SAMI San Miguel
Re: SAMI San Miguel
a los comprados cerca de 115 como yo, les diría que si cierra abajo de 113 vendan
			
									
									
						Re: SAMI San Miguel
lobo escribió:es jodaaa .... que economía de mierdaaaaaaa
yo quiero llevar más .... espero que llegue a 59 pesitos .... a eso de las 15 hs ..puede ser ?
Re: SAMI San Miguel
lobo escribió:la que más pierde del merval en estos momentos
es jodaaa .... que economía de mierdaaaaaaa
Re: SAMI San Miguel
lobo escribió:

la que más pierde del merval en estos momentos

Re: SAMI San Miguel
lobo escribió:NO SE ENOJEN LAS CHICHIS .... pero tienen fama bien ganada de tardar un poquito màs que nosotros ..
 
   
  
Re: SAMI San Miguel
lobo escribió:mirá que le gusta hacerla a último momento al tipo ....
seguro que es una mujer ...
3000 papeles en compra faltando 2 minutos ...
jaja
COMPRA VENTA
3.000 AR$ 116,000 AR$ 116,300 300
NO SE ENOJEN LAS CHICHIS .... pero tienen fama bien ganada de tardar un poquito màs que nosotros ..

Re: SAMI San Miguel
que la ponga el lunes  .... un poco màs arriba 
  
   
 
Cantidad/precio Compra Precio/cantidad Venta
82 AR$ 116,150 AR$ 116,300 50
3.000 AR$ 116,000 AR$ 116,350 250
167 AR$ 115,800 AR$ 116,400 363
86 AR$ 115,600 AR$ 116,500 2.964
170 AR$ 115,300 AR$ 117,000 550
			
									
									
						 
   
 Cantidad/precio Compra Precio/cantidad Venta
82 AR$ 116,150 AR$ 116,300 50
3.000 AR$ 116,000 AR$ 116,350 250
167 AR$ 115,800 AR$ 116,400 363
86 AR$ 115,600 AR$ 116,500 2.964
170 AR$ 115,300 AR$ 117,000 550
- 
				real state
- Mensajes: 2705
- Registrado: Lun Feb 22, 2016 2:03 pm
Re: SAMI San Miguel
No le dieron ni 1 y cerrò en verde
			
									
									
						Re: SAMI San Miguel
mirá que le gusta hacerla a último momento al tipo ....
seguro que es una mujer ...
3000 papeles en compra faltando 2 minutos ...
jaja
COMPRA VENTA
3.000 AR$ 116,000 AR$ 116,300 300
 
			
									
									
						seguro que es una mujer ...
3000 papeles en compra faltando 2 minutos ...
jaja
COMPRA VENTA
3.000 AR$ 116,000 AR$ 116,300 300

Re: SAMI San Miguel
votaron 5 leyes en 1 mes .... demasiado laburo para algunos 
  
   
 
Macri extendió las sesiones, pero el Congreso se fue de vacaciones
Cierre del año legislativo.
Hizo una convocatoria “táctica” y ahora prepara dos DNU
En el tintero quedaron 20 de las 23 leyes que el Presidente envió a extraordinarias, en un exceso de optimismo. Sólo tuvieron final feliz las dos que promovía la oposición, Emergencia Social y Ganancias, además de la de delitos viales, que se votó bajo presión de familiares de las víctimas.
Ahora el Gobierno debe evaluar si mantiene la ilusión de convocar al Parlamento para febrero, como pensaba originalmente, para apurar proyectos que le interesan, como la reforma de las ART, el incentivo a los emprendedores, la ley de mercado de capitales y la reforma electoral.
			
									
									
						 
   
