Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Còmo andàn desacatados?, siguen devaluando?, què se robaron?, que rompieron?, que fuente de trabajo cerraron? siguen vendiendo efedrina?
Sigan saliendo del peso, compren guaranìes, bolivianos, o lo que se les antoje, pero la KK ($) nacional, no se pude tener.
Haga todo lo contrario de lo que dice Cristina
Si hay algo que no falla en la política económica argentina es siempre, pero siempre hacer lo contrario de lo que nos piden nuestros políticos. Nuevamente, la Presidenta nos alertó que comprar dólares es un muy mal negocio. Si tienen pesos, compre cuanto antes. Y no se pierda las novedades de la saga buitre.
4
inShare. 5 Inversor Global | 9-08-2014 4
inShare.Federico Tessore
Una fresca tarde de jueves, nuestra presidenta Cristina hablaba en cadena nacional nuevamente para decir que el Estado iba a gastar cada vez más, y para insultar a los buitres, al juez Griessa, a Estados Unidos y a los argentinos que compran dólares. Le confieso que me perdí el discurso -una lástima-, justo estaba en el medio de una conferencia online con inversores inmobiliarios, porque los discursos de la Presidenta me parecen muy entretenidos.
¿Por qué me divierten? Bueno, porque a pesar de que miente durante gran parte de sus discursos, la forma en que dice las cosas y en que presenta sus argumentos falsos muchas veces me obligan a dudar de mis propias convicciones. Y cuando esto pasa me río de mí mismo, navegando por esos divertidos instantes de duda.
Y si ese es el efecto que logra en mí, imagine lo que puede pasar con otras personas que no tengan como enemigo predilecto el populismo y sus políticos, como este humilde columnista. Seguramente queden totalmente convencidos cuando escuchen a Cristina.
Y eso mismo es lo que están encontrando las últimas encuestas, por ejemplo el diario La Nación publicó los siguientes números ayer viernes
Y mientras Cristina sube en las encuestas peleando con los fondos buitres y contra la Justicia de Estados Unidos, además tiene tiempo de recomendar a los argentinos que no compren dólares. En su discurso del jueves dijo: “El que crea que va a salvar su plata comprando dólares, lo más probable es que la pierda”.
Se lo voy a decir de una forma muy clara y directa: cuando hablamos de sus inversiones personales los políticos no son sus aliados, son sus enemigos. Por todos los medios van a intentar quedarse con la mayor parte de su dinero posible. Al político no le importa que usted prospere o que sus ahorros se multipliquen. A pesar de esto, no se privará de darle “consejos de inversión”.
¿No está convencido de lo que le digo?
Mire el siguiente resumen que incluye las declaraciones más destacadas de nuestros políticos sobre asuntos relacionados al dinero y las inversiones durante las últimas décadas (Incluido en mi libro El Fin de la Argentina):
 
