APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Acciones, ETFs
LEOFARIÑA
Mensajes: 8046
Registrado: Sab May 14, 2011 11:34 am

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Mensajepor LEOFARIÑA » Lun Sep 10, 2018 10:58 pm

https://g1.globo.com/politica/eleicoes/ ... ad-9.ghtml
2 round.... gana por puntos Ciro al resto para entrar en el balotage

napoleon
Mensajes: 361
Registrado: Mar Jun 05, 2018 3:52 pm

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Mensajepor napoleon » Lun Sep 10, 2018 10:56 pm

"... roja en el horizonte.

Seguir en @EricNesich ..."


Buena data RESERO!
Lindo un poco de historia bursatil.
Yo en la epoca de menem alla por 95 o 96 fui a la cena anual de la bolsa y parecian algunos invitados muertos de hambre con las bandejas de sandiwches- saladitos, una mujer me acuerdo se los ponia en la pollera que usaba como plato!. Claro fueron anos dificles para el imversor...
Salute

resero
Mensajes: 18439
Registrado: Jue Ene 23, 2014 4:04 pm

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Mensajepor resero » Lun Sep 10, 2018 10:24 pm

la nota es de febrero del 2018.

resero
Mensajes: 18439
Registrado: Jue Ene 23, 2014 4:04 pm

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Mensajepor resero » Lun Sep 10, 2018 10:23 pm

un poco de historia...

A continuación, un breve repaso de los últimos cincuenta años bursátiles en Buenos Aires:

1967-1976

Entre 1967-1969, el índice general orilló el valor de US$ 4.000 de ese entonces pero, en 1969, se desplomó hasta niveles de US$ 342 al año 1976, lo cual consignó una caída de 7 años y una pérdida del 92% de su valor. Con todo, desde 1976 hasta 1980, la Bolsa tuvo los mejores cuatro años de su historia, donde el índice general pasó de US$ 342 a US$ 11.252, incrementando en 31 veces su valor apenas en cuatro años, y superando ampliamente por un 180% los máximos registrados en el bienio 1967-1969.


1980

El mal manejo de la política económica implementada por el gobierno militar -bajo la batuta económica de José Alfredo Martinez de Hoz- repercutió de manera desfavorable en el mercado: se registró una inflación del 160%, una abrupta caída del PBI, una acentuada fuga de depósitos bancarios y un incremento de la deuda externa, a más de US$ 40.000 millones; todo ello desembocó en un crack bancario, que puso fin a la etapa de la denominada 'plata dulce'. La quiebra del Banco de Intercambio Regional (BIR) junto con el cierre de otras 37 entidades financieras, acusó un sonoro golpe para los sectores industriales. Desde 1980 hasta 1985, el mercado de valores local exhibió cinco años de caídas, a tal punto que el índice general se precipitó de US$ 11.252 a US$ 536 en 1985 (un caída del 95% de su valor en dólares estadounidenses).


1985-1992

Desde 1985 hasta 1992, la bolsa de comercio local -en su índice general- ascendió a US$25.973 -tras situarse previamente en US$ 536. La suba consignaría un 4.700%, superando los máximos de 1980. Ha de tomarse en consideración que, desde 1986, el índice comenzó a ser conocido como 'Indice Merval', modificándose entonces el sistema de medición. En el referido período, se registró una marca volatilidad de los precios: hacia octubre de 1988, el mercado alcanzó su techo, dando inicio a una baja hasta arribar junio de 1989 (proceso hiperinflacionario que se completa con la renuncia del Presidente Raúl Ricardo Alfonsín). Al producirse la asunción de Carlos Saúl Menem en la Presidencia, el Merval retorna resultados positivos hasta febrero de 1992.

Bolsa de Valores de Buenos Aires, Crisis de 1992Hemos optado por detenernos en dicho año, en virtud de que en el mes de febrero del '92, el Merval alcanza su techo histórico en US$: 900. A partir de entonces, perdió el 92% de su valor durante los años siguientes, evidenciándose una ligera recuperación hacia 1998. Luego de ello, tuvo lugar una profunda caída del Indice en diciembre de 2001 y habida cuenta del ruido político compartido por la trilogía Corralito-Renuncia del Presidente Fernando De la Rúa-Default.

