado el jueves. Esas ventas me llevan a estar, aproximadamente, 32/34% líquido.

El viernes también estuve activo con mis tvpp vendiendo el 40% de lo que había comprado el jueves en 4,34 pesos a 4,78/4,8 pesos pero retomándolo en las últimas horas de rueda a 4,56/4,6 pesos. Eso me permitió bajarle un poco el precio a las compras que había hecho un día antes ( me habrá llevado el precio de 4,34 a 4,26/4,27 pesos)

Respecto a mi estrategia actual sigue siendo la misma a la del post citado. Es decir: voy a estar muy dinámico y enfocado, con buena parte de mis tenencias, en el cortísimo plazo y jugando con la volátilidad que puede ser probable que siga un tiempo más. Cada noticia que vaya surgiendo puede cambiar el humor del mercado repentinamente y, obviamente eso, va a determinar mis distintas decisones. Por eso un lema que la otra vez se me ocurrió, cuando le contesté a un forista que se sorprendía ante mi manera de operar actual, sigue estando vigente: "Yo siempre trato de adaptarme a la realidad y no que la realidad se adapté a mí"

Les cito mis últimos dos posts donde me referí a mis tenencias y a mis estrategias para el que quiera pueda seguir casi todo lo que fuí haciendo desde que se desató el conflicto con Redrado....

Mi tenencia actual y aproximada es así......

TVPP: 53% (hoy seguí recomprando mis ventas hechas arriba de 5 pesos en 4,62 pesos. Con las recompras de hoy más las que había hecho días atrás llevo recomprado un 36/38% a un promedio de 4,38 pesos)
BDED: 15%
PR13: 14% (hoy recompré un poquito más de mis ventas hechas en 75 pesos lo que me llevó el promedio de recompra a 70,1 pesos)
RO15: 11%
DICP: 7% (hoy retomé casi al mismo precio lo que había vendido los otros días lo que es lo mismo decir que mi entrada vuelve a estar en 107 pesos)

Con las compras que hice hoy volví a estar, aproximadamente, 80% posicionado y manteniendo un 20% de liquidez por razones dadas en mis posts citados.

Respecto a mi estrategia no ha variado demasiado aunque considero que el conflicto político ha bajado bastante sus decibeles y eso me hace estar un poco más optimista pero muy atento a los cambios de contexto que pueden generar las noticias de cortísimo plazo. Por eso con una parte de mis tenencias voy hacer bastante trading. Además mantener bastante liquidez me permite tener recursos para comprar si sucede una baja y sin necesidad de caucionarme.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mié Ene 20, 2010 10:38 pm
por Aleajacta
DarGomJUNIN escribió:El 13/1/2910 el Tesoro Público español completó su primera emisión de deuda del Estado del año. Uno de los principales compradores con una estimación del 15 % de lo emitido es China, que está cambiando deuda en dólares por euros.

Se trata de obligaciones a diez años con una rentabilidad del 4,096% y un volumen total de la emisión de 5.000 millones de Euros. Fuente principal: Diario ABC (Madrid)

La fuente principal no aclara a qué llama rentabilidad.

En el caso de The Economist la tasa de interés es la tasa una vez hecha la licitación. Es decir, la tasa de interés que figura en las condiciones de emisión si el bono se vendió a la par (que suele ser así en bonos a un año).

Pero la "rentabilidad" de ABC puede pensarase que sea la tasa técnica o esa tasa incremetada por el precio real pagado bajo la par o la TIR en cualquiera de ambos casos.

****

Sin embargo, suponiendo que es el mismo tipo de tasa, la situación de España se agrava:

Tasa__________________Antes__________Ahora________Diferencia en %
A un año__________________0,72___________0,89____________+ 36%
A diez años________________3,95___________4,096___________+ 3,7%

El Banco Central Europeo emite Letras todos los meses. Si España hace otro tanto, quien esperó un mes ganará lo mismo con un 26% menos de dinero.

***

Pero España no es una isla, completa en sí misma; las campanas doblan para todos: si las tasas suben en Europa, las actuales de cualquier lado, incluyendo las de Argentina, se volverán menos atractivas y los precios de nuestros bonos bajarán.

No solo porque la diferencia de tasas sería menor (si fuera por mayor riesgo allí poco debería cambiar la cosa aquí), sino porque aumentaría la demanda de fondos (si cada vez que renuevo deuda debo pagar más intereses, cada vez necesito más plata) y en especial aumentaría la expectativa de tasas futuras más altas.

Y si más difícil le sería colocar deuda al Gobierno de Argentina (por esos dos aumentos y la menor diferencia de tasas aunque sea por riesgo externo), su deuda actual se volvería más riesgosa, porque el Gobierno no podría renovarla con la facilidad que habría tenido antes.

Un circulo vicioso ante el que nuestro Gobierno poco puede hacer más que lo que ya está haciendo: apurar el canje y tomar la deuda que precise a estas tasas aún bajas.

***

Quienes siguen las acciones parece que ven el mismo paisaje, pero desde otro lugar. Hace tiempo que esperan una corrección de precios (el Dow Jones últimamente viene laterlizando y los operadores esperan que defina tendencia) y las voces de alarma de los economistas (Stiglitz, Roubini, Krugman, FMI) parecen contradecir cada vez más los precios alcanzados por muchos activos financieros.

Es que hay una contradicción en que los precios de los bonos y las acciones de USA estén ambos con precios altos. Un grupo u otro está equivocado en sus respectivas expectativas de deflación con recesión o de inflación con recuperación.