■Álvaro Alsogaray, ministro de Economía, 1959, “Hay que pasar el invierno”.
■Christian Zimmermann, vicepresidente del BCRA, 1980, “La inflación está muerta”.
■Lorenzo Sigaut, ministro de Economía, 1981, “El que apuesta al dólar pierde”.
■Juan Carlos Pugliese, ministro de Economía, 1988, “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”.
■José Luis Machinea, ministro de Economía, 1989, “Si el mercado quiere dólares, le vamos a dar con el látigo”.
■Domingo Cavallo, ministro de Economía, 1991, “Con la convertibilidad, habrá más de seis décadas de crecimiento y prosperidad en la Argentina”.
■Fernando De la Rúa, presidente de la Nación, 2000, “El 2001 será un gran año para todos. ¡Qué lindo es dar buenas noticias!”
■Eduardo Duhalde, presidente de la Nación, 2002, “El que depositó pesos, recibirá pesos. El que depositó dólares, recibirá dólares”.
■Amado Boudou, ministro de Economía, 2011, “No hay ningún problema que estemos enfrentando. No hay ningún problema con la compra venta de divisas, sino con los que quieren lavar dinero”.
■Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación, 2011, “el gran desafío es convencer a los argentinos a que no hay que apostar al dólar”.
■Amado Boudou, ministro de Economía, 2011, “Ahorrar en dólares es una mala idea”.
■Miguel Ángel Pesce, vicepresidente del BCRA, 2012, “El que compra dólares con el sueldo o la jubilación hace mal negocio”.
■Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación, 2012, “Recuerdo cuando se produce el crack económico y este amigo de la familia le dice a Máximo que hay que comprar dólar a $ 4,80 porque se va a ir a $ 10… y compró, el amigo nuestro compró, no sé que habrá hecho con esos dólares o dónde los tendrá…”
■Hernán Lorenzino, ministro de Economía, 2013, “Me quiero ir”.
Como ve, seguir los consejos de inversión de los políticos es un camino que lo llevará al fracaso asegurado. Si quiere seguir uno más seguro, siempre haga lo contrario de lo que dicen ellos. Haga lo contrario de lo que le dice Cristina, no se deje engañar.
Pero esto no fue lo único que pasó en la semana. El Gobierno decidió demandar a Estados Unidos en el Tribunal de La Haya, porque según Cristina “El Tribunal de La Haya sirve para evitar que con los países que tenemos diferencias no nos agarremos a los bombazos o misilazos”. Entonces Cristina en vez de invadir a Estados Unidos, decide demandarlo. Seguramente esto no llegue a ningún lado, pero lo que es seguro es que tal vez levante algunos puntos más en las encuestas…
Y mientras Cristina se pelea, otro grupo de argentinos decidió comenzar a ahorrar en bolivianos, la moneda de nuestro vecino país que acumula cuatro años de estabilidad. El Ministro de Economía de Bolivia, orgulloso de este logro, decía lo siguiente según reproducía La Nación:
El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, reveló que argentinos están ahorrando en la moneda de su país por el alza del dólar en la Argentina y el temor a que se acelere.
“Les digo algo que les va a asombrar y he visto en la frontera: los argentinos han comenzado a ahorrar en bolivianos porque están confiando en nuestra moneda”, comentó.
Un dólar vale 6,96 bolivianos y se mantiene estable desde hace cuatro años, mientras que la moneda emitida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acumula una fuerte depreciación, controles de cambio y restricciones de diverso tipo
Pero Bolivia no es el único país que progresa, nuestro otro vecino, Paraguay, acaba de colocar deuda por US$ 1.000 millones en los mercados internacionales, a 30 años, a una tasa del 6% anual. Según su presidente, Horacio Cartes, “El mundo nos dio su voto de confianza, la demanda de bonos superó más de tres veces lo que ofertamos”.
			
									
									