 Macri extendió las sesiones, pero el Congreso se fue de vacaciones
Cierre del año legislativo.
Hizo una convocatoria “táctica” y ahora prepara dos DNU
En el tintero quedaron 20 de las 23 leyes que el Presidente envió a extraordinarias, en un exceso de optimismo. Sólo tuvieron final feliz las dos que promovía la oposición, Emergencia Social y Ganancias, además de la de delitos viales, que se votó bajo presión de familiares de las víctimas.
Ahora el Gobierno debe evaluar si mantiene la ilusión de convocar al Parlamento para febrero, como pensaba originalmente, para apurar proyectos que le interesan, como la reforma de las ART, el incentivo a los emprendedores, la ley de mercado de capitales y la reforma electoral.
Re: SAMI San Miguel
SAMI estará esperando el punto 4 de la reforma para hacer la suscripción ?
Los 8 puntos principales del proyecto de ley de reforma del mercado de capitales que impulsa el Gobierno
Por Carlos Arbia 21 de noviembre de 2016
carbia@infobae.com
El proyecto de Ley de Reforma de Mercado de Capitales -adelantado por Infobae la semana pasada-, comenzará a tratarse esta semana en la Cámara de Diputados en las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas.
La eliminación de la posibilidad de intervenir empresas y la reducción de impuestos a los fondos comunes de inversión cerrados son los puntos que señala el Gobierno para incentivar las inversiones locales y del exterior en el mercado de capitales local.
A continuación se enumeran los puntos fundamentales del proyecto de ley que fue enviado al Congreso de la Nación.
1. La Comisión Nacional de Valores (CNV) no podrá intervenir empresas como lo puede hacer con la ley vigente
El proyecto plantea la modificación del polémico artículo 20 de la ley 26.831 aprobada en diciembre de 2012 y promulgada en julio del 2013, para sacar los poderes que tiene el Gobierno para intervenir en las empresas.
Ese artículo le permite hoy a la CNV intervenir en las empresas cuando "fueren vulnerados los intereses de los accionistas minoritarios y/o tenedores de títulos valores". Con la normativa vigente, la CNV tiene la capacidad de remover a los miembros del órgano de administración de una empresa emisora y designar veedores con poder de veto, una facultad que es eliminada en el proyecto de ley que sostiene que esas atribuciones son "facultades exorbitantes que atentan contra la seguridad jurídica" y sólo la Justicia podrá hacerlo.
2. Se modifica el funcionamiento de la CNV
Se busca aumentar los recursos que el ente regulador del mercado genera a través de tasas de fiscalización y control del mercado, aranceles de autorización de la oferta pública, entre otros servicios que preste. Esta especie de régimen de control dual le permitirá a la CNV encargar funciones de supervisión a los mercados, además de alentar la redacción de "normas de buen orden" por parte de esas propias plazas, que deberán contar con el aval del ente regulador. Realiza varios cambios en el funcionamiento de la CNV. El Presidente, por caso, tendrá voto decisorio en caso de empate en el directorio.
3. Mayores ingresos al Estado por el aumento del valor de las multas
Con este proyecto de ley, la CNV busca contar con más poder de fuego en materia de multas ya que la mínima será elevada de $5.000 a $100.000 y la máxima de $20 millones a $100 millones. Los regulados podrán contar con una instancia de defensa en una audiencia previa a un sumario, algo que hoy no existe. También se elimina el recurso al fuero Contencioso Administrativo en favor del Comercial. Establece también que la CNV no podrá financiarse con multas: los fondos irán para el Tesoro nacional. Habrá, asimismo, un control dual de los actores del mercado: la CNV podrá exigirles a los mercados y cámaras compensadoras supervisión y fiscalización de los actores.
4. Se eliminarán trabas para la emisión de Obligaciones Negociables por parte de directorios de empresas (ON)
El proyecto de ley libera a los colocadores del artículo 765 del Código Civil que permite la pesificación de las deudas en moneda extranjera. Este proyecto de Ley, de ser aprobado, tendría el mismo estatus legal que el Código Civil, por lo que permitiría con absoluta seguridad estar blindado frente a esa posibilidad. Las únicas condiciones aplicables en materia de moneda de pago serían entonces las estipuladas en las condiciones de emisión de las ON. También se incorpora la posibilidad de que los directorios de las empresas decidan la emisión de ON. Con la ley actual se necesita de la aprobación de la asamblea de accionistas. El proyecto de Ley contempla la incorporación de cláusulas de acción colectiva en las emisiones de ON.
5. Los Fondos Comunes de Inversión cerrados tendrán ventajas impositivas.
Se busca que esos fondos no estén gravados por Ganancias y sean fiscalmente transparentes para quienes inviertan en ellos. Esto implica que si los activos en los que invierta el fondo están gravados, sus cuotapartistas deberán pagar Ganancias por los resultados. En caso de que los activos no estén gravados, quedarán exentos. Los fondos también estarán exentos de IVA para las distintas prestaciones financieras que implican su negociación. Estos fondos cerrados, muy desarrollados en otros países, son poco utilizados en la Argentina por trabas impositivas ya que pagan Ganancias, a diferencia de los fondos abiertos que no pagan ese impuesto.
6. Se limitan los pagos a plazo de grandes empresas a proveedores pequeños
El título octavo del proyecto fuerza a quienes tengan proveedores chicos a pagar en sólo 20 días o, cumplido el plazo, emitir un cheque, pagaré u otro título que podrá cotizar en el mercado. Las empresas podrán seguir financiándose en los plazos que quieran, pero no con facturas. A los 20 días deberán emitir cheques de pago diferido, vales, pagarés u otros títulos. El objetivo es que estos títulos emitidos por las empresas se negocien en el mercado de manera tal que las pymes puedan descontarlos para contar con efectivo. Este fomento al financiamiento pyme apunta a la práctica común, por ejemplo entre supermercados, de financiarse con proveedores con facturas que se cancelan a varios meses de plazo.
7. Se facilita el ingreso de bancos de inversión y de inversores extranjeros al mercado local
En la definición de los distintos participantes autorizados a operar en el mercado, entre los agentes administradores de inversiones se permite el ingreso a bancos de inversión que, hasta ahora, no podían operar en el país y captaban fondos locales desde países vecinos. Además se igualan las condiciones impositivas entre inversores extranjeros y locales. Los inversores del exterior están sujetos al Impuesto a las Ganancias para la compra de bienes valores en el mercado local, algo que los locales no pagan. Para facilitar el ingreso de capitales externos, propone eximir del impuesto a las Ganancias a inversiones del exterior, al igual que están exentos los fondos locales. Además, permite la operación en el país de bancos de inversión, que hasta la actualidad debían captar clientes locales desde países vecinos.
8. Declara de interés nacional el mercado de capitales
El proyecto declara de "interés nacional el mercado de capitales y a su desarrollo como actividad estratégica y fundamental para el crecimiento del país". También se establecen nuevas categorías de agentes bajo la órbita de la CNV y se incorpora a los "agentes administradores de inversiones" que apuntan a la banca privada, tanto local como internacional.
			