A comienzos de los años noventa, se experimentó un clima festivo en los mercados -similar al que hoy experimenta el mercado de valores porteño. Entre 1990 y 1991, importantes fondos del exterior adquirieron acciones durante largas jornadas, empujando al Merval hasta alcanzar niveles insospechados de crecimiento. Sin embargo, tiempo después, decidieron desprenderse de los papeles adquiridos, en el mejor momento de la convertibilidad. Días teñidos de rojo se sucedieron durante meses, con plazas negativas que llegaban al -10% en la mayoría de los papeles cotizantes; así lo recuerdan los memoriosos inversores de la época. En ese año no existía el mercado de referencia vía ADR, como tampoco el dólar contado con liquidación, ni las importaciones por bolsa. De tal suerte que dio inicio una fase bajista en la bolsa, que se extendería por más de diez años (entre 1992 y 2002), año en que se registró el piso de los valores de las acciones.

En la actualidad, el Merval se sitúa en cercanía de los US$ 1.700, habida cuenta de la recuperación de las últimas ruedas -y donde el techo del Merval bordeó los US$ 1.800 hacia fines de enero. Considerando la devaluación acumulada del dólar estadounidense a nivel internacional (desde 1992 hasta 2018), los US$900 dólares de 1992 equivaldrían a US$ 1.800 dólares de 2018. Es decir, que se ha alcanzado el comentado techo de 1992 (imposible de superarse hasta el momento, de acuerdo a toda estadística disponible).

Tras lo cual el analista debería preguntarse por las eventuales probabilidades de registrarse un importante desplome en el Merval. A los efectos de desmenuzar la cuestión, la sugerencia es reconocer que la turbulencia y volatilidad en el mercado estadounidense (con sus índices al máximo desde la asunción del mandatario Donald Trump) ha sido el eje en el cual se gestó la baja de este mes. No obstante ello, corresponder tener en cuenta la variable de análisis al evaluarse la probabilidad de reiteración de eventos bursátiles como los de 1980, 1989, 1992 y 2001 en la República Argentina. La respuesta es: una crisis de deuda.

La actual deuda externa de la Administración Macri equivale al 56% del PBI. Si de lo que se trata es de obtener la cifra a diciembre de 2017, no habrá otro camino que echar mano de datos proporcionados por consultoras privadas: US$ 342 mil millones, un 35% más que hace dos años. El Observatorio Fiscal Federal estima que el ratio deuda-PBI ya es del 60%. De continuar el país endeudándose al ritmo actual -coinciden no pocos analistas financieros-, no solo el sector bursátil contará con noticias poco auspiciosas, impactando negativamente este escenario en la macroeconomía. Al respecto, un informe de la Fundación Germán Abdala logró demostrar que el Gobierno Nacional emitió US$ 11.728 millones en nueva deuda, solo en enero de este año, a través de diferentes colocaciones. Entre ellas, destacan una colocación de US$ 1.750 millones por un bono con vencimiento 2023, otra de US$ 4.250 millones por un bono a 2028, y otra por US$ 3.000 millones por un bono a 2048. Todas estas operaciones de endeudamiento se llevaron a cabo en mercados internacionales.

Otra cuestión de importancia crítica para el Merval exhibe ya una frontera definitiva, para junio de este año: para ese mes, la sintetizadora estadounidense de fondos Morgan Stanley Capital International (MSCI) decidirá si la República Argentina vuelve a ser considerada como mercado emergente o si acaso continúa consignando un mercado fronterizo, categoría a la que pertenece desde 2009 a causa de que se pusieran en marcha restricciones a los movimientos de capitales externos, en plena etapa de la Administración kirchnerista. En 2017, se especuló con esa posibilidad de ingreso, que fue desestimada con el argumento de la 'irreversibilidad' de los cambios económicos dispuestos por la Gestión Cambiemos.

