Títulos Públicos

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Patan
Mensajes: 2217
Registrado: Vie Feb 10, 2006 1:49 pm
Ubicación: Mar del Plata

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Patan » Vie Ago 06, 2010 1:59 pm

El RO15 con esta suba está al límite de quebrar el 10% de TIR, no?

Patan
Mensajes: 2217
Registrado: Vie Feb 10, 2006 1:49 pm
Ubicación: Mar del Plata

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Patan » Vie Ago 06, 2010 1:56 pm

cerato escribió:el pr13 tiene que pasar bien los 80

se despertó la momia :100:

PR13 80,000 1,3 :arriba:

hernanml
Mensajes: 366
Registrado: Mié Ago 05, 2009 9:42 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor hernanml » Vie Ago 06, 2010 1:48 pm

PR13 72hs 1.000.000 80,000 80,450 35.000 80 1,27 80,500 78,900 1.657.220 84

:114:

Inversor Pincharrata
Mensajes: 4369
Registrado: Mar Sep 08, 2009 5:21 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Inversor Pincharrata » Vie Ago 06, 2010 1:26 pm

Mejor, yo me manejo con media hora de ratraso, salvo cuando estoy a punto de operar (bolsar) - RAVA

hstibanelli
Mensajes: 4834
Registrado: Mié Sep 30, 2009 12:03 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor hstibanelli » Vie Ago 06, 2010 1:16 pm

Inversor Pincharrata escribió:Se acerca la resisitecia de 120 del DICP.
No se que voy a ser cuando se acerquen a rendimientos lògicos

Hora Último Variación % Volumen nominal Monto negociado Nº Oper. Cierre anterior Apertura Máximo Mínimo Promedio
13:10 120,000 1,27 839.636 1.002.752 22 118,500 118,000 120,000 118,000 1,194

Inversor Pincharrata
Mensajes: 4369
Registrado: Mar Sep 08, 2009 5:21 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Inversor Pincharrata » Vie Ago 06, 2010 1:15 pm

Se acerca la resisitecia de 120 del DICP.
No se que voy a ser cuando se acerquen a rendimientos lògicos

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Jotabe » Vie Ago 06, 2010 12:28 pm

El miércoles el Gobierno debe depositar los bonos a los inversores que ingresaron al canje. También debe abonar en esa fecha u$s 160 millones en efectivo a los inversores minoristas que optaron por el paquete Par, en concepto de intereses adeudados. Será la clausura formal al canje de deuda efectuado entre mayo y junio, en el que Economía refinanció el 70,2% de los u$s 18.300 millones en default. Y el paso necesario para avanzar en el próximo frente, contra los fondos buitre NML (Elliot), EM (Darth), Aurelius y Blue, que cuentan con activos en default por unos u$s 4.500 millones, según cálculos oficiales.

Con el depósito de los bonos, el estudio de abogados que patrocina al país en Nueva York, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, solicitará a Griesa que inste a los fondos a cesar en su reclamo. Entre las alternativas, se deslizó la posibilidad de que el Gobierno deposite los nuevos bonos a cuenta del eventual arreglo o que sea el propio magistrado el que obligue a los litigantes a aceptar esa oferta, con una quita superior al 65%.

Los abogados también apelarán la decisión de la cámara de segunda instancia que convalidó un embargo de Griesa sobre ADRs depositados en una cuenta de Nueva York.

FUENTE: Cronista Comercial

tigerwoods
Mensajes: 624
Registrado: Mar Oct 06, 2009 6:53 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor tigerwoods » Vie Ago 06, 2010 12:11 pm

Ale, aprecio tus aportes y devoluciones. Creo que nos fuimos al carajo. je. Pero dejame aclararte algo que lo estás pensando bien y que no entendiste de lo que escribí:
"Pero en el medio voy a cobrar $13 en estos 12 meses, que por simplicidad los hago subir la mitad de 3.5% para actualizarlos: $13.3 y que equivalen a 15.5% del precio de hoy. Es decir mi rend en un año sería alrededor de 15.5+3.5%=19%."
Yo estoy usando la current yield (como vos querés) solo que primero quería ver cuanto cobré (mis $13) para poder reinvertirlos y después lo dividí por el precio (sí lo correcto es hacerlo sobre el precio clean y no el dirty con el que cotiza). Serían como los 14.6% actualizados.

Estamos de acuerdo con el uso de TIRs. En el ejercicio solo se usa para tener una referencia de que la tasa de descuento constante tiene que ser en un año igual a la de hoy. Después no se usó para nada más. Igual es MI supuesto xq me aprece que es la manera de comparar bonos, o al menos así se mira la curva y es lo que miramos principalmente para tomar decisiones. Justamente te cambié el post original para no usar la TIR como aproximación de rendimiento sino que traté de estimar los pagos verdaderos en ese año (de ahí el molesto $13 reinvertido y solo tener suba de precio en PR13). Si querés podemos cambiar el supuesto de mantener la TIR y lo vemos desde otro ángulo (Aquí podría venir bajas en laTIR distintas por forma de la curva _tus forwards_). Simplemente me pareció intuitivo.
Aleajacta escribió:Tigerwoods,
hay muchos comentarios tuyos que me obligan a repensar lo que creí tener más claro. A la vez, los temas se multiplican. Pero pensar no me resulta sencillo y no quiero contestar por lo que creo en vez de responder después de volver a pensar.

Hay un supuesto fuerte, del que dudo, y es la versatilidad asignada a la TIR. De tenerla como tasa promedio de descuento, se la pasa a tomar como tasa de rentabilidad y a tomarla como herramienta fiel de decisión entre alternativas de inversión.
Creo que es pedirle demasiado.
***************
Refiriéndote a la cita, escribiste: "para mí: yield anual= (1 + yield semi-anual / 2) ^ 2 - 1"
Y me marea un poco lo de yield anual y yield semi-anual. Puede confundir. Acá son las dos efectivas, solo que yield semi-anual estpa expresada en nominal anual. semi*2. y todo el lado derecho es la efectiva anual.

