En un año la deuda pública aumentó 8.003 millones de dólares
La mayor parte del incremento se debe a los bonos, que ajustan por la inflación.
Buenos Aires. Por el ajuste por inflación, la colocación de nuevos bonos y la capitalización de intereses, en 2007 la deuda pública aumentó 8.003 millones de dólares, según las cifras difundidas ayer por el Ministerio de Economía.
Así, el endeudamiento público que a fines de 2006 era de 136.725,4 millones pasó un año después a 144.728,6 millones de dólares. Esta deuda comprende los u$s 6.751 millones que, entre capital original y atrasos, se le adeudan al Club de París y a otros organismos oficiales y que figuran en "situación de pago diferido".
No incluye la deuda no presentada al canje y que, con los intereses acumulados, trepa a 28.857 millones de dólares y que pueden "permanecer impagos indefinidamente". Tampoco toma en cuenta el valor presente estimado de los bonos atados al crecimiento del PBI. Sobre la deuda en poder de los bonistas que no entraron al canje se estima que, de reabrirse ese proceso, disminuiría sensiblemente, porque el Gobierno hará una oferta que contendrá una fuerte quita del capital. Pero son solo suposiciones. Nadie en el Gobierno dice una sola palabra sobre el tema. Del total de la deuda, el 52,76% está contraído en moneda extranjera y el resto en pesos, en su mayor parte -por el equivalente a 56.948,7 millones de dólares- atado al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que sigue la variación del cuestionado índice de Precios al Consumidor (IPC).
Así, cada punto de inflación aumenta la deuda en casi 1.800 millones de pesos. Este incremento de u$s 8.003 millones, a pesar de que la Argentina viene cancelando los intereses y amortiza buena parte de los vencimientos, se debe a varios factores. El más importante es el ajuste del CER que suma u$s 4.579,8 millones. Por eso, si el IPC de 2007 hubiera sido del doble al índice oficial, la deuda hubiera aumentando otro tanto. La mayor parte de los bonos ajustables por CER se emitió en 2005 con el canje de la deuda y una porción importante pasó a integrar los fondos de los afiliados a las AFJP. Entre 2002 y 2004, los bonos en pesos con CER equivalían al 20% de la deuda total. En 2005 saltaron al 41% y se mantiene desde entonces.