Mensajepor quique43 » Jue May 19, 2016 7:39 pm
KKs, tomen nota, a pesar de ustedes el crecimiento se avecina. Hace años que està esperando una buena oportunidad para salir a la bolsa, y saliò en New York y Buenos Aires, en el dìa de hoy, claro con los KKs, no se podìa, son demasiado sinverguenzas para confiar en ellos, por suerte ya no estàn, hay algunos que siguen tocando el bombo, es la nostalgia de haber pèrdido el curro y el afano, y servirse de todos nosotros los contribuyentes.
Bajando la inflaciòn, volverà el crèdito a mediano y largo plazo, y el sector de la construcciòn serà otro de los puntales del crecimiento.
Màs Patricio Superville:
¿Donde se va a dar la expansión del crédito?
-Había una asignatura pendiente en infraestructura. El nuevo gobierno anunció planes de inversión. Nosotros venimos trabajando desde hace muchos años con varias empresas en el ramo de la construcción. Ahí vemos una expansión interesante. El gobierno del presidente Macri ha mencionado varias veces el Plan Belgrano. Eso es una avenida de crecimiento. Por otro lado, nosotros también trabajamos en agronegocios, también tenemos bastantes clientes, y trabajamos en el caso particular de Cuyo tenemos una especialización en vitivinicultura. Son industrias donde pensamos que va a haber un flujo de inversiones, un resurgimiento de actividad, y, por lo tanto, de demanda de crédito. Energía es el tercer sector, donde hay incentivos nuevos para la inversión. También tenemos clientes.
-¿Creen que van a estar mejor con Macri que con el kirchnerismo?
-Nosotros partimos de una economía que tiene un inmenso potencial, con una penetración del crédito que es muy baja comparada con los países vecinos. Tenemos una penetración del 14% del producto bruto. En los países vecinos, es 40 por ciento y para arriba. Hay un inmenso potencial. Esta industria financiera se tiene que multiplicar en los próximos diez años cuatro veces en términos reales, además de la inflación. Depende de un factor: que baje la inflación y se recicle el ahorro. Tengo confianza en que eso va a pasar. Hay conciencia de la importancia de reducir la inflación, y yo creo que se van a generar los incentivos para el ahorro. Un ahorrista quiere tener al final más poder adquisitivo. Eso no es lo que venía pasando. Por eso el sistema se empezó a achicar en términos reales en los últimos años, porque los plazos fijos generaban tasas negativas.
-¿Prevé crecimiento en hipotecas?
-Una vez que la inflación esté debajo del 15 por ciento va a haber un intenso movimiento, una intensa colocación de hipotecas. Nosotros vamos a entrar. Nuestro banco es un banco que presta a pymes, emprendedores e individuos. Es un banco universal, completo. Desde ya, vamos a prestar hipotecas. El público tiene que percibir que la inflación empieza a decrecer para empezar a que haya mucha intensidad en la colocación de hipotecas. Y un aspecto importante: los bancos tenemos un fondeo corto. Creo que en la Argentina, para mi el vehículo natural de fondeo espero que sea la ANSES. El fondo de sustentabilidad debería ser el receptor de las nuevas hipotecas que originen los bancos. Habrá que ver cómo lo quiera armar el Gobierno. Tiene que fijar las reglas.
-¿Eso están en discusión?
-Entiendo que sí.
-¿Cómo funcionaría ese sistema?
-Los bancos pueden descalzarse parcialmente. Pero si esto toma intensidad, necesitás fondeo de largo plazo. ¿Quiénes son? Las compañías de seguro, desde ya, pero también, el fondo de pensión de la seguridad social. Ese es el fondeo natural de las hipotecas. Hay que ver cómo se organiza. Los bancos privados tendrían que asumir el riesgo del crédito, pero hay que ver cómo se arma.
-¿Cree el pronóstico oficial sobre inflación?
-Es un pronóstico... creo que si, creo que lo van a lograr. Los veo muy firmes y muy serios con la reducción de la inflación y tengo confianza en que lo van a lograr. Van a cambiar la expectativa de la gente con las medidas que están tomando.
-¿Van a bajar las tasas de interés?
-Creo que las tasas van a bajar, y en el segundo semestre van a estar sustancialmente más bajas. Van a bajar a la par de la inflación, y con ello el costo del financiamiento también.
-¿Hay que tomar más medidas para incentivar el crédito de largo plazo?
Creo que están las medidas más importantes se han tomado. Me parece que estamos en buen camino, tengo confianza.
-La Argentina, se dice, está ante un nueva oportunidad, ¿por qué va a ser distinto ahora?
-Nosotros hemos visto muchísimos inversores. Debemos haber estado con más de 130 inversores de los más grandes del mundo. Hay un enorme interés y una enorme avidez por invertir en la Argentina. Es notable. Eso nos ha facilitado mucho la colocación.
-¿Cree que habrá más IPOs?
-Yo lo deseo así, y yo creo, desde ya. Nos enorgullece haber sido los primeros, pero yo estoy convencido de que van a haber otros emisores argentinos. Queremos un mercado de capitales grande. Queremos que los individuos y las corporaciones trabajen el mercado de capitales, queremos que la industria de fondos de inversión crezca. Me parece que hay un mercado en crecimiento. Hay una asignatura pendiente: el ingreso de capitales del exterior para comprar títulos en pesos, en moneda nacional, y ya hay interés. Hablé con inversores a quienes les interesa invertir en títulos en moneda nacional, privados o públicos.