Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Francisco tenes telefono un monton de argentinos estamos esperando que envies las condolencias a la familia nisman, no signifca que te tires en contra del gobierno, solo bastaria con eso y un pedido de justicia, despues que este gobierno te forreo de una manera increible
Re: Actualidad y política
-ciro- escribió:yo no lo pido...laburo y fabrico mi jubilación
se lo que es
solo no entiendo como llegan al 81%
y en el caso de llegar , hasta cuando dura ? hasta las paritarias?
de todos modos lo que posteó Alfredo es lapidario....hablemos de "poder adquisitivo" que es lo que realmente vale.
Con el aumento anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que lleva el haber mínimo de los pasivos de $3.231 a $3.821,73, esta jubilación significará 81% del salario mínimo fijado en $4.716 pesos a partir del mes pasado.
http://www.lmcordoba.com.ar/nota/193694 ... l-82-movil
Re: Actualidad y política
De esto no se acuerdan. Claro....fue antes del 2003 que empezó la robolución...


Re: Actualidad y política
de donde sacaron que te dan el 82 por ciento, a duras penas te dan el30, 40 de un sueldo en actividad, y le haces juicio y tenes que esperar cuantos años? a veer si pagan lo que corresponde a gente que si aporto toda la vida
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:sureño averigua ningún gobierno ha pagado tantos juicios a los jubilados ni cada vez más a medida que pasan los años de gobierno, sinceramente averigualo, abrazo.
y por qué Anses los apela? si los pesos los imprimen acá y los usan para todo.
Los que estan en juicio aportaron realmente, no como las jubilaciones que hicieron ahora sin ningun control, salvo las últimas que debía verificarse la situación patrimonial. Y los castigos para los empleadores q no hicieorn los aportes? o mejor aún, para los que no los hacen ahora?
Sino explicame como hay 25.000 asignaciones universales en La Pampa y no hay desempleo.
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
¿CUÁNTO ES LA INFLACIÓN?
Reportaje a un Oficialista" K ":
¿Cuánto es la Inflación ?
A ver, si tomamos la de CABA, es diferente a todo el país....
Bueno diagamé ¿Cuánto es la Inflación del resto del País?
BUENO HABRÍA QUE MEDIRLA EN FORMA REGIONAL, NO ES LA QUE DICE EL CONGRESO NI TAMPOCO LA QUE DICEN LAS CONSULTORAS.....
Está bien, ¿Pero cuánto joraca es la MALDITA INFLACIÓN?
Creo que estará alrrededor deeeee unnnn (2·$ % "#) y más que eso no es....PERO DE ALGO ESTOY SEGURO : ESTÁ BAJANDO !!!!!
Por fin un dato alentador...Esta bajando !!!!!!

Reportaje a un Oficialista" K ":
¿Cuánto es la Inflación ?
A ver, si tomamos la de CABA, es diferente a todo el país....
Bueno diagamé ¿Cuánto es la Inflación del resto del País?
BUENO HABRÍA QUE MEDIRLA EN FORMA REGIONAL, NO ES LA QUE DICE EL CONGRESO NI TAMPOCO LA QUE DICEN LAS CONSULTORAS.....
Está bien, ¿Pero cuánto joraca es la MALDITA INFLACIÓN?
Creo que estará alrrededor deeeee unnnn (2·$ % "#) y más que eso no es....PERO DE ALGO ESTOY SEGURO : ESTÁ BAJANDO !!!!!
Por fin un dato alentador...Esta bajando !!!!!!
Re: Actualidad y política
si es lapidario...
Re: Actualidad y política
yo no lo pido...laburo y fabrico mi jubilación
se lo que es
solo no entiendo como llegan al 81%
y en el caso de llegar , hasta cuando dura ? hasta las paritarias?
de todos modos lo que posteó Alfredo es lapidario....hablemos de "poder adquisitivo" que es lo que realmente vale.
se lo que es
solo no entiendo como llegan al 81%
y en el caso de llegar , hasta cuando dura ? hasta las paritarias?
de todos modos lo que posteó Alfredo es lapidario....hablemos de "poder adquisitivo" que es lo que realmente vale.
Re: Actualidad y política
sureño averigua ningún gobierno ha pagado tantos juicios a los jubilados ni cada vez más a medida que pasan los años de gobierno, sinceramente averigualo, abrazo.