Cuando comparo TIRs de distintas frecuencias de pagos anuales estoy comparando bonos con diferente interés compuesto. Por ejemplo, comparo una inversión con pago anual versus otra con pagos mensuales. Y digo que en dos años, las rentabilidades serían, respectivamente:

(1 + y)^2 __________ < __________ (1 + / 12)^(12*2)
la fórmula está perfecta salvo que, en realidad, para poner ese signo mayor < tendrías que usar la misma y: por eso es que estás dividiendo por 12 en el lado derecho. El resultado en cada uno de los lados es la tasa efectiva. A igual tasa mayor el rendimiento en la que más capitaliza. Eso es lo que correctamente dice tu fórmula con esa salvedad.
Sigo contestando el resto acá. Está bien lo que estás diciendo, pero supongo que esto viene a colación del ejercicio en excel sobre el TVPP que propusiste y no es lo mismo.
Si aplicás mi/tu fórmula a un flujo con un pago anual y otro con pagos semestrales , exactamente, el que paga anual en realidad me tiene que pagar un "algo" más para compensar la menor capitalización si quiero llegar al mismo rendimiento efectivo. Ese algo reflejado en y+z>y : z>0
Sin embargo, creo que tu confusión viene a que en realidad en el ejercicio de TVPP con pagos mensuales el flujo y el precio se mantienen iguales en ambos casos (solo que en vez de un pago se distribuye en 12). Entonces lo que acá ponés como y en realidad viene a ser el cupón (si lo tomamos como un bono), que lo distribuís en un pago o en 12 (y = y*12/12), pero que en la fórmula y e y° tienen q ser iguales. Por eso la TIR de la derecha te da más alto, tal era mi explicación en el anterior post.
Después si la TIR del TVPP con pagos mensuales querés mostrarla en efectiva anual o en nominal anual es lo mismo (mientras lo aclares), y ahí es donde entra en juego lo de yield anual=((1+yield mensual/12)^12-1)*12.
Para hacer que la y anual del TVPP sea igual a la del apgo mendual entonces tenés que pagarme más cada año


Donde y es una tasa de capitalización promedio anual igual a .
Y donde la rentabilidad no es la misma porque no es la misma la frecuencia de pagos.

Se entiende que, para que sean la misma, el factor y debe ser mayor que el factor . Por lo tanto, para que las rentabilidades sean iguales, digo que:

y + algo es el número que hace que:

(1 + y + algo)^2 __________ = __________ (1 + / 12)^(12*2)

Ahora, convierto esas tasas de capitalización en tasas de descuento de dos sumas de flujos futuros iguales, que llamo F y . Y tengo que, si F = , entonces:

F / (1 + y + algo)^2 ______ = _____ / (1 + / 12)^(12*2)

Esto es que y + algo siempre es mayor que para terminar ganando lo mismo.
Que es lo mismo que decir que la TIR de un bono que paga anualidades siempre será mayor que la TIR de un bono que paga mensualidades, aún cuando ambos dejen la misma ganancia.

Cuando se compara la TIR de una anualidad (por ejemplo, la estimada del TVPP, que sería acá y + algo) y se la ve tanto mayor que la TIR de un bono que paga mensualidades (que sería ) se supone de inmediato que es una obviedad que TVPP sería preferible si no fuera riesgoso.

Al margen de riesgos, la tasa promedio de descuento de un bono con pagos anuales y + algo siempre será mayor que la tasa promedio de descuento de un bono con pagos mensuales para que no haya ganancia en preferir F a preferir .
Fijate que no hay precios, pero estos podrían ser iguales. Y si uno elige comparando las tasas promedio de descuento, como y + algo es mayor que , uno podría pensar que ganaría más con la primera que con la segunda, cuando lo cierto es que se ganaría lo mismo.

******************************
Esto ya es muy largo, pero quiero agregar algo más.

Lo cobrable por rentas en un año con AE14 es Badlar + unos puntos. Donde la tasa Badlar que se toma como referencia es un promedio de tasas Badlar y no la actual (es correcto. sé q son los últimos cinco días...pero me pareció que no justificaba el trabajado de ir a buscar cuáles eran las últimas).

Aproximadamente: 10,3% + 2,75% ≈ 13% o $ 13 cada 100 nominales.
Pero como los 100 nominales de AE14 no cuestan $ 100, sino menos, la renta anual es más que 13% acordate que nunca dije 13% sino 13$. una vez qu reinvertí lo pase a % sobre el precio y es lo que me da el 15.5% que use como rendimiento + var. precio. .

La yield o current yield no sé si es lo mismo para todos los que la usan (debería...). En Argentina, "yield" suele usarse como la suma de los pagos anuales divididida la paridad actual sin considerar reinversión (por lo que con reinversión es un poco más). Es correcto. Nunca dije lo contrario. En general yield viene a ser la exprsión corta de yield to maturity o TIR. Y es distinto a yield actual o current yield (cupón/precio clean), solo que en este caso se aclara la palabra actual o current .
http://www.iamc.sba.com.ar/Imgs/Dyn/Arc ... 1-33-0.pdf
Y supongo que es así por convención de que en USA los precios son sin contar los intereses corridos. Y tal vez los pagos solían ser anuales y las tasas eran muy bajas, esto no lo sé, pero la yield no es interés compuesto.