La explicación más simple es que hay una abundancia de liquidez. Y la consecuencia más fácil de imaginar es que se resolverá, tarde o temprano, vía inflación en dólares.

Pero a este relato muchos le oponen el ejemplo de Japón, donde los picos de precios de casas y acciones se alcanzaron hace más de diez años sin que su moneda se devaluara tanto, desde entonces, respecto al dólar.

La incertidumbre, como siempre, continúa.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mié Ene 20, 2010 9:47 pm
por DarGomJUNIN
AKD escribió: Darío: SI leyó mi posteo, aclaro que la información NO ES MIA. Me limito a citar los dichos de Aleajacta. Está bien explícito.

Está bien, todo aclarado. Lo que sucede es que después del cierre del mercado, yo comienzo a leer desde el último post.

Es una lástima que dejaron de postear asiduamente en Cupones PBI, porque me ahorraba tiempo de lectura en Bonos. :lol:

Darío

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mié Ene 20, 2010 9:35 pm
por Aleajacta
Hola, AKD y Darío.
La información la puse yo. Repetí lo que dijo Claudio Zuchovicki en su programa radial de ayer sobre el final. El link al programa puede buscarse en este foro en el tópic "Finanzas Personales".

No sabía que el Gobierno español había colocado una deuda al 4,096% a diez años, y menos a esa fecha(*).
Y no veo contradicción con que que haya colocado otra deuda al 0,85% a un año.
Porque las tasas cortas siguen mucho más bajas que las largas.

Otra fuente, The Economist del 16 de enero (*), sobre las últimas (*) tasas de interés pagadas a 3 meses y a 10 años:

País__________3 meses (%)_________10 años (%)
EEUU________________0,18______________3,78
Alemania____________0,72_______________3,30
España______________0,72_______________3,95 (*)
Grecia______________0,72_______________5,89
Suiza_______________0,25_______________1,91
Australia____________4,23_______________5,58
Pakistán____________12,26______________10,74 (USD)
Argentina___________11,94______________no disponible

Todas las tasas en las monedas locales excepto Pakistán a 10 años (USD), que es en dólares.

Saludos.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mié Ene 20, 2010 8:51 pm
por DarGomJUNIN
AKD escribió:Aleajacta dijo:
." El Gobierno de España colocó deuda por 4.500 millones (supongo que en euros) a un año, a una tasa de 0,85%."

Digo yo:
Después salta algún político a hablar de por qué si países como España (no sé si puntualmente es el caso), aumentan el Gasto o tienen déficits astronómicos, no lo podemos hacer nosotros.

Por favor AKD, debes verificar mejor tus fuentes de información, porque contienen en este caso un grueso error.

El 13/1/2910 el Tesoro Público español completó su primera emisión de deuda del Estado del año. Uno de los principales compradores con una estimación del 15 % de lo emitido es China, que está cambiando deuda en dólares por euros.

Se trata de obligaciones a diez años con una rentabilidad del 4,096% y un volumen total de la emisión de 5.000 millones de Euros.

El estado español tiene actualmente unas enormes necesidades de emisión de deuda. Según los cálculos del Ministerio de Economía, en 2010 el Tesoro Público necesitará emitir títulos por un total de 211.500 millones de euros.

Esto que supone que en tan solo dos años, desde 2008, las emisiones de deuda casi se habrán duplicado, y si tomamos 2007, año en que todavía había superávit en las cuentas públicas, el recurrir a los mercados se habrá multiplicado por cuatro.

De esta cantidad global, más de la mitad, 135.300 millones se destinarán a amortizar títulos de deuda acumulados en años anteriores y que vencen en 2010. Y el resto, algo más de 76.000 millones, es para pagar el déficit previsto en el ejercicio.

Con estas nuevas emisiones, la deuda del Estado en circulación ascenderá este año a 556.600 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,2% respecto a la previsión para 2009.

Fuente principal: Diario ABC (Madrid)

Darío

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mié Ene 20, 2010 8:21 pm
por DarGomJUNIN
apolo1102 escribió:Gracias Cria, cuando te pones serio y dejas el personaje, da gusto. Coincido bastante con vos.

A que hora sale el ultimo capitulo del "El Castillerito" ?

criacuervos escribió:Lo vamos a dejar para mañana porque hoy escribi mucho..

Mañana hacemos ficcion , hoy fue todo cruel realidad

:113: Por extender demasiado la tanda publicitaria, voy a intentar piratear el ansiado final de “Alan y los castilleritos”.

Alan, organizó sus juveniles tropas para un ataque sorpresa, sobre el cofre del tesoro: el imprescindible “bochín”.

Mientras algunos soldados distraían la atención de los guardianes mayores, Alan intrépidamente capturó el botín.

Se comenta que hoy en las costas uruguayas, apareció un ignoto bochín, cuya procedencia aún se desconoce. :respeto:

Darío

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mié Ene 20, 2010 7:37 pm
por Aleajacta
También coincido en no ver solución lícita sin corregir la Ley del canje de 2005 mediante otra Ley.
Eso será factible en un futuro en el que el monto haya disminuido (vía inflación en dólares o crecimiento local) y el tema no sea polémico (en alguna futura euforia nacional con un Gobierno con control en ambas cámaras).
Hasta entonces deberemos "vivir con lo nuestro" mayormente. Es decir que la presión impositiva y la volatilidad de nuestra deuda continuarán.