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:suerte quique , gigante ex coloso y ex titan 2 y demás competidores![]()
Larga la 9° edición del Rally Mundial de Burros
El tradicional evento se realizará este viernes 30 y el sábado 31, en córdoba donde está un centro importante de burros![]()
se van sumando competidores.....
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:Se terminará el gobierno con el 82% movil en jubilaciones ya se está tan cerca ????
Y si les pagan a los que hicieron juicios que son los jubilados que realmente aportaron? estaría mal?
Re: Actualidad y política
Y....... como la balanza del verdulero.
Si no podemos crecer más achiquemos el metro jeje.
Que caraduras. ..

Si no podemos crecer más achiquemos el metro jeje.
Que caraduras. ..
Re: Actualidad y política
Galaico escribió:sesiones extraordinarias señores congresistas, diputados y senadores vuelta al trabajo en Febrero.. y .... seguiran faltando como siempre los vagos que no van nunca......
Los políticos van cuando les conviene, caso contrario no van. Esto alcanza a todos los partidos.
Debatir y llegar a consensos, nunca.
Por suerte algunos van y aprueban leyes que se traducen en mojones a nivel mundial de la real politic, como el acuerdo con Irán o la ley de pago sobreano, para citar dos ejemplos de actualidad.
Re: Actualidad y política
-ciro- escribió:de donde sale ese porcentaje?
en caso de ser cierto...dura hasta las paritarias el "móvil"?
Como que de donde sale??
Se desviven pidiéndolo y no saben qué es??
-
Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
CUANDO DOS MÁS DOS, ES SIEMPRE CUATRO
Asignación Universal por Hijo - Salario mínimo vital y móvil - jubilación mínima -
"CRISTINA" tiene que ver los gráficos del "serrucho"
27.05.14 | 00:15
Si alguien le mostrara estos gráficos, Cristina comprendería lo que ha sucedido con los bolsillos de trabajadores y jubilados en los últimos tiempos. Tal vez entendería también por qué se agotó hace rato la posibilidad de mejorar sostenidamente el poder adquisitivo de los salarios en una economía con alta inflación.
Yo mismo, que repaso estadísticas a diario, me sorprendí cuando encontré el primer gráfico en un informe del CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), de la CTA de Hugo Yasky, entidad insospechada de opositora.
En el Gráfico 1 puede observarse, desde su creación en noviembre de 2009, la evolución de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en términos reales, es decir, descontada la inflación. Representa el poder de compra real de la AUH. Para calcular la inflación del período se tomó el IPC 9 provincias (el índice de precios al consumidor de 9 provincias que continuaron midiendo al margen del Indec demolido por Moreno) hasta diciembre de 2013 y el nuevo IPC nacional urbano del INDEC desde enero 2014 (para mayo y junio se estimó una inflación del orden del 2% mensual, aunque no cambia el resultado si fuera algo más o algo menos).
En mayo, o sea hasta esta semana, el poder adquisitivo de la AUH es 24% menor que en junio de 2013. Hoy quien cobra la asignación compra casi un cuarto menos que un año atrás. Y es 9% inferior a noviembre de 2009, cuando se puso en marcha el plan. A partir de junio, cuando se otorgue el aumento anunciado por Cristina, la mejora real será de solo 4,3% respecto de un año atrás. Pero será 23,5% mayor que el poder adquisitivo de noviembre de 2009.
Lo interesante del gráfico no son solo esos datos, que reflejan la situación en un mes puntual: el del anuncio y máxima capacidad de compra, y el del mes anterior al anuncio cuando los bolsillos están exhaustos. Lo original es que permite apreciar la evolución en el tiempo del ingreso real del trabajador con AUH.
Y cómo la inflación se encarga inmediatamente de quitarle del bolsillo gran parte de lo que se anuncia como aumento nominal porque los precios aumentan todos los días y la asignación una vez por año e incluso dejarlo durante varios meses en una situación peor que dos o tres años atrás hasta que llega el nuevo anuncio. La mejora que se presenta con pompa por cadena nacional es tan efímera que en términos reales dura a los sumo 3 o 4 meses, a veces menos. Después no se anuncia, claro el bolsillo del trabajador o jubilado queda con un poder adquisitivo inferior incluso al de años anteriores y así tiene que arreglárselas durante varios meses hasta que la presidenta informa en cadena nacional la nueva mejora.