Aún queda hilo en el carretel pero, desde ahora, se sugiere tener a la cautela por consejera dilecta, en lo que hace a inversiones de riesgo en el país. Lo acontecido durante este mes de febrero apenas ha sido un aviso de alarma; el destello de una luz roja en el horizonte.


Seguir en @EricNesich
Sobre Eric Nesich
Es Licenciado en Periodismo y Licenciado en Ciencia Política. Columnista de El Ojo Digital especializado en temas económicos y financieros, y aficionado a la investigación relativa a fraudes y estafas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina. Sus artículos son publicados regularmente en http://www.elojodigital.com/categoria/tags/eric-nesich.

resero
Mensajes: 18439
Registrado: Jue Ene 23, 2014 4:04 pm

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Mensajepor resero » Lun Sep 10, 2018 10:21 pm

neofito escribió:Mire viejito empiece a tratar bien a los mocosos si no quiere que lo trate como decrépito 8)

yo desde 1983 que sigo a la bolsa, y no voy a permitir que me vengan a dar consejos usteedes casi todos ni habian nacido cuando yo miraba los numeros. un dia de 1991 no habia papeles y en un kiosko me consiguieron heredia, yo vi muchas cosas, yo salude a menen y cavallo cuando entraron a la bolsa creo que fue en el 92, yo ese tiemo trabaje un tiempo en una mesa de dinero en mitre y san martin, recuerdo que iba llevar plata adelina dalesio de viola.
increible y ahora tengo que escuchar que mocosos de miercole me basureen.

tgn1usd
Mensajes: 6985
Registrado: Mar May 10, 2011 12:02 pm

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Mensajepor tgn1usd » Lun Sep 10, 2018 10:15 pm

salio pesquisa de datafolha, en segunda vuelta esta complicado bolsonaro y el segundo mejor canditato para el mkt alckmin esta 3 entre los 3 que le disputan a jair.

El Brujo
Mensajes: 7424
Registrado: Mié Dic 11, 2013 5:47 pm

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Mensajepor El Brujo » Lun Sep 10, 2018 10:08 pm


PAPU07
Mensajes: 27109
Registrado: Jue Dic 21, 2006 11:05 am

Petrobras Brasil

Mensajepor PAPU07 » Lun Sep 10, 2018 10:08 pm

Draiko91 escribió:Papu coincido que el dolar es alcista y va a seguir up por temas internos y externos pero proyectar 70 pesos es aceptar de que haya o guerra civil en argentina o que roben a toda hora saqueos etc etc porque la pobreza saltaria enormemente. Yo creo que el usd a finales de año estara en la franja 45-50 saludos

No vengo bien con los analisis, pero si tomo tu opinion, acepto que 50 $ es simplemente un piso ( de 50 :arriba: :arriba: hacia arriba cierre fin de año / margen + /- una semana/

SALUDOS

Draiko91
Mensajes: 13559
Registrado: Mié Nov 29, 2017 2:48 pm

Re: Petrobras Brasil

Mensajepor Draiko91 » Lun Sep 10, 2018 10:05 pm

PAPU07 escribió:Perdon, esta es una aclaracion ( NO corrijo un supuesto error)

Proyectado $ 70, pero el dolar ESTIMADO ( mucho mas probable esta en torno a los $ 60 :arriba: ( diciembre 2018 / primeras semanas enero 2019 )
ANTES de fin de mes, corridita a $ 43 /44 :arriba:

OTRA ADVERTENCIA

GGAL con un TECHAZO EN 100 $ ( resistencia anual ) //// Maximos 2018 :abajo: YA LOS VIMOS Y NO VOLVERAN ESTE AÑO AL MENOS :abajo:


Papu coincido que el dolar es alcista y va a seguir up por temas internos y externos pero proyectar 70 pesos es aceptar de que haya o guerra civil en argentina o que roben a toda hora saqueos etc etc porque la pobreza saltaria enormemente. Yo creo que el usd a finales de año estara en la franja 45-50 saludos

napoleon
Mensajes: 361
Registrado: Mar Jun 05, 2018 3:52 pm

Re: Petrobras Brasil

Mensajepor napoleon » Lun Sep 10, 2018 10:04 pm

PAPU07 escribió:ASI ES

HOY VENDI 80 % DE MI TENENCIA ACA

Y EL 100 % DE MI TENENCIA EN PAMPA y TXAR
8)

solo COMPRO BILLETE FISICO ( proyectado 70 $ diciembre de este año)

