Re: Actualidad y política
Publicado: Jue Jun 28, 2018 11:43 am
victor escribió:BIEN POR TELAN, 350 ÑOQUIS MENOS...
POR ALGO SE EMPIEZA....
VAMOS MAURI....
SE VIENE EL AJUSTE Y LOS ÑOQUIS SE DEFIENDEN....
![]()
![]()
victor escribió:Estimado mongo, si tenes pruebas que el Sr. Presidente tiene fondos sin declarar presenta las pruebas en la justicia y todo se resuelve.
Si no tenes las pruebas sos un impresentable que solo repite los argumentos de los que la tienen adentro y todavia no se la pudieron acomodar para que no les moleste....
![]()
![]()
![]()
Mongo Aurelius escribió:El Sr. Aranguren tiene el dinero en el exterior pero declarado, por lo tanto paga impuestos al patrimonio (BBPP entre otros). 100% lícito.
El Sr. Presidente tiene el dinero en cuentas off shore sin declarar, por lo tanto eludió impuestos con perjuicio al fisco. Debe ir preso.
Hay plazas que se prestan para el ocultamiento de identidad del depositante y secreto fiscal, indispensable para la evasión. Otras plazas exigen certificados de origen de los fondos e identidad declarada de los depositantes, caso contrario te hechan* a patadas por mas que vayas con millones.
quique43 escribió:Athila y demàs, a clase: (para que no repitan como loros y no aumenten su ignorancia).
Manual Básico de Jurisdicciones Offshore
Kicillof calificó a las jurisdicciones offshore de “cuevas” o “guaridas”. En esta columna le explicamos que está equivocado.
Por Martin Litwak
Un manual para Axel
Pocos días atrás, el pintoresco ex ministro de Económica K nos deleitó con uno de sus clásicos discursos llenos de odio, resentimiento y profunda ignorancia.
Más allá de referirse a los 62.000 puestos de trabajo que se habrían perdido durante la actual gestión de Cambiemos (gestión donde, casualmente, se alcanzó a la tasa de desempleo más baja de los últimos 15 años), Kicillof calificó a las jurisdicciones offshore de “cuevas” o “guaridas”.
Ignoramos si lo hizo por un error conceptual involuntario o por mala fe.
Asumiendo que se trata de lo primero, el objetivo de esta nueva columna que hemos decidido dedicar al tema no es otro que explicarle a Axel qué son, qué no son y para que se usan las jurisdicciones offshore.
¿Que es una jurisdicción offshore?
¿Hay algo intrínsecamente malo o ilegal en las sociedades offshore?
No, no hay intrínsecamente nada malo en las sociedades offshore ni nada que las haga ilegales o las transforme en vehículos diseñados para cometer delitos. Dicho de otro modo, las sociedades offshore sirven exactamente para lo mismo que las demás sociedades incorporadas en cualquier país del mundo: para desarrollar actividades comerciales.
Lo que sí es ilegal es usar sociedades – offshore u onshore – para cometer delitos.
¿Sabes que es #ParadisePapers?
¿Es ilegal que un funcionario del Gobierno tenga su dinero offshore?
Más allá del ruido que el tema pueda hacer a algunos, evidentemente como consecuencia de los prejuicios que existen con relación a las jurisdicciones offshore, en realidad la respuesta a este interrogante es bien sencilla (y aplica no solo a funcionarios públicos sino a cualquier persona):
Lo importante es si los fondos de que se traten han sido ganados en forma licita y están declarados. De ser así, no importa en absoluto donde estén invertidos.
Como principio general, invertir fuera del país no implica que no deban pagarse impuestos en Argentina. Como vimos, Argentina ha adoptado hace décadas el sistema de renta global por la cual un residente fiscal argentino paga por sus activos y ganancias independientemente de si las mismas están en Argentina o el exterior.
Por otro lado, es perfectamente posible que alguien invierta en activos argentinos desde sus cuentas bancarias en el exterior (ya sea a través de la compra de acciones de sociedades locales como a través de la compra de bonos del gobierno).
Los inversores institucionales extranjeros no preguntan dónde tienen la plata los funcionarios a la hora de decidir una inversión. Ellos entienden que se trata de una cuestión personal de cada uno y solo se fijan si el país donde van a invertir ofrece, o no, seguridad jurídica.
Finalmente, exigir a ministros con poder sobre la economía del país que dejen su dinero dentro del mismo puede de hecho ocasionar conflictos de interés de difícil resolución, ya que van a estar tomando medidas que pueden afectar directamente sus propios bolsillos.
Si Kicillof llegó hasta aquí, estimamos que habrá aprendido algo y que en el futuro no hará papelones al referirse a estas cuestiones.
Sin perjuicio de ello, y a fin de que los conceptos de “cueva” y “guarida” le queden más claros, quizás valga la pena ejemplificar el uso de los mismos.
“Cueva”, por ejemplo, era “La Rosadita”.
Una “guarida”, que al final no resultó ser muy eficiente que digamos, podría ser aquel convento donde ex funcionarios del gobierno de Cristina trataron de ocultar bolsos repletos de corrupción.
Y hablando de la ex presidente, nada nos deja más tranquilos de estar de este lado de la grieta en cuanto a las “jurisdicciones offshore” se refiere, que tenerla a ella y a sus secuaces atacándolas.
Athila escribió:
zealot escribió:Miren el dato que encontre cuando asumio Nestor en el 2003 las exportaciones eran el 28.3% del PBI, cuando Cristina puso el cepo y retenciones en el 2008 ya habiamos caído al 22% del PBI y cuando se fue Cristina en el 2015 11% del PBI. Que caida!
Fuente: https://datos.bancomundial.org/indicado ... cations=AR
victor escribió:QUE ME CONTAS, PARECE QUE LOS KKKAKA SE QUEDARON AFUERA DE LA UBA....
PORQUE SERA ????
AGUANTE MAURI....
![]()
![]()
AKD escribió:Rosenfeld señala el impacto político de esta medida: “La gran pregunta es cuáles son las ramificaciones políticas. ¿Cuánto daño causará esta decisión a los recursos del Partido Demócrata? Aquí creo que hay pocas dudas de que muchos de los recursos que los sindicatos del sector público alguna vez dedicaron a la política, necesitarán ser redirigidos hacia los trabajadores y esto será una desventaja para los demócratas. Muchos funcionarios pronto se darán cuenta de cuán incómoda es la vida sin las contribuciones financieras y organizativas que brindan los sindicatos del sector público. Como resultado, algunos estados dominados por los demócratas explorarán formas de ayudar a los sindicatos del sector público a la luz de este revés”.
La gran fuerza sindical en Estados Unidos está arraigada en el sector público. Sólo el 6,5% de los empleados del sector privado está sindicalizado y los expertos no creen que la decisión de la Corte tenga impacto alguno en ese ámbito.
https://www.clarin.com/mundo/duro-golpe ... M9ZGm.html