									
									
						Los 8 puntos principales del proyecto de ley de reforma del mercado de capitales que impulsa el Gobierno
Por Carlos Arbia 21 de noviembre de 2016
carbia@infobae.com
El proyecto de Ley de Reforma de Mercado de Capitales -adelantado por Infobae la semana pasada-, comenzará a tratarse esta semana en la Cámara de Diputados en las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas.
La eliminación de la posibilidad de intervenir empresas y la reducción de impuestos a los fondos comunes de inversión cerrados son los puntos que señala el Gobierno para incentivar las inversiones locales y del exterior en el mercado de capitales local.
A continuación se enumeran los puntos fundamentales del proyecto de ley que fue enviado al Congreso de la Nación.
1. La Comisión Nacional de Valores (CNV) no podrá intervenir empresas como lo puede hacer con la ley vigente
El proyecto plantea la modificación del polémico artículo 20 de la ley 26.831 aprobada en diciembre de 2012 y promulgada en julio del 2013, para sacar los poderes que tiene el Gobierno para intervenir en las empresas.
Ese artículo le permite hoy a la CNV intervenir en las empresas cuando "fueren vulnerados los intereses de los accionistas minoritarios y/o tenedores de títulos valores". Con la normativa vigente, la CNV tiene la capacidad de remover a los miembros del órgano de administración de una empresa emisora y designar veedores con poder de veto, una facultad que es eliminada en el proyecto de ley que sostiene que esas atribuciones son "facultades exorbitantes que atentan contra la seguridad jurídica" y sólo la Justicia podrá hacerlo.
2. Se modifica el funcionamiento de la CNV
Se busca aumentar los recursos que el ente regulador del mercado genera a través de tasas de fiscalización y control del mercado, aranceles de autorización de la oferta pública, entre otros servicios que preste. Esta especie de régimen de control dual le permitirá a la CNV encargar funciones de supervisión a los mercados, además de alentar la redacción de "normas de buen orden" por parte de esas propias plazas, que deberán contar con el aval del ente regulador. Realiza varios cambios en el funcionamiento de la CNV. El Presidente, por caso, tendrá voto decisorio en caso de empate en el directorio.
3. Mayores ingresos al Estado por el aumento del valor de las multas
Con este proyecto de ley, la CNV busca contar con más poder de fuego en materia de multas ya que la mínima será elevada de $5.000 a $100.000 y la máxima de $20 millones a $100 millones. Los regulados podrán contar con una instancia de defensa en una audiencia previa a un sumario, algo que hoy no existe. También se elimina el recurso al fuero Contencioso Administrativo en favor del Comercial. Establece también que la CNV no podrá financiarse con multas: los fondos irán para el Tesoro nacional. Habrá, asimismo, un control dual de los actores del mercado: la CNV podrá exigirles a los mercados y cámaras compensadoras supervisión y fiscalización de los actores.
4. Se eliminarán trabas para la emisión de Obligaciones Negociables por parte de directorios de empresas (ON)
El proyecto de ley libera a los colocadores del artículo 765 del Código Civil que permite la pesificación de las deudas en moneda extranjera. Este proyecto de Ley, de ser aprobado, tendría el mismo estatus legal que el Código Civil, por lo que permitiría con absoluta seguridad estar blindado frente a esa posibilidad. Las únicas condiciones aplicables en materia de moneda de pago serían entonces las estipuladas en las condiciones de emisión de las ON. También se incorpora la posibilidad de que los directorios de las empresas decidan la emisión de ON. Con la ley actual se necesita de la aprobación de la asamblea de accionistas. El proyecto de Ley contempla la incorporación de cláusulas de acción colectiva en las emisiones de ON.
5. Los Fondos Comunes de Inversión cerrados tendrán ventajas impositivas.