El gráfico es un serrucho, metáfora perfecta de lo que sucede con los bolsillos y la inflación. Como se ve, hasta 2012, todas las subas de la AUH, en línea con la inflación, apenas permitían al trabajador recuperar poder de compra el mes del anuncio, o a lo sumo un mes más; después su capacidad adquisitiva descendía rápidamente por debajo incluso de los años previos. En junio de 2013, el Gobierno aumento la asignación 35% muy por encima de años anteriores lo cual estiró unos meses más la mejora real sobre los bolsillos: hasta enero de 2014. Desde entonces la AUH ya compraba menos que en los años previos al momento de hacerse los respectivos anuncios. Con el incremento del 40% que empezará a regir desde la semana próxima el aumento real será de solo 4,3% respecto de junio de 2013, con lo cual en agosto o septiembre próximo el poder adquisitivo de la AUH retrocederá por debajo de junio de 2013, cuando se anunció la mejora el año pasado. Y, a menos que el Gobierno frene la dinámica inflacionaria, en marzo otra vez con la asignación se podrá comprar menos que en el mes de su lanzamiento, en noviembre de 2009.
El Gráfico 2), también del CIFRA, muestra el serrucho para el salario mínimo vital y móvil. En los últimos 2 años es la misma lógica: aplausos por la recomposición en Casa Rosada, tobogán de poder adquisitivo durante varios meses, aplausos por volver al punto de partida. El aumento nominal del 9,1% en enero último (llegó a $ 3.600) fue rápidamente serruchado por la inflación y en marzo el poder adquisitivo ya era menor al día del anuncio. En marzo de 2014 era, en términos reales, 7% inferior a marzo de 2013 y 11% menor que en enero de 2012.
JUBILADOS
El Gráfico 3), elaborado por Abeceb.com, ilustra la evolución de la jubilación mínima, en términos reales, desde marzo de 2009, cuando empezó a regir la movilidad previsional. Los resultados no sorprenden, es el mismo patrón.
Recién a partir de 2011 con alzas por arriba de la inflación el Gobierno logró que el serrucho de la inflación no llevara a las jubilaciones, antes de cada aumento en marzo y septiembre, por debajo del punto de partida de 2009.
Pero este año la dinámica es perversa: con el 11,3% de ajuste en marzo, la jubilación mínima quedó 8% abajo del poder adquisitivo de septiembre pasado y ni siquiera recuperó la capacidad de compra de marzo de 2012, dos años atrás. En junio ya estará como en febrero antes de la actualización con un recorte de la jubilación real del 15%, en relación a septiembre de 2013 y seguirá cayendo hasta septiembre próximo.
La recesión del consumo no se explica solo por el salto de la tasa de interés tras la devaluación. El serrucho del poder adquisitivo, cada vez más afilado, es el otro factor que terminó de enfriar ese motor del crecimiento en el pasado.
http://www.cronista.com/columnistas/Cri ... -0001.html
Tranquilos, es lo que hay, tampoco se les puede pedir más.....

Asignación Universal por Hijo - Salario mínimo vital y móvil - jubilación mínima -
"CRISTINA" tiene que ver los gráficos del "serrucho"
27.05.14 | 00:15
Si alguien le mostrara estos gráficos, Cristina comprendería lo que ha sucedido con los bolsillos de trabajadores y jubilados en los últimos tiempos. Tal vez entendería también por qué se agotó hace rato la posibilidad de mejorar sostenidamente el poder adquisitivo de los salarios en una economía con alta inflación.
Yo mismo, que repaso estadísticas a diario, me sorprendí cuando encontré el primer gráfico en un informe del CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), de la CTA de Hugo Yasky, entidad insospechada de opositora.
En el Gráfico 1 puede observarse, desde su creación en noviembre de 2009, la evolución de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en términos reales, es decir, descontada la inflación. Representa el poder de compra real de la AUH. Para calcular la inflación del período se tomó el IPC 9 provincias (el índice de precios al consumidor de 9 provincias que continuaron midiendo al margen del Indec demolido por Moreno) hasta diciembre de 2013 y el nuevo IPC nacional urbano del INDEC desde enero 2014 (para mayo y junio se estimó una inflación del orden del 2% mensual, aunque no cambia el resultado si fuera algo más o algo menos).
En mayo, o sea hasta esta semana, el poder adquisitivo de la AUH es 24% menor que en junio de 2013. Hoy quien cobra la asignación compra casi un cuarto menos que un año atrás. Y es 9% inferior a noviembre de 2009, cuando se puso en marcha el plan. A partir de junio, cuando se otorgue el aumento anunciado por Cristina, la mejora real será de solo 4,3% respecto de un año atrás. Pero será 23,5% mayor que el poder adquisitivo de noviembre de 2009.