						Sigan saliendo del peso, compren guaranìes, bolivianos, o lo que se les antoje, pero la KK ($) nacional, no se pude tener.
Haga todo lo contrario de lo que dice Cristina
Si hay algo que no falla en la política económica argentina es siempre, pero siempre hacer lo contrario de lo que nos piden nuestros políticos. Nuevamente, la Presidenta nos alertó que comprar dólares es un muy mal negocio. Si tienen pesos, compre cuanto antes. Y no se pierda las novedades de la saga buitre.
4
inShare. 5 Inversor Global | 9-08-2014 4
inShare.Federico Tessore
Una fresca tarde de jueves, nuestra presidenta Cristina hablaba en cadena nacional nuevamente para decir que el Estado iba a gastar cada vez más, y para insultar a los buitres, al juez Griessa, a Estados Unidos y a los argentinos que compran dólares. Le confieso que me perdí el discurso -una lástima-, justo estaba en el medio de una conferencia online con inversores inmobiliarios, porque los discursos de la Presidenta me parecen muy entretenidos.
¿Por qué me divierten? Bueno, porque a pesar de que miente durante gran parte de sus discursos, la forma en que dice las cosas y en que presenta sus argumentos falsos muchas veces me obligan a dudar de mis propias convicciones. Y cuando esto pasa me río de mí mismo, navegando por esos divertidos instantes de duda.
Y si ese es el efecto que logra en mí, imagine lo que puede pasar con otras personas que no tengan como enemigo predilecto el populismo y sus políticos, como este humilde columnista. Seguramente queden totalmente convencidos cuando escuchen a Cristina.
Y eso mismo es lo que están encontrando las últimas encuestas, por ejemplo el diario La Nación publicó los siguientes números ayer viernes
Y mientras Cristina sube en las encuestas peleando con los fondos buitres y contra la Justicia de Estados Unidos, además tiene tiempo de recomendar a los argentinos que no compren dólares. En su discurso del jueves dijo: “El que crea que va a salvar su plata comprando dólares, lo más probable es que la pierda”.
Se lo voy a decir de una forma muy clara y directa: cuando hablamos de sus inversiones personales los políticos no son sus aliados, son sus enemigos. Por todos los medios van a intentar quedarse con la mayor parte de su dinero posible. Al político no le importa que usted prospere o que sus ahorros se multipliquen. A pesar de esto, no se privará de darle “consejos de inversión”.
¿No está convencido de lo que le digo?
Mire el siguiente resumen que incluye las declaraciones más destacadas de nuestros políticos sobre asuntos relacionados al dinero y las inversiones durante las últimas décadas (Incluido en mi libro El Fin de la Argentina):
■Álvaro Alsogaray, ministro de Economía, 1959, “Hay que pasar el invierno”.
■Christian Zimmermann, vicepresidente del BCRA, 1980, “La inflación está muerta”.
■Lorenzo Sigaut, ministro de Economía, 1981, “El que apuesta al dólar pierde”.
■Juan Carlos Pugliese, ministro de Economía, 1988, “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”.
■José Luis Machinea, ministro de Economía, 1989, “Si el mercado quiere dólares, le vamos a dar con el látigo”.
■Domingo Cavallo, ministro de Economía, 1991, “Con la convertibilidad, habrá más de seis décadas de crecimiento y prosperidad en la Argentina”.
■Fernando De la Rúa, presidente de la Nación, 2000, “El 2001 será un gran año para todos. ¡Qué lindo es dar buenas noticias!”
■Eduardo Duhalde, presidente de la Nación, 2002, “El que depositó pesos, recibirá pesos. El que depositó dólares, recibirá dólares”.
■Amado Boudou, ministro de Economía, 2011, “No hay ningún problema que estemos enfrentando. No hay ningún problema con la compra venta de divisas, sino con los que quieren lavar dinero”.
■Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación, 2011, “el gran desafío es convencer a los argentinos a que no hay que apostar al dólar”.
■Amado Boudou, ministro de Economía, 2011, “Ahorrar en dólares es una mala idea”.
■Miguel Ángel Pesce, vicepresidente del BCRA, 2012, “El que compra dólares con el sueldo o la jubilación hace mal negocio”.
■Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación, 2012, “Recuerdo cuando se produce el crack económico y este amigo de la familia le dice a Máximo que hay que comprar dólar a $ 4,80 porque se va a ir a $ 10… y compró, el amigo nuestro compró, no sé que habrá hecho con esos dólares o dónde los tendrá…”
■Hernán Lorenzino, ministro de Economía, 2013, “Me quiero ir”.
Como ve, seguir los consejos de inversión de los políticos es un camino que lo llevará al fracaso asegurado. Si quiere seguir uno más seguro, siempre haga lo contrario de lo que dicen ellos. Haga lo contrario de lo que le dice Cristina, no se deje engañar.
Pero esto no fue lo único que pasó en la semana. El Gobierno decidió demandar a Estados Unidos en el Tribunal de La Haya, porque según Cristina “El Tribunal de La Haya sirve para evitar que con los países que tenemos diferencias no nos agarremos a los bombazos o misilazos”. Entonces Cristina en vez de invadir a Estados Unidos, decide demandarlo. Seguramente esto no llegue a ningún lado, pero lo que es seguro es que tal vez levante algunos puntos más en las encuestas…
Y mientras Cristina se pelea, otro grupo de argentinos decidió comenzar a ahorrar en bolivianos, la moneda de nuestro vecino país que acumula cuatro años de estabilidad. El Ministro de Economía de Bolivia, orgulloso de este logro, decía lo siguiente según reproducía La Nación:
El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, reveló que argentinos están ahorrando en la moneda de su país por el alza del dólar en la Argentina y el temor a que se acelere.
“Les digo algo que les va a asombrar y he visto en la frontera: los argentinos han comenzado a ahorrar en bolivianos porque están confiando en nuestra moneda”, comentó.
Un dólar vale 6,96 bolivianos y se mantiene estable desde hace cuatro años, mientras que la moneda emitida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acumula una fuerte depreciación, controles de cambio y restricciones de diverso tipo
Pero Bolivia no es el único país que progresa, nuestro otro vecino, Paraguay, acaba de colocar deuda por US$ 1.000 millones en los mercados internacionales, a 30 años, a una tasa del 6% anual. Según su presidente, Horacio Cartes, “El mundo nos dio su voto de confianza, la demanda de bonos superó más de tres veces lo que ofertamos”.
- 
				Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Progresismo
El gobierno de Chaco gastó $ 9 millones en más de 50 mil camisetas argentinas 
 