Como bien dijiste, yield-to-maturity o YTM o Internal Return Rate o IRR es lo que acá llamamos TIR y en todas partes veo que la usan como tasa anual. Si un bono está a la par (donde "a la par" es en este caso que el precio es igual al valor técnico, es decir incluyendo intereses corridos) y además el bono paga una vez al año, entiendo que entonces:
renta según condiciones de emisión = yield = yield to maturity. Está bien eso, por eso me pareció raro que dijeras que estaba SOBRE la par cuando la yield del AE14 seguía siendo 20.2% y la yield actual que la subiste a 15.3% está por debajo de eso.

Sigo pensando lo de las curvas, duraciones, PR13 vs AE14, CER vs Badlar y más de lo mucho que hay.
Saludos

Después de esto estoy más convencido que estoy conforme con mi PR13. je

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor DarGomJUNIN » Jue Ago 05, 2010 11:45 pm

Aleajacta escribió: Hay un supuesto fuerte, del que dudo, y es la versatilidad asignada a la TIR. De tenerla como tasa promedio de descuento, se la pasa a tomar como tasa de rentabilidad y a tomarla como herramienta fiel de decisión entre alternativas de inversión.
Creo que es pedirle demasiado.

La obsoleta TIR, sólo sirve para valuar "Proyectos de Inversión" y en el caso particular de los Bonos, cuando son "bullet".

Darío de Junín

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Aleajacta » Jue Ago 05, 2010 11:30 pm

Tigerwoods,
hay muchos comentarios tuyos que me obligan a repensar lo que creí tener más claro. A la vez, los temas se multiplican. Pero pensar no me resulta sencillo y no quiero contestar por lo que creo en vez de responder después de volver a pensar.

Hay un supuesto fuerte, del que dudo, y es la versatilidad asignada a la TIR. De tenerla como tasa promedio de descuento, se la pasa a tomar como tasa de rentabilidad y a tomarla como herramienta fiel de decisión entre alternativas de inversión.
Creo que es pedirle demasiado.
***************
Refiriéndote a la cita, escribiste: "para mí: yield anual= (1 + yield semi-anual / 2) ^ 2 - 1"
Y me marea un poco lo de yield anual y yield semi-anual.

Cuando comparo TIRs de distintas frecuencias de pagos anuales estoy comparando bonos con diferente interés compuesto. Por ejemplo, comparo una inversión con pago anual versus otra con pagos mensuales. Y digo que en dos años, las rentabilidades serían, respectivamente:

(1 + y)^2 __________ < __________ (1 + / 12)^(12*2)

Donde y es una tasa de capitalización promedio anual igual a .
Y donde la rentabilidad no es la misma porque no es la misma la frecuencia de pagos.

Se entiende que, para que sean la misma, el factor y debe ser mayor que el factor . Por lo tanto, para que las rentabilidades sean iguales, digo que:

y + algo es el número que hace que:

(1 + y + algo)^2 __________ = __________ (1 + / 12)^(12*2)

Ahora, convierto esas tasas de capitalización en tasas de descuento de dos sumas de flujos futuros iguales, que llamo F y . Y tengo que, si F = , entonces:

F / (1 + y + algo)^2 ______ = _____ / (1 + / 12)^(12*2)

Esto es que y + algo siempre es mayor que para terminar ganando lo mismo.
Que es lo mismo que decir que la TIR de un bono que paga anualidades siempre será mayor que la TIR de un bono que paga mensualidades, aún cuando ambos dejen la misma ganancia.

Cuando se compara la TIR de una anualidad (por ejemplo, la estimada del TVPP, que sería acá y + algo) y se la ve tanto mayor que la TIR de un bono que paga mensualidades (que sería ) se supone de inmediato que es una obviedad que TVPP sería preferible si no fuera riesgoso.

Al margen de riesgos, la tasa promedio de descuento de un bono con pagos anuales y + algo siempre será mayor que la tasa promedio de descuento de un bono con pagos mensuales para que no haya ganancia en preferir F a preferir .
Fijate que no hay precios, pero estos podrían ser iguales. Y si uno elige comparando las tasas promedio de descuento, como y + algo es mayor que , uno podría pensar que ganaría más con la primera que con la segunda, cuando lo cierto es que se ganaría lo mismo.

******************************
Esto ya es muy largo, pero quiero agregar algo más.

Lo cobrable por rentas en un año con AE14 es Badlar + unos puntos. Donde la tasa Badlar que se toma como referencia es un promedio de tasas Badlar y no la actual.

Aproximadamente: 10,3% + 2,75% ≈ 13% o $ 13 cada 100 nominales.
Pero como los 100 nominales de AE14 no cuestan $ 100, sino menos, la renta anual es más que 13%.

La yield o current yield no sé si es lo mismo para todos los que la usan. En Argentina, "yield" suele usarse como la suma de los pagos anuales divididida la paridad actual sin considerar reinversión (por lo que con reinversión es un poco más).
http://www.iamc.sba.com.ar/Imgs/Dyn/Arc ... 1-33-0.pdf
Y supongo que es así por convención de que en USA los precios son sin contar los intereses corridos. Y tal vez los pagos solían ser anuales y las tasas eran muy bajas, esto no lo sé, pero la yield no es interés compuesto.

