Re: Actualidad y política
Publicado: Jue Sep 19, 2019 10:11 am
Màs clarito, imposible, sino les gusta hay màs.(Nuestros políticos y sindicalistas, han hecho un gran negocio con la política, viven de eso, sino veamos los panqueques como se reciclan). Hay personajes que estuvieron en distintos cargos públicos, que ahora vuelven, y tras de ellos incorporarán a una "manada" de asesores, vivos, vividores, a los que le vamos a llenar sus necesidades nosotros la gilada.
Massa decía de Cristina de todo, vuelve.
Albetítere igual, del último gobierno de Cristina dijo de todo.
Solà, viene de lejos, ocupó distintos cargos, ahora dicen que será Canciller.
Pyme Solanas después de hacer cine, se enganchó, en la política, pasó por varios lugares, no se va más, el curro manda, todo en beneficio del pueblo por supuesto, pero el país con una decadencia que da pena.
Sigamos: "combatiendo al capital".
Roberto Cachanosky
Economista. Columnista. Consejo Académico Libertad y Progreso
La burocracia del Congreso
Lo cierto es que si cada senador va a necesitar una legión de asesores, quiere decir que no están muy preparados para desempeñar su cargo. En otros países, como por ejemplo Chile, los legisladores recurren a fundaciones para que los asesoren.
Si cada senador va a necesitar una legión de asesores, quiere decir que no están muy preparados para desempeñar su cargo. En otros países, como por ejemplo Chile, los legisladores recurren a fundaciones para que los asesoren
Acá el contribuyente vota a un senador y le paga el sueldo para que legisle, tampoco tiene que legislar tanto porque ahoga las libertades individuales, y los legisladores terminan nombrando asesores cuyos sueldos también están a cargo del contribuyente.
Sobredimensionamiento del Estado burocrático
En definitiva, cuando uno ve estos datos, y hay muchos más para mostrar nuestro sobredimensionamiento burocrático, se pregunta: ¿hay realmente interés de la dirigencia política de reducir el peso del Estado sobre el sector privado o la política se ha transformado en un negocio personal que en forma compulsiva tiene que financiar el sufrido contribuyente?
Mi impresión es que el sobredimensionamiento del Estado dejó de ser un problema ideológico y se transformó en un problema de negocio de unos pocos, aunque cada vez son más en relación a los pocos que quedamos en el sector privado generando riqueza.
Como contrapartida de ese negocio, los políticos reparten subsidios entre diferentes sectores de la sociedad para mantenerla tranquila. En definitiva, cuando digo que hay 21 millones de personas que pasan todos los meses por la ventanilla del Estado para cobrar un cheque y que en el sector privado somos sólo 6,5 millones que mantenemos a esos 21 millones, lo que estoy diciendo es que 6,5 millones tenemos que mantener todo el negocio que armó la política para obtener su renta y repartir subsidios a diestra y siniestra.
Definitivamente nuestro problema no es un problema ideológico. Ahora tenemos que pensar cómo desarmar un negocio que se inventaron los dirigentes políticos a partir de desvirtuar la democracia y transformarla en una competencia populista.
Miércoles, 6 de marzo de 2019
Massa decía de Cristina de todo, vuelve.
Albetítere igual, del último gobierno de Cristina dijo de todo.
Solà, viene de lejos, ocupó distintos cargos, ahora dicen que será Canciller.
Pyme Solanas después de hacer cine, se enganchó, en la política, pasó por varios lugares, no se va más, el curro manda, todo en beneficio del pueblo por supuesto, pero el país con una decadencia que da pena.
Sigamos: "combatiendo al capital".
Roberto Cachanosky
Economista. Columnista. Consejo Académico Libertad y Progreso
La burocracia del Congreso
Lo cierto es que si cada senador va a necesitar una legión de asesores, quiere decir que no están muy preparados para desempeñar su cargo. En otros países, como por ejemplo Chile, los legisladores recurren a fundaciones para que los asesoren.
Si cada senador va a necesitar una legión de asesores, quiere decir que no están muy preparados para desempeñar su cargo. En otros países, como por ejemplo Chile, los legisladores recurren a fundaciones para que los asesoren
Acá el contribuyente vota a un senador y le paga el sueldo para que legisle, tampoco tiene que legislar tanto porque ahoga las libertades individuales, y los legisladores terminan nombrando asesores cuyos sueldos también están a cargo del contribuyente.
Sobredimensionamiento del Estado burocrático
En definitiva, cuando uno ve estos datos, y hay muchos más para mostrar nuestro sobredimensionamiento burocrático, se pregunta: ¿hay realmente interés de la dirigencia política de reducir el peso del Estado sobre el sector privado o la política se ha transformado en un negocio personal que en forma compulsiva tiene que financiar el sufrido contribuyente?
Mi impresión es que el sobredimensionamiento del Estado dejó de ser un problema ideológico y se transformó en un problema de negocio de unos pocos, aunque cada vez son más en relación a los pocos que quedamos en el sector privado generando riqueza.
Como contrapartida de ese negocio, los políticos reparten subsidios entre diferentes sectores de la sociedad para mantenerla tranquila. En definitiva, cuando digo que hay 21 millones de personas que pasan todos los meses por la ventanilla del Estado para cobrar un cheque y que en el sector privado somos sólo 6,5 millones que mantenemos a esos 21 millones, lo que estoy diciendo es que 6,5 millones tenemos que mantener todo el negocio que armó la política para obtener su renta y repartir subsidios a diestra y siniestra.
Definitivamente nuestro problema no es un problema ideológico. Ahora tenemos que pensar cómo desarmar un negocio que se inventaron los dirigentes políticos a partir de desvirtuar la democracia y transformarla en una competencia populista.
Miércoles, 6 de marzo de 2019