A través de Lotería Chaqueña gastaron una fortuna en publicidad durante el mundial. Cuánto gastaron en comedores escolares. La justificación oficia
La compra la realizó Lotería Chaqueña meses antes del comienzo del mundial en Brasil. Sin licitación, se gastaron 9.122.862 pesos para adquirir 56.700 casacas celestes y blancas con la leyenda “Lotería Chaqueña, Gestión Bacileff Ivanoff”. La denuncia la realizó esta semana el Centro de Estudios Nelson Mandela. El gobierno confirmó a PERFIL la compra y el monto difundido.
...“Se nota la desproporcionalidad y lo innecesario de este gasto millonario del dinero público en camisetas de fútbol, si lo contrastamos con que el gobierno provincial destinó a los comedores escolares $ 2,80 por alumno en junio”, disparó Núñez, y remató: “Con esta compra millonaria, se demuestra que la educación no es prioridad, en cambio, el Estado chaqueño prefiere comprar remeras de mala calidad sobrevaluadas”.....
http://www.perfil.com/politica/El-gobie ... -0020.html
			
									
									
						El gobierno de Chaco gastó $ 9 millones en más de 50 mil camisetas argentinas
 
 A través de Lotería Chaqueña gastaron una fortuna en publicidad durante el mundial. Cuánto gastaron en comedores escolares. La justificación oficia
La compra la realizó Lotería Chaqueña meses antes del comienzo del mundial en Brasil. Sin licitación, se gastaron 9.122.862 pesos para adquirir 56.700 casacas celestes y blancas con la leyenda “Lotería Chaqueña, Gestión Bacileff Ivanoff”. La denuncia la realizó esta semana el Centro de Estudios Nelson Mandela. El gobierno confirmó a PERFIL la compra y el monto difundido.
...“Se nota la desproporcionalidad y lo innecesario de este gasto millonario del dinero público en camisetas de fútbol, si lo contrastamos con que el gobierno provincial destinó a los comedores escolares $ 2,80 por alumno en junio”, disparó Núñez, y remató: “Con esta compra millonaria, se demuestra que la educación no es prioridad, en cambio, el Estado chaqueño prefiere comprar remeras de mala calidad sobrevaluadas”.....
http://www.perfil.com/politica/El-gobie ... -0020.html
Re: Actualidad y política
DECADA GARCADA: Mientras los Kagàmpora inventan puestos de trabajo de $ 50.000
Cerró la imprenta Donnelley: delegados piden que el Gobierno frene los 400 despidos
			
									
									
						Cerró la imprenta Donnelley: delegados piden que el Gobierno frene los 400 despidos
Re: Actualidad y política
CAPITANICH....NO VAMOS.... NI ESTA EN ESTUDIO MODIFICAR IMPUESTO A GANANCIAS
Sinò como viven estos 81.000 AMIGOS K. sueldo promedio $ 50.000 ?????????? a lo mejor tambien se quejan que le descuentan ganancias jajajejeja
http://www.eltrecetv.com.ar/periodismo- ... tos_071123
			