Como bien dijiste, yield-to-maturity o YTM o Internal Return Rate o IRR es lo que acá llamamos TIR y en todas partes veo que la usan como tasa anual. Si un bono está a la par (donde "a la par" es en este caso que el precio es igual al valor técnico, es decir incluyendo intereses corridos) y además el bono paga una vez al año, entiendo que entonces:
renta según condiciones de emisión = yield = yield to maturity

Sigo pensando lo de las curvas, duraciones, PR13 vs AE14, CER vs Badlar y más de lo mucho que hay.
Saludos

tigerwoods
Mensajes: 624
Registrado: Mar Oct 06, 2009 6:53 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor tigerwoods » Jue Ago 05, 2010 9:11 pm

Error con el color. Perdón por duplicar. Comento
Aleajacta escribió:Hola, Tigerwoods. Comento.
quote="tigerwoods"Me quedé pensando en este problema de AE14 vs PRO13 porque como tenedor me interesa el resultado que salga de esto. Tomo lo que hiciste y lo replanteo a ver cómo suena. Mi premisa básica es ver cuál me da un mejor rendimiento en un año.
La forma en que está planteado es a través de TIRs anuales, pero creo que en este caso particular de que uno ajusta por CER y el otro no, y que uno paga intereses y el otro no (PR13 los capitaliza), y dado que el rendimiento del PR13 depende básicamente de lo pague de capital ajustado dentro de un par de años (2014-24), otra aproximación es ver el rendimiento total en este año que nos interesa.
Asumiendo que el CER sube 12% anual en los prox 12 meses (y queda constante a partir de entonces como es la práctica para este bono), para que en un año la TIR siga siendo la de hoy (14.5%), el precio debería subir 28% (algo de inflación, algo de capit, y de pull to par).
Es decir esto es lo que espero ganar con el PR13 si lo vendo en un año y si las tasas quedan igual.

Creo que con esos supuestos el número es mayor. Acá dos veces Mr Gekko me corrigió con fórmulas que, para que un bono que no paga nada mantenga su TIR (anual), el precio debe subir como su TIR (en un año). Es correcto pero eso es para un cupón zero. En este la inflación le pega en muchas amortizaciones mcuho tiempo a futuro...creo que no es equiparable. Para estimar el precio de PR13 a un año solo con datos resumidos, suponiendo que mantendrá la misma TIR, el precio debería subir por 3 componentes A + B + C

Aclaro antes. No hice ninguna estimación/aproximación (salvo la de 3.5%/2). Fue agarrar el flujo y pararme 365 días después. Así que no use duration ni curva ni nada .
A: Es la suba de precio si la TIR se mantiene. La actual es 14,5%. Como de acá a un año no habrá pagos, los flujos futuros serán los mismos en un año que los que son ahora. Entonces, es como si descontara todos los flujos un año menos. Eso es la TIR actual: 14,5%
B: Es el CER. Como PR13 capitaliza CER, su valor técnico aumentará. Tu estimado de CER anual es 12%.
Hago por ahora esta cuenta: Precio estimado de PR13 a un año = ( 1 + TIR ) * (1 + CER esperado anual) = 1,145 * 1,12 = 1,2824, es decir, 28%. Lo mío fue a-la-"buscar objetivo" en excel... coincide
C: Es la menor TIR esperada por "tendencia a subir a la par" o "pull to par". También puede verse como menor TIR por menor duración. Si en un año bajara un año de duración, me fijo cómo esta la curva a la DM o duración ahora del PR13 - 1.
En el informe del IAMC la curva es logarítmica y el eje es DM (y PR13 se lo ve lejos); en el informe del MAE, la curva es polinómica y el eje es Duration (y PR no se ve tan lejos). El número estaría entre 0,5% y 1% de menor TIR. Tomo 0,5% porque en un año PR13 NO bajará un año de duración, sino menos. Mi supuesto era que no hay cambio de tasas. No tengo rolling the curve. Por pull-to-par me refería simplemente a que un bono bajo la par , con la TIR constante, va a tender a subir a 100 a medida que se acerca el vencimiento. a bajar para uno sobre la par. lo más real sería incorporar ver cómo sería la curva pero volvemos a la discusión de forwards y la idea es ver el caso lo más claro y sin intromisiones posible. No le quiero meter ruido (es mi opinión dado que quería hacer)¿Cómo agregar este número minúsculo? Creo que lo correcto sería multiplicarlo por la DM. Eso da 3,5%. Quiere decir que el precio subiría el anterior 28% + 3,5%. La fórmula de DM es una aproximación, pero el resultado final, con esos supuestos fuertes (que las tasas actuales son "normales" y que el CER variará 12% en un año), es más elevado.


Con el AE14 cobro renta trimestral y no se ajusta el capital. A la BADLAR de hoy, el precio en un año debería subir 3.5% para mantener la TIR en 20.2%. Pero en el medio voy a cobrar $13 en estos 12 meses, que por simplicidad los hago subir la mitad de 3.5% para actualizarlos: $13.3 y que equivalen a 15.5% del precio de hoy. Es decir mi rend en un año sería alrededor de 15.5+3.5%=19%.
Supongo que ese 3,5% surge hacer el flujo parado en agosto de 2011 es cuanto ajusta el precio para mantener la TIR (y es TODO pull to par: no tengo inflación ni capitalización) un año después (tomé tu supuesto de un año).No incluye ni "pull to par" sí tiene (TIR > cupón) (con menos risk premia, por ser tasa variable, y más corto que PR13) ni menor duración (también más que PR13 porque 1 año es más en la duración de 2,5 que en otra de 7 y porque al haber hecho pagos menos le resta por pagar). En puntos de TIR sería más que 0,5%. no me interesaban esos detalles. sólo quiero saber lo que cobro.
Otro aspecto son los pagos. La yield actual de AE14 es 14,6% y no $ 13 pero no me interesa la current yield, yo quiero saber cuantos pesos me da: badlar (10.3)+spread(275bps) sobre nominal (100), pero tomo tus números. Me parece que hay un error con ellos explicado. Los pagos en $ 13 en un año se reinvierten 1/4 a 9 meses, 1/4 a 6 meses, etc. exacto el cuarto pago se hace a fines de julio asi q es como si no reinvirtiera
Supongamos que a los seis meses, con la mitad de $ 13, comprara PR13 me cambiaste de bono? no es la idea de reinversión. Como la rentabilidad anual esperada del PR13 es 28%. Simplificando, reinvierto a los seis meses los dos priemro pagos y con los otros dos no hago nada. Entonces:
$ 13/2 * 1,14 + $ 13/2 = $ 13,9.
A lo que voy es que siempre será más que $ 13,3. Si reinvirtiera en AE14, cobraría intereses de los intereses y no solo una ganancia por venta.
mmm al margen de que te mudaste al pr13, la simplificación fue xq me pareció que no tenía sentido meterse con el cálculo exacto de la reinvrsión en este caso xq agregaba muy poco. por ejemplo, si agarro el primer pago de los $13 ($3.25) y lo reinvierto a 9 meses (en AE14) a fin de mi periodo (12-3=9 meses) voy a recibir tres cupones x esa inversión "mini" (9/12*13%*3.25=$0.31) y tengo algo de suba de precio ($0.31*3.5%*9/12=menos de 1 centavo--> acá sé que no es lineal la suba que si fuera 1 año pero me da lo mismo dada la contribución que tiene). extender el análisis a los otros pagos que te dan menos interés y menos precio. en vez de 13.3 veo que te puede dar 13.5. me pareció suficiente aproximación lo otro por el poco impacto que tenía.