CUIDADO CON LOS BONOS QUE BAJA :abajo: SU PARIDAD ( aun con la renta, la perdida en dolares sera de entre un 4 y 8 % :abajo: anual, segun el bono )

Como siempre . . . . . . . . AVISOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Uy. Ahora si se hace percha APBR, no olviden que el PAPU invertido ya no funciona, pasa tal cual segun sus ultimos posteos...

PAPU07
Mensajes: 27109
Registrado: Jue Dic 21, 2006 11:05 am

Petrobras Brasil

Mensajepor PAPU07 » Lun Sep 10, 2018 9:59 pm

Draiko91 escribió:Listo hablo papu 70 el dolar para diciembre? Ajajaja osea 10 millones de personas en la calle en guerra civil decis papu? Que te roben en todas las esquinas porque con ese tc la pobreza actual de 35 se va a 55 60 FACIL. Ok mañama compro si papu piensa asi y dice que hasta baja apbr


Perdon, esta es una aclaracion ( NO corrijo un supuesto error)

Proyectado $ 70, pero el dolar ESTIMADO ( mucho mas probable esta en torno a los $ 60 :arriba: ( diciembre 2018 / primeras semanas enero 2019 )
ANTES de fin de mes, corridita a $ 43 /44 :arriba:

OTRA ADVERTENCIA

GGAL con un TECHAZO EN 100 $ ( resistencia anual ) //// Maximos 2018 :abajo: YA LOS VIMOS Y NO VOLVERAN ESTE AÑO AL MENOS :abajo:

udA
Mensajes: 5460
Registrado: Jue Jul 21, 2016 2:58 pm

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Mensajepor udA » Lun Sep 10, 2018 9:41 pm

El papumetro no engaña!

PAPU, quien va a ser el próximo presidente de Brasil?
Contalo porque llega el verano y quiero saber si nos vamos al caribe o nos toca san clemente :2230: :2230: :2230: :2230:

Draiko91
Mensajes: 13559
Registrado: Mié Nov 29, 2017 2:48 pm

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Mensajepor Draiko91 » Lun Sep 10, 2018 9:37 pm

Listo hablo papu 70 el dolar para diciembre? Ajajaja osea 10 millones de personas en la calle en guerra civil decis papu? Que te roben en todas las esquinas porque con ese tc la pobreza actual de 35 se va a 55 60 FACIL. Ok mañama compro si papu piensa asi y dice que hasta baja apbr

PAPU07
Mensajes: 27109
Registrado: Jue Dic 21, 2006 11:05 am

Petrobras Brasil

Mensajepor PAPU07 » Lun Sep 10, 2018 9:19 pm

Citizen escribió:la vela horrible del bove... :abajo:

ASI ES

HOY VENDI 80 % DE MI TENENCIA ACA

Y EL 100 % DE MI TENENCIA EN PAMPA y TXAR
8)

solo COMPRO BILLETE FISICO ( proyectado 70 $ diciembre de este año)

CUIDADO CON LOS BONOS QUE BAJA :abajo: SU PARIDAD ( aun con la renta, la perdida en dolares sera de entre un 4 y 8 % :abajo: anual, segun el bono )

Como siempre . . . . . . . . AVISOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

aescott
Mensajes: 759
Registrado: Mié Ene 22, 2014 8:59 am

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil

Mensajepor aescott » Lun Sep 10, 2018 9:00 pm

A mediano plazo excelente opción de inversión. Empresa mas que rentable con mucho futuro. Esperemos gane la derecha brasileira.


Volver a “EE. UU. y CEDEARs”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], chewbaca, Gon, Google [Bot], j5orge, jose enrique, mr_osiris, redtoro, Rodion, Semrush [Bot], Sir, tatengue, uhhhh y 1287 invitados