Lo interesante del gráfico no son solo esos datos, que reflejan la situación en un mes puntual: el del anuncio y máxima capacidad de compra, y el del mes anterior al anuncio cuando los bolsillos están exhaustos. Lo original es que permite apreciar la evolución en el tiempo del ingreso real del trabajador con AUH.
Y cómo la inflación se encarga inmediatamente de quitarle del bolsillo gran parte de lo que se anuncia como aumento nominal porque los precios aumentan todos los días y la asignación una vez por año e incluso dejarlo durante varios meses en una situación peor que dos o tres años atrás hasta que llega el nuevo anuncio. La mejora que se presenta con pompa por cadena nacional es tan efímera que en términos reales dura a los sumo 3 o 4 meses, a veces menos. Después no se anuncia, claro el bolsillo del trabajador o jubilado queda con un poder adquisitivo inferior incluso al de años anteriores y así tiene que arreglárselas durante varios meses hasta que la presidenta informa en cadena nacional la nueva mejora.
El gráfico es un serrucho, metáfora perfecta de lo que sucede con los bolsillos y la inflación. Como se ve, hasta 2012, todas las subas de la AUH, en línea con la inflación, apenas permitían al trabajador recuperar poder de compra el mes del anuncio, o a lo sumo un mes más; después su capacidad adquisitiva descendía rápidamente por debajo incluso de los años previos. En junio de 2013, el Gobierno aumento la asignación 35% muy por encima de años anteriores lo cual estiró unos meses más la mejora real sobre los bolsillos: hasta enero de 2014. Desde entonces la AUH ya compraba menos que en los años previos al momento de hacerse los respectivos anuncios. Con el incremento del 40% que empezará a regir desde la semana próxima el aumento real será de solo 4,3% respecto de junio de 2013, con lo cual en agosto o septiembre próximo el poder adquisitivo de la AUH retrocederá por debajo de junio de 2013, cuando se anunció la mejora el año pasado. Y, a menos que el Gobierno frene la dinámica inflacionaria, en marzo otra vez con la asignación se podrá comprar menos que en el mes de su lanzamiento, en noviembre de 2009.
El Gráfico 2), también del CIFRA, muestra el serrucho para el salario mínimo vital y móvil. En los últimos 2 años es la misma lógica: aplausos por la recomposición en Casa Rosada, tobogán de poder adquisitivo durante varios meses, aplausos por volver al punto de partida. El aumento nominal del 9,1% en enero último (llegó a $ 3.600) fue rápidamente serruchado por la inflación y en marzo el poder adquisitivo ya era menor al día del anuncio. En marzo de 2014 era, en términos reales, 7% inferior a marzo de 2013 y 11% menor que en enero de 2012.
JUBILADOS
El Gráfico 3), elaborado por Abeceb.com, ilustra la evolución de la jubilación mínima, en términos reales, desde marzo de 2009, cuando empezó a regir la movilidad previsional. Los resultados no sorprenden, es el mismo patrón.
Recién a partir de 2011 con alzas por arriba de la inflación el Gobierno logró que el serrucho de la inflación no llevara a las jubilaciones, antes de cada aumento en marzo y septiembre, por debajo del punto de partida de 2009.
Pero este año la dinámica es perversa: con el 11,3% de ajuste en marzo, la jubilación mínima quedó 8% abajo del poder adquisitivo de septiembre pasado y ni siquiera recuperó la capacidad de compra de marzo de 2012, dos años atrás. En junio ya estará como en febrero antes de la actualización con un recorte de la jubilación real del 15%, en relación a septiembre de 2013 y seguirá cayendo hasta septiembre próximo.
La recesión del consumo no se explica solo por el salto de la tasa de interés tras la devaluación. El serrucho del poder adquisitivo, cada vez más afilado, es el otro factor que terminó de enfriar ese motor del crecimiento en el pasado.
http://www.cronista.com/columnistas/Cri ... -0001.html
Tranquilos, es lo que hay, tampoco se les puede pedir más.....
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], El AGUILA, elcipayo16, Fercap, Gabye, gallegusei, Google [Bot], Jean Pierre 07, jose enrique, loco de la bolsa, Mustayan, notescribo, OSALRODO, RICHI7777777, Semrush [Bot], Sir y 853 invitados