Re: MERVAL Indice Merval
Publicado: Dom Jul 22, 2018 9:44 pm
Mañana empieza el camino a los 40 mil
paisano escribió:Te hago un comentario para que tengas en cuenta, si el tipo de cambio se va para arriba, por ejemplo el dólar de 27 se va a 40, el valor del ADR va a caer, porque, por la siguiente relación
Precio Merval de la acción ($) x Factor = Precio ADR (usd) x CCL
El factor es la cantidad de acciones locales contenidas en 1 ADR y el CCL es el contado con liqui (no es igual pero lo podes aproximar al dólar del Banco Nación).
Si el precio del dólar sube, el CCL también va a subir, y si el precio Merval de la acción no cambia el precio del ADR va a bajar.
Steelshares escribió:Creo que voy a empezar a comprar papeles que tienen adrs.
Cohelet8 escribió:Tengo la misma capacidad de ahorro que vos, así que un poco me toca...me refiero a qué hace hacer con ingresos futuros. Haciendo abstracción de lo que ya tenés invertido. Tenés varias opciones, según tus objetivos financieros y según tus propias expectativas.
Mi perspectiva macro hoy es que, independientemente de la opinión personal que tengo del gobierno, la nueva ley de mercado de capitales+recalificación emergentes+ entrada en OCDE, generan un marco estructural para entrada de de flujo de capitales de grandes fondos en largo plazo. Algo que no está teniendo en cuenta el mercado es que el déficit primario hoy es el más bajo desde 2013 (incluído), y en mi propio análisis creo que a fin de año alcanzaría -0.76% sobre el pbi, y el año que viene sería neutro. Si, a todos esto le agregas una cosecha record el año que viene, sinceramente, junto con la política monetaria actual no creo que el dólar vaya a subir mucho más allá de los 30 pesos a Diciembre y los 33 a Junio de 2019. Por otro lado, a nivel internacional, el dólar a largo plazo lo veo bajista...y todo lo que se está viendo ahora es un movimiento contratendencial. Obviamente, eso no significa no dolarizar cartera....en la Argentina no hacer eso es suicidarse.
A como pienso hoy, creo que acciones argentinas están baratas en dólares. Bonos no tocar hasta no tener claro cómo se instrumenta el impuesto a la renta financiera. Si compro dólares, y no son para comprar una propiedad, una vez acumulada una cantidad aceptable lo invertiría en usa, a través de un broker del exterior.
No te voy a decir lo que tenés que hacer porque mis objetivos, perfil y necesidades bien pueden ser distintos los tuyos de los míos. Lo que yo estoy haciendo ahora con la guita que entra es comprar acciones y tomo como benchmark el rofex20. Voy comprando de a poco, terminé con txar...estoy viendo qué otra...posiblemente ypf.
Saludos y suerte
Cohelet8 escribió:Tengo la misma capacidad de ahorro que vos, así que un poco me toca...me refiero a qué hace hacer con ingresos futuros. Haciendo abstracción de lo que ya tenés invertido. Tenés varias opciones, según tus objetivos financieros y según tus propias expectativas.
Mi perspectiva macro hoy es que, independientemente de la opinión personal que tengo del gobierno, la nueva ley de mercado de capitales+recalificación emergentes+ entrada en OCDE, generan un marco estructural para entrada de de flujo de capitales de grandes fondos en largo plazo. Algo que no está teniendo en cuenta el mercado es que el déficit primario hoy es el más bajo desde 2013 (incluído), y en mi propio análisis creo que a fin de año alcanzaría -0.76% sobre el pbi, y el año que viene sería neutro. Si, a todos esto le agregas una cosecha record el año que viene, sinceramente, junto con la política monetaria actual no creo que el dólar vaya a subir mucho más allá de los 30 pesos a Diciembre y los 33 a Junio de 2019. Por otro lado, a nivel internacional, el dólar a largo plazo lo veo bajista...y todo lo que se está viendo ahora es un movimiento contratendencial. Obviamente, eso no significa no dolarizar cartera....en la Argentina no hacer eso es suicidarse.
A como pienso hoy, creo que acciones argentinas están baratas en dólares. Bonos no tocar hasta no tener claro cómo se instrumenta el impuesto a la renta financiera. Si compro dólares, y no son para comprar una propiedad, una vez acumulada una cantidad aceptable lo invertiría en usa, a través de un broker del exterior.
No te voy a decir lo que tenés que hacer porque mis objetivos, perfil y necesidades bien pueden ser distintos los tuyos de los míos. Lo que yo estoy haciendo ahora con la guita que entra es comprar acciones y tomo como benchmark el rofex20. Voy comprando de a poco, terminé con txar...estoy viendo qué otra...posiblemente ypf.
Saludos y suerte
Cohelet8 escribió:Algo que no está teniendo en cuenta el mercado es que el déficit primario hoy es el más bajo desde 2013 (incluido), y en mi propio análisis creo que a fin de año alcanzaría -0.76% sobre el pbi, y el año que viene sería neutro.
Steelshares escribió:Y en base a eso, que me recomendas con los dólares? Qué opciones hay a largo plazo que sea conservador acá o afuera?