									
									
						Sinò como viven estos 81.000 AMIGOS K. sueldo promedio $ 50.000 ?????????? a lo mejor tambien se quejan que le descuentan ganancias jajajejeja
http://www.eltrecetv.com.ar/periodismo- ... tos_071123
- 
				Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
11/08/2014
Default y Acuerdo de Mercado: Única Opción en una Trampa de Sordos
Argentina no puede, ni debe abandonar el camino correctamente iniciado en 2014 con los acuerdos de Repsol/YPF, Club de Paris y el CIADI. Argentina debe solucionar con urgencia el conflicto con los holdouts, un default en limbo es un serio error económico.
Comienzo con una frase que me saca el sueño desde hace días: si Argentina queda atrapada en un limbo de default el deterioro macroeconómico de los próximos 18 meses será enorme. Insisto, y lo dije ya muchas veces, la Nación entera debería estar viviendo el default con una urgencia y responsabilidad cívica que no veo por ningún lado. No cometamos el grave error de tratar al default como un tema más, el default debería ser principal prioridad en la agenda de todos, en especial de una oposición con aspiraciones presidenciables de la cual se está escuchando muy poco: sería muy útil ver que de vez en cuando se les cae una idea, en especial para un 2015 con tanto golden boy reciclado postulándose. ¿Qué tal si salen de la mediocridad que tan bien los define y nos muestran qué serían capaces de articular en este problema?
Las consecuencias a mediano plazo de este escenario pueden ser devastadoras para el país; espero por bien de todos que les caiga la ficha rápido esta vez antes de que nos aceleren la deuda. Este tema es tan trascendental para la Nación, que todas las fuerzas políticas en conjunto deberían llegar a un acuerdo nacional y abordar el problema en consecuencia con la responsabilidad que amerita. Parecería que todos están en el juego de quién tuvo la culpa, pero esto no es jugar a la popa, debemos solucionar el problema en los próximos diez días, no hay más tiempo: si nos aceleran estamos en el horno y colapsan los canjes del 2005 y 2010. Por si no queda claro les pido: hónrennos, represéntennos y pongan lo que hay que poner cuando son necesarios. Y por si no se dieron cuenta: si nos aceleran la deuda, el default va a llegarle al próximo Presidente. (CDS, Cross-Default y Aceleración: ¿Triple Nelson?)
Veo que nos ponemos muy nacionalistas a la hora de no pagar deuda pero no exhibimos el mismo nacionalismo a la hora de frenar el gasto público y el déficit fiscal. No hay deuda sin déficit, sería útil que incorporemos este concepto a nuestra incomprensible ecuación nacionalista. Introduzcamos entonces en la Constitución Nacional la obligación de déficit fiscal cero y nunca más padeceríamos de los efectos de la deuda externa. Sin embargo, resulta interesante observar cómo a los argentinos nos gusta disfrutar de las bondades del capitalismo cuando recibimos los influjos de la deuda pero de repente nos rebrota el anti-capitalismo y el sentimiento nacional a la hora de pagarla. ¿O será que pretendemos un utópico nacionalismo sin costos?
El tema holdouts quedó enroscado en una trampa de sordos: un juez a quien nadie le da bola, un buitre que juega infinitamente al póker y un gobierno argentino que de golpe, parecería haber pateado la mesa. El pique corto de la tortuga se está convirtiendo en una maratón y lo preocupante es que la tortuga también nos está ganando en los 42km. ¿En esta trampa irresoluble de sordos, será finalmente un acuerdo de mercado el que ponga fin a esta ridícula historia o la irracionalidad final será la nefasta conclusión a la que arribaremos en breve? ¿Habrá sido el rumor de un acuerdo entre privados solamente un cuento chino que le dio la chance a quienes estaban largos argentina de salirse sin que se note?