Si lo que hice tiene lógica la dif entre los bonos es de 8 p.p. y acá es donde miro la BADLAR, solo que es más complicado que mirar el spread (por la reinversión). Para que el AE14 rinda 28% la BADLAR tiene que subir de 10.4% a 12.8% (y quedar ahí)=240 pbs.. al final da un número muy parecido a lo que hiciste (una suba un poco menor), pero cuando empecé tenía dudas sobre si iba a cambiar mucho. Con esto me quedo tranquilo que el PR13 igual me va a rendir a pesar de que no pague nada y no necesariamente tengo que quedármelo a vencimiento para que valga la pena o rezar por una baja de tasas.
Ya que lo hice lo comparto.
Buenísimo compartir. Cada uno puede aprovecharlo; yo lo hago.
Una salvedad sobre lo subrayado. No hace falta que quede ahí la tasa Badlar, basta que uno venda cuando eso suceda. Porque una tasa es antes que nada una función de tiempo. Entonces, si una suba de tasa sucede ANTES de un año no haría falta que fuera de 280 puntos, mientras que si sucediera al cabo de un año, sí haría falta.
Sí te cambia. El supuesto de que la suba es de 240 pbs sea inmediata y por todo un año es que los cupones trimestrales entre hoy y un año se pagan a esa tasa. si la suba la ponés el último día de nuestro período (después de que se pagaron todos los cupones), el monto que me pagan es en base a la tasa anterior (más baja) y también es más baja la reinversión. Entonces tengo el mismo ejercicio que sin suba de tasa (19% de rend) solo que ahora le agrego una mayor suba de precio el último día para seguir manteniendo la TIR de 20.2% por tener pagos mayor a futuro (parado en ese punto la badlar es como si estuviera contnate hacia adelante). Sin embargo esto genera que la suba de precio de 3.5% en caso original llegue a 5.2% nada más. Es decir mi rendimiento mejoró (5.2%-3.5%=) 1.7 p.p. , a 19% + 1.7%= 20.7% aprox. Todavía estoy 7% abajo del PR13. Si querés que la suba de BADLAR sea no inmediata, es decir gradual o como en este caso extremo, la suba de la BADLAR tiene que ser mayor a que si sube hoy. Por eso, en el mejor de los casos, para igualarse el AE14 y PR13, la BADLAR tiene que subir por lo menos 240 pbs HOY. Y cada vez más si es más adelante.
Hago uso del "y se queda así hasta el final" (i) xq así es como se cotiza, con BADLAR constante, a diferencia del CER que no actualiza más allá del presente (ii) xq meterle movimiento a la badlar es sumamente subjetivo y no me agrega.


Esto se entiende mejor si uno piensa que los pagos de AE14 serían más altos con una tasa Badlar más alta. Ahora, otra forma de verlo:

Fijate en el informe diario del IAMC tres datos del AE14:
A: Renta anual (%) ___________ Var. = 12,51
B: Yield anual _____________________ 14,61
C: Paridad (%) _____________________ 85,71
Si haces A / B ≈ C (La diferencia es por los intereses corridos que la yield no considera).

Por lo tanto, si la Badlar subiera 280 puntos, la renta anual subiría a 15,31%. A la misma paridad, la yield sube a 17,88. Si en cambio la yield se mantuviera, debería cambiar la paridad. .

No me interesa el supuesto de que se mantenga la yield anual. Será la que tenga que ser. Lo que querés saber es la TIR. . En este caso, el bono estaría SOBRE la par si la tir es mayor al cupon es bajo la par. Creo que estás confundiendo yield anual con TIR. Sólo por las dudas, he visto a muchos confudirse, en inglés yield actual es current yield y TIR es yield to maturity (o más de 16% de su precio actual). Insisto una suba de 280 puntos es improbable; también es innecesario para obtener una rentabilidad por encima del promedio en un plazo menor a un año.[/color]

Un abrazo. Todo esto es muy estimulante.


tigerwoods
Mensajes: 624
Registrado: Mar Oct 06, 2009 6:53 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor tigerwoods » Jue Ago 05, 2010 9:07 pm

Aleajacta escribió:Hola, Tigerwoods. Comento.
quote="tigerwoods"Me quedé pensando en este problema de AE14 vs PRO13 porque como tenedor me interesa el resultado que salga de esto. Tomo lo que hiciste y lo replanteo a ver cómo suena. Mi premisa básica es ver cuál me da un mejor rendimiento en un año.
La forma en que está planteado es a través de TIRs anuales, pero creo que en este caso particular de que uno ajusta por CER y el otro no, y que uno paga intereses y el otro no (PR13 los capitaliza), y dado que el rendimiento del PR13 depende básicamente de lo pague de capital ajustado dentro de un par de años (2014-24), otra aproximación es ver el rendimiento total en este año que nos interesa.
Asumiendo que el CER sube 12% anual en los prox 12 meses (y queda constante a partir de entonces como es la práctica para este bono), para que en un año la TIR siga siendo la de hoy (14.5%), el precio debería subir 28% (algo de inflación, algo de capit, y de pull to par).
Es decir esto es lo que espero ganar con el PR13 si lo vendo en un año y si las tasas quedan igual.