Steelshares escribió:Muchachos, una de las razones de porqué estoy en el foro es para nutrirme de consejos y experiencias de ustedes. Por tal motivo, necesito que me den un punto de vista de que harían en mi situación:
Tengo una capacidad de ahorro de unos $20 mil mensuales, no es mucho pero es lo que tengo.
Considerando que este año perdí bastante en la bolsa por estar mal caucionado, solo me quedaron un pucho de acciones. Los pasos a seguir pueden ser:
1) Dolarizarme mes a mes, y a lo sumo tener algun fondo en dolares de bajo rendimiento, compuesto mayoritariamente por letes.
2) Comprar acciones genuinas a largo plazo, capitalizando nominales mes a mes, esperando un escenario optimista con la recategorización a emergentes y la posible reelección de Macri
3) Irme a LEBACS durante un tiempo, especulando que el dolar no suba al mismo ritmo que las lebacs.
4) Ver algunas otras alternativas de inversión.
No tengo necesidad de retirar el dinero en el corto plazo, ni tampoco en el mediano, podemos poner un horizonte de 2 a 3 años o incluso mas.
Que harian ustedes?
Saludos.
paisano escribió:Yo iría por el punto 4, rajaría de mercado local y abriría una cuenta en el mercado americano para operar allá.
Hoy la tasa a la que la FED le presta a los bancos esta en el rango 1,75%-2,0%, coincide con el T-bond a 3 meses, Powell (el presidente de la FED) comentó en el Senado está semana que la van a seguir subiendo.
Lo que se desprende de las minutas de la ultima reunión de la FED, HABRÍA 2 aumentos en 2018, 3 en 2019 y 1 en 2020.
Suponiendo que los aumentos sigan siendo de a 0,25% cada vez tendrías la tasa a fines del 2018 en 2,25%-2,50% y a fines del 2019 en 3,00%-3,25
Los T-Bonds irían aumentando acorde y es algo seguro.
Si se dan esos aumentos, en lo que resta de 2018 aumentarían un 25% y en 2019 un 30% (acumulado respecto a la tasa actual 62%).
No me parecen una mala opción trabajándolos a plazos de 3 meses.
Si queres algo con más riesgo pero más ganancia potencial tenes la RV.
En el mientras tanto compraría dólar billete y chau, hay mucha volatilidad en el mercado actual e incertidumbre, traducido al lenguaje cotidiano mucho riesgo. Hoy opino que los que operan en el Intradía son casi los únicos que estarían haciendo diferencia.
Steelshares escribió:Estaba caucionado en SUPV y GGAL desde que entramos al fondo monetario.. me castigaron duro y parejo.
Ademas estoy en YPF, APBR, PGR, TXAR, PAMP y CVH.
En YPF estoy bien, en APBR y TXAR tambien. Estoy un poco abajo en PAMP, y bastante abajo en PGR y CVH
paisano escribió:Yo iría por el punto 4, rajaría de mercado local y abriría una cuenta en el mercado americano para operar allá.
Hoy la tasa a la que la FED le presta a los bancos esta en el rango 1,75%-2,0%, coincide con el T-bond a 3 meses, Powell (el presidente de la FED) comentó en el Senado está semana que la van a seguir subiendo.
Lo que se desprende de las minutas de la ultima reunión de la FED, HABRÍA 2 aumentos en 2018, 3 en 2019 y 1 en 2020.
Suponiendo que los aumentos sigan siendo de a 0,25% cada vez tendrías la tasa a fines del 2018 en 2,25%-2,50% y a fines del 2019 en 3,00%-3,25
Los T-Bonds irían aumentando acorde y es algo seguro.
Si se dan esos aumentos, en lo que resta de 2018 aumentarían un 25% y en 2019 un 30% (acumulado respecto a la tasa actual 62%).
No me parecen una mala opción trabajándolos a plazos de 3 meses.
Si queres algo con más riesgo pero más ganancia potencial tenes la RV.
En el mientras tanto compraría dólar billete y chau, hay mucha volatilidad en el mercado actual e incertidumbre, traducido al lenguaje cotidiano mucho riesgo. Hoy opino que los que operan en el Intradía son casi los únicos que estarían haciendo diferencia.
Steelshares escribió:Muchachos, una de las razones de porqué estoy en el foro es para nutrirme de consejos y experiencias de ustedes. Por tal motivo, necesito que me den un punto de vista de que harían en mi situación:
Tengo una capacidad de ahorro de unos $20 mil mensuales, no es mucho pero es lo que tengo.
Considerando que este año perdí bastante en la bolsa por estar mal caucionado, solo me quedaron un pucho de acciones. Los pasos a seguir pueden ser:
1) Dolarizarme mes a mes, y a lo sumo tener algun fondo en dolares de bajo rendimiento, compuesto mayoritariamente por letes.
2) Comprar acciones genuinas a largo plazo, capitalizando nominales mes a mes, esperando un escenario optimista con la recategorización a emergentes y la posible reelección de Macri
3) Irme a LEBACS durante un tiempo, especulando que el dolar no suba al mismo ritmo que las lebacs.
4) Ver algunas otras alternativas de inversión.
No tengo necesidad de retirar el dinero en el corto plazo, ni tampoco en el mediano, podemos poner un horizonte de 2 a 3 años o incluso mas.
Que harian ustedes?
Saludos.
Steelshares escribió:Muchachos, ....