Se busca que esos fondos no estén gravados por Ganancias y sean fiscalmente transparentes para quienes inviertan en ellos. Esto implica que si los activos en los que invierta el fondo están gravados, sus cuotapartistas deberán pagar Ganancias por los resultados. En caso de que los activos no estén gravados, quedarán exentos. Los fondos también estarán exentos de IVA para las distintas prestaciones financieras que implican su negociación. Estos fondos cerrados, muy desarrollados en otros países, son poco utilizados en la Argentina por trabas impositivas ya que pagan Ganancias, a diferencia de los fondos abiertos que no pagan ese impuesto.
6. Se limitan los pagos a plazo de grandes empresas a proveedores pequeños
El título octavo del proyecto fuerza a quienes tengan proveedores chicos a pagar en sólo 20 días o, cumplido el plazo, emitir un cheque, pagaré u otro título que podrá cotizar en el mercado. Las empresas podrán seguir financiándose en los plazos que quieran, pero no con facturas. A los 20 días deberán emitir cheques de pago diferido, vales, pagarés u otros títulos. El objetivo es que estos títulos emitidos por las empresas se negocien en el mercado de manera tal que las pymes puedan descontarlos para contar con efectivo. Este fomento al financiamiento pyme apunta a la práctica común, por ejemplo entre supermercados, de financiarse con proveedores con facturas que se cancelan a varios meses de plazo.
7. Se facilita el ingreso de bancos de inversión y de inversores extranjeros al mercado local
En la definición de los distintos participantes autorizados a operar en el mercado, entre los agentes administradores de inversiones se permite el ingreso a bancos de inversión que, hasta ahora, no podían operar en el país y captaban fondos locales desde países vecinos. Además se igualan las condiciones impositivas entre inversores extranjeros y locales. Los inversores del exterior están sujetos al Impuesto a las Ganancias para la compra de bienes valores en el mercado local, algo que los locales no pagan. Para facilitar el ingreso de capitales externos, propone eximir del impuesto a las Ganancias a inversiones del exterior, al igual que están exentos los fondos locales. Además, permite la operación en el país de bancos de inversión, que hasta la actualidad debían captar clientes locales desde países vecinos.
8. Declara de interés nacional el mercado de capitales
El proyecto declara de "interés nacional el mercado de capitales y a su desarrollo como actividad estratégica y fundamental para el crecimiento del país". También se establecen nuevas categorías de agentes bajo la órbita de la CNV y se incorpora a los "agentes administradores de inversiones" que apuntan a la banca privada, tanto local como internacional.
Re: SAMI San Miguel
lobo escribió:1000 papeluchos y estamos sobre los 116
es una pena que estemos en el mervalete ......
por lo que leí antes del 2 de enero se va a meter la ley de reforma de capitales

Entiendo que en las Acciones .......vamos a empezar muy bien el 2017

Re: SAMI San Miguel
no lo comenten  .... 
acá está comprando palito ortega
  
   
   
  
			
									
									
						acá está comprando palito ortega
 
   
   
  
- 
				real state
- Mensajes: 2705
- Registrado: Lun Feb 22, 2016 2:03 pm
Re: SAMI San Miguel
Cuando empieze la rotaciòn de carteras, esta và a ser muy beneficiada
			
									
									
						Re: SAMI San Miguel
1000 papeluchos  y estamos sobre los 116 
es una pena que estemos en el mervalete ......
por lo que leí antes del 2 de enero se va a meter la ley de reforma de capitales
  
  
			
									
									
						es una pena que estemos en el mervalete ......
por lo que leí antes del 2 de enero se va a meter la ley de reforma de capitales
 
  
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], caballo, candado8, chewbaca, debenede, ElCorredorX, excluido, Fercap, Google [Bot], green arrow, guilmi, Hayfuturo, jerry1962, jose enrique, mr_osiris, Peitrick, rolo de devoto, RusoLocoSuelto, Scrat, Semrush [Bot], Sir, Z37A y 1086 invitados