Creo que con esos supuestos el número es mayor. Acá dos veces Mr Gekko me corrigió con fórmulas que, para que un bono que no paga nada mantenga su TIR (anual), el precio debe subir como su TIR (en un año). Es correcto pero eso es para un cupón zero. En este la inflación le pega en muchas amortizaciones mcuho tiempo a futuro...creo que no es equiparable. Para estimar el precio de PR13 a un año solo con datos resumidos, suponiendo que mantendrá la misma TIR, el precio debería subir por 3 componentes A + B + C

Aclaro antes. No hice ninguna estimación/aproximación (salvo la de 3.5%/2). Fue agarrar el flujo y pararme 365 días después. Así que no use duration ni curva ni nada .
A: Es la suba de precio si la TIR se mantiene. La actual es 14,5%. Como de acá a un año no habrá pagos, los flujos futuros serán los mismos en un año que los que son ahora. Entonces, es como si descontara todos los flujos un año menos. Eso es la TIR actual: 14,5%
B: Es el CER. Como PR13 capitaliza CER, su valor técnico aumentará. Tu estimado de CER anual es 12%.
Hago por ahora esta cuenta: Precio estimado de PR13 a un año = ( 1 + TIR ) * (1 + CER esperado anual) = 1,145 * 1,12 = 1,2824, es decir, 28%. Lo mío fue a-la-"buscar objetivo" en excel... coincide
C: Es la menor TIR esperada por "tendencia a subir a la par" o "pull to par". También puede verse como menor TIR por menor duración. Si en un año bajara un año de duración, me fijo cómo esta la curva a la DM o duración ahora del PR13 - 1.
En el informe del IAMC la curva es logarítmica y el eje es DM (y PR13 se lo ve lejos); en el informe del MAE, la curva es polinómica y el eje es Duration (y PR no se ve tan lejos). El número estaría entre 0,5% y 1% de menor TIR. Tomo 0,5% porque en un año PR13 NO bajará un año de duración, sino menos. Mi supuesto era que no hay cambio de tasas. No tengo rolling the curve. Por pull-to-par me refería simplemente a que un bono bajo la par , con la TIR constante, va a tender a subir a 100 a medida que se acerca el vencimiento. a bajar para uno sobre la par. lo más real sería incorporar ver cómo sería la curva pero volvemos a la discusión de forwards y la idea es ver el caso lo más claro y sin intromisiones posible. No le quiero meter ruido (es mi opinión dado que quería hacer)¿Cómo agregar este número minúsculo? Creo que lo correcto sería multiplicarlo por la DM. Eso da 3,5%. Quiere decir que el precio subiría el anterior 28% + 3,5%. La fórmula de DM es una aproximación, pero el resultado final, con esos supuestos fuertes (que las tasas actuales son "normales" y que el CER variará 12% en un año), es más elevado.


Con el AE14 cobro renta trimestral y no se ajusta el capital. A la BADLAR de hoy, el precio en un año debería subir 3.5% para mantener la TIR en 20.2%. Pero en el medio voy a cobrar $13 en estos 12 meses, que por simplicidad los hago subir la mitad de 3.5% para actualizarlos: $13.3 y que equivalen a 15.5% del precio de hoy. Es decir mi rend en un año sería alrededor de 15.5+3.5%=19%.
Supongo que ese 3,5% surge hacer el flujo parado en agosto de 2011 es cuanto ajusta el precio para mantener la TIR (y es TODO pull to par: no tengo inflación ni capitalización) un año después (tomé tu supuesto de un año).No incluye ni "pull to par" sí tiene (TIR > cupón) (con menos risk premia, por ser tasa variable, y más corto que PR13) ni menor duración (también más que PR13 porque 1 año es más en la duración de 2,5 que en otra de 7 y porque al haber hecho pagos menos le resta por pagar). En puntos de TIR sería más que 0,5%. no me interesaban esos detalles. sólo quiero saber lo que cobro.
Otro aspecto son los pagos. La yield actual de AE14 es 14,6% y no $ 13 pero no me interesa la current yield, yo quiero saber cuantos pesos me da: badlar (10.3)+spread(275bps) sobre nominal (100), pero tomo tus números. Me parece que hay un error con ellos explicado. Los pagos en $ 13 en un año se reinvierten 1/4 a 9 meses, 1/4 a 6 meses, etc. exacto el cuarto pago se hace a fines de julio asi q es como si no reinvirtiera
Supongamos que a los seis meses, con la mitad de $ 13, comprara PR13 me cambiaste de bono? no es la idea de reinversión. Como la rentabilidad anual esperada del PR13 es 28%. Simplificando, reinvierto a los seis meses los dos priemro pagos y con los otros dos no hago nada. Entonces:
$ 13/2 * 1,14 + $ 13/2 = $ 13,9.
A lo que voy es que siempre será más que $ 13,3. Si reinvirtiera en AE14, cobraría intereses de los intereses y no solo una ganancia por venta.
mmm al margen de que te mudaste al pr13, la simplificación fue xq me pareció que no tenía sentido meterse con el cálculo exacto de la reinvrsión en este caso xq agregaba muy poco. por ejemplo, si agarro el primer pago de los $13 ($3.25) y lo reinvierto a 9 meses (en AE14) a fin de mi periodo (12-3=9 meses) voy a recibir tres cupones x esa inversión "mini" (9/12*13%*3.25=$0.31) y tengo algo de suba de precio ($0.31*3.5%*9/12=menos de 1 centavo--> acá sé que no es lineal la suba que si fuera 1 año pero me da lo mismo dada la contribución que tiene). extender el análisis a los otros pagos que te dan menos interés y menos precio. en vez de 13.3 veo que te puede dar 13.5. me pareció suficiente aproximación lo otro por el poco impacto que tenía.

Si lo que hice tiene lógica la dif entre los bonos es de 8 p.p. y acá es donde miro la BADLAR, solo que es más complicado que mirar el spread (por la reinversión). Para que el AE14 rinda 28% la BADLAR tiene que subir de 10.4% a 12.8% (y quedar ahí)=240 pbs.. al final da un número muy parecido a lo que hiciste (una suba un poco menor), pero cuando empecé tenía dudas sobre si iba a cambiar mucho. Con esto me quedo tranquilo que el PR13 igual me va a rendir a pesar de que no pague nada y no necesariamente tengo que quedármelo a vencimiento para que valga la pena o rezar por una baja de tasas.
Ya que lo hice lo comparto.
Buenísimo compartir. Cada uno puede aprovecharlo; yo lo hago.
Una salvedad sobre lo subrayado. No hace falta que quede ahí la tasa Badlar, basta que uno venda cuando eso suceda. Porque una tasa es antes que nada una función de tiempo. Entonces, si una suba de tasa sucede ANTES de un año no haría falta que fuera de 280 puntos, mientras que si sucediera al cabo de un año, sí haría falta. Sí te cambia. El supuesto de que la suba es de 240 pbs sea inmediata y por todo un año es que los cupones trimestrales entre hoy y un año se pagan a esa tasa. si la suba la ponés el último día de nuestro período (después de que se pagaron todos los cupones), el monto que me pagan es en base a la tasa anterior (más baja) y también es más baja la reinversión. Entonces tengo el mismo ejercicio que sin suba de tasa (19% de rend) solo que ahora le agrego una mayor suba de precio el último día para seguir manteniendo la TIR de 20.2% por tener pagos mayor a futuro. Sin embargo esto genera que la suba de precio de 3.5% en caso original llegue a 5.2% nada más. Es decir mi rendimiento mejoró (5.2%-3.5%=) 1.7 p.p. , a 19% + 1.7%= 20.7% aprox. Todavía estoy 7% abajo del PR13. Si querés que la suba de BADLAR sea no inmediata, es decir gradual o como en este caso extremo, la suba de la BADLAR tiene que ser mayor a que si sube hoy. Por eso, en el mejor de los casos, para igualarse el AE14 y PR13, la BADLAR tiene que subir por lo menos 240 pbs HOY. Y cada vez más si es más adelante.
Hago uso del "y se queda así hasta el final" (i) xq así es como se cotiza, con BADLAR constante, a diferencia del CER que no actualiza más allá del presente (ii) xq meterle movimiento a la badlar es sumamente subjetivo y no me agrega.


Esto se entiende mejor si uno piensa que los pagos de AE14 serían más altos con una tasa Badlar más alta. Ahora, otra forma de verlo:

Fijate en el informe diario del IAMC tres datos del AE14:
A: Renta anual (%) ___________ Var. = 12,51
B: Yield anual _____________________ 14,61
C: Paridad (%) _____________________ 85,71
Si haces A / B ≈ C (La diferencia es por los intereses corridos que la yield no considera).

Por lo tanto, si la Badlar subiera 280 puntos, la renta anual subiría a 15,31%. A la misma paridad, la yield sube a 17,88. Si en cambio la yield se mantuviera, debería cambiar la paridad. No me interesa el supuesto de que se mantenga la yield anual. Será la que tenga que ser. Lo que querés saber es la TIR. . En este caso, el bono estaría SOBRE la par si la tir es mayor al cupon es bajo la par. Creo que estás confundiendo yield anual con TIR. Sólo por las dudas, he visto a muchos confudirse, en inglés yield actual es current yield y TIR es yield to maturity (o más de 16% de su precio actual). Insisto una suba de 280 puntos es improbable; también es innecesario para obtener una rentabilidad por encima del promedio en un plazo menor a un año.


Un abrazo. Todo esto es muy estimulante.


fabiancito
Mensajes: 956
Registrado: Jue Ene 21, 2010 5:57 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor fabiancito » Jue Ago 05, 2010 7:57 pm

Sensibilidad_bonos_al_28-07.doc
(147.5 KiB) Descargado 26 veces
No se si salio,vemos

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Aleajacta » Jue Ago 05, 2010 7:22 pm

Hola, Tigerwoods. Comento.
tigerwoods escribió:Me quedé pensando en este problema de AE14 vs PRO13 porque como tenedor me interesa el resultado que salga de esto. Tomo lo que hiciste y lo replanteo a ver cómo suena. Mi premisa básica es ver cuál me da un mejor rendimiento en un año.
La forma en que está planteado es a través de TIRs anuales, pero creo que en este caso particular de que uno ajusta por CER y el otro no, y que uno paga intereses y el otro no (PR13 los capitaliza), y dado que el rendimiento del PR13 depende básicamente de lo pague de capital ajustado dentro de un par de años (2014-24), otra aproximación es ver el rendimiento total en este año que nos interesa.
Asumiendo que el CER sube 12% anual en los prox 12 meses (y queda constante a partir de entonces como es la práctica para este bono), para que en un año la TIR siga siendo la de hoy (14.5%), el precio debería subir 28% (algo de inflación, algo de capit, y de pull to par).
Es decir esto es lo que espero ganar con el PR13 si lo vendo en un año y si las tasas quedan igual.

Creo que con esos supuestos el número es mayor. Acá dos veces Mr Gekko me corrigió con fórmulas que, para que un bono que no paga nada mantenga su TIR (anual), el precio debe subir como su TIR (en un año). Para estimar el precio de PR13 a un año solo con datos resumidos, suponiendo que mantendrá la misma TIR, el precio debería subir por 3 componentes A + B + C

A: Es la suba de precio si la TIR se mantiene. La actual es 14,5%. Como de acá a un año no habrá pagos, los flujos futuros serán los mismos en un año que los que son ahora. Entonces, es como si descontara todos los flujos un año menos. Eso es la TIR actual: 14,5%
B: Es el CER. Como PR13 capitaliza CER, su valor técnico aumentará. Tu estimado de CER anual es 12%.
Hago por ahora esta cuenta: Precio estimado de PR13 a un año = ( 1 + TIR ) * (1 + CER esperado anual) = 1,145 * 1,12 = 1,2824, es decir, 28%.
C: Es la menor TIR esperada por "tendencia a subir a la par" o "pull to par". También puede verse como menor TIR por menor duración. Si en un año bajara un año de duración, me fijo cómo esta la curva a la DM o duración ahora del PR13 - 1.
En el informe del IAMC la curva es logarítmica y el eje es DM (y PR13 se lo ve lejos); en el informe del MAE, la curva es polinómica y el eje es Duration (y PR no se ve tan lejos). El número estaría entre 0,5% y 1% de menor TIR. Tomo 0,5% porque en un año PR13 NO bajará un año de duración, sino menos.
¿Cómo agregar este número minúsculo? Creo que lo correcto sería multiplicarlo por la DM. Eso da 3,5%. Quiere decir que el precio subiría el anterior 28% + 3,5%. La fórmula de DM es una aproximación, pero el resultado final, con esos supuestos fuertes (que las tasas actuales son "normales" y que el CER variará 12% en un año), es más elevado.


Con el AE14 cobro renta trimestral y no se ajusta el capital. A la BADLAR de hoy, el precio en un año debería subir 3.5% para mantener la TIR en 20.2%. Pero en el medio voy a cobrar $13 en estos 12 meses, que por simplicidad los hago subir la mitad de 3.5% para actualizarlos: $13.3 y que equivalen a 15.5% del precio de hoy. Es decir mi rend en un año sería alrededor de 15.5+3.5%=19%.
Supongo que ese 3,5% surge hacer el flujo parado en agosto de 2011.No incluye ni "pull to par" (con menos risk premia, por ser tasa variable, y más corto que PR13) ni menor duración (también más que PR13 porque 1 año es más en la duración de 2,5 que en otra de 7 y porque al haber hecho pagos menos le resta por pagar). En puntos de TIR sería más que 0,5%.
Otro aspecto son los pagos. La yield actual de AE14 es 14,6 y no $ 13, pero tomo tus números. Me parece que hay un error con ellos. Los pagos en $ 13 en un año se reinvierten 1/4 a 9 meses, 1/4 a 6 meses, etc.
Supongamos que a los seis meses, con la mitad de $ 13, comprara PR13. Como la rentabilidad anual esperada del PR13 es 28%. Simplificando, reinvierto a los seis meses los dos priemro pagos y con los otros dos no hago nada. Entonces:
$ 13/2 * 1,14 + $ 13/2 = $ 13,9.
A lo que voy es que siempre será más que $ 13,3. Si reinvirtiera en AE14, cobraría intereses de los intereses y no solo una ganancia por venta.


Si lo que hice tiene lógica la dif entre los bonos es de 8 p.p. y acá es donde miro la BADLAR, solo que es más complicado que mirar el spread (por la reinversión). Para que el AE14 rinda 28% la BADLAR tiene que subir de 10.4% a 12.8% (y quedar ahí)=240 pbs.. al final da un número muy parecido a lo que hiciste (una suba un poco menor), pero cuando empecé tenía dudas sobre si iba a cambiar mucho. Con esto me quedo tranquilo que el PR13 igual me va a rendir a pesar de que no pague nada y no necesariamente tengo que quedármelo a vencimiento para que valga la pena o rezar por una baja de tasas.
Ya que lo hice lo comparto.
Buenísimo compartir. Cada uno puede aprovecharlo; yo lo hago.
Una salvedad sobre lo subrayado. No hace falta que quede ahí la tasa Badlar, basta que uno venda cuando eso suceda. Porque una tasa es antes que nada una función de tiempo. Entonces, si una suba de tasa sucede ANTES de un año no haría falta que fuera de 280 puntos, mientras que si sucediera al cabo de un año, sí haría falta. Esto se entiende mejor si uno piensa que los pagos de AE14 serían más altos con una tasa Badlar más alta. Ahora, otra forma de verlo:

Fijate en el informe diario del IAMC tres datos del AE14:
A: Renta anual (%) ___________ Var. = 12,51
B: Yield anual _____________________ 14,61
C: Paridad (%) _____________________ 85,71
Si haces A / B ≈ C (La diferencia es por los intereses corridos que la yield no considera).

Por lo tanto, si la Badlar subiera 280 puntos, la renta anual subiría a 15,31%. A la misma paridad, la yield sube a 17,88. Si en cambio la yield se mantuviera, debería cambiar la paridad. En este caso, el bono estaría SOBRE la par (o más de 16% de su precio actual). Insisto una suba de 280 puntos es improbable; también es innecesario para obtener una rentabilidad por encima del promedio en un plazo menor a un año.

Un abrazo. Todo esto es muy estimulante.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Google [Bot], Magicman, Semrush [Bot] y 897 invitados