Insisto a riesgo de equivocarme MUCHO: me cuesta imaginar semejante subestimación a las consecuencias del default, tarde o temprano tengo la sensación de que un acuerdo llegará PERO aclaro: no es la primera vez que mi costumbre de esperar racionalidad de todos me traiciona. Muchas veces he pecado por exceso de racionalidad esperada. Cuando Lehman Brothers quebró en 2008 siempre aposté a que la racionalidad del gobierno americano evitaría un episodio que ex-post fue claramente un trágico error, sin embargo en dicho escenario mi racionalidad supuesta me jugó en contra. Para el renovado default argentino ¿Mi racionalidad supuesta me estará traicionando otra vez más? ¿Será cierto que estamos subestimando por completo los efectos trágicos que un nuevo default ocasionará al país o ésta es simplemente la fachada para la tribuna y hay algo más suculento detrás? ¿Se plantará el mercado y resolverá este embole ridículo de una vez?
Escenarios sin Acuerdo entre Privados
1. Que se junte la suficiente cantidad de bonistas para renunciar a la cláusula RUFO y de esta forma permitir que Argentina pague la sentencia a los holdouts. Recordemos que se necesita el 66% para que los bonistas reestructurados puedan renunciar efectivamente a las RUFOs. Si esto ocurriese se eliminaría una sustancial fuente de incertidumbre: todavía no queda claro si el gobierno no paga porque le teme a las RUFOs o si simplemente utiliza a las RUFOs como una excusa para no pagar. En este escenario sabremos si las RUFOs fueron la razón del no pago.
2. Aceleración sin Neutralización. Recordemos que con sólo un 25% de adhesión y con un trámite muy rápido los bonistas pueden acelerarnos la deuda. ¿Qué significa aceleración de la deuda? Muy sencillo, si tenías que pagar 100 dólares en el 2038, ahora te lo exigen mañana. Además, la aceleración implicaría un potencial nuevo juicio y nuevos buitres. Si este escenario se diese, Argentina debería nuevamente reestructurar su deuda lo cual no suele ser un proceso rápido. En este escenario arriesgaríamos a quedar atrapados en un limbo de default largo y costosísimo para los argentinos. Este sería el peor de los escenarios y además nos quedaríamos con la duda eterna de cuál fue la causa por la cual Argentina decidió no pagar la sentencia: ¿fueron las RUFOs la causa o la excusa?
Si la deuda se acelera deberemos afrontar un nuevo proceso de reestructuración que nada tendrá que ver con el iniciado en el 2005 y que obviamente no asegura que las condiciones ofrecidas por entonces sean aceptadas en el nuevo reclamo acelerado. Es importante destacar que estos bonos cambian de manos todo el tiempo entonces si nuevos buitres estuvieron acumulando Pares y Discounts, la salida de este nuevo default puede ser costosísima y eterna. ¿Qué tal si no te aceptan el canje propuesto?
3. Aceleración con Neutralización. Recordemos que si se juntan 50% de voluntades, Argentina podría cantar retruco y decirles a los aceleradores: OK vos tenés el 25% para acelerar pero yo junté el otro 50% para impedirlo. Dentro de los escenarios que se barajan (suponiendo no acuerdo entre privados) actualmente éste sería el mejor para la Argentina. En el escenario de aceleración neutralizada tendríamos la oportunidad de llegar al 1/1/2015 en la situación actual sin activar RUFOs. Si la no activación de las RUFOs es la verdadera razón detrás del no pago de la sentencia, pues bien, Argentina en enero del 2015 debería pagar la sentencia a los holdouts y además ponerse al día con todos los pagos bloqueados desde junio del 2014. En este escenario el 1/1/2015 sabríamos si las RUFOs fueron la razón del no pago, en este caso ya no habría más excusas para no pagar.
Seguramente habrá otros escenarios pero tengo la sensación de que estos tres abarcan un espectro grande de abanicos que se completaría con el cuarto escenario: el idílico acuerdo entre privados que todas las semanas parecería ir mutando de un cuento chino a otro para llegar los viernes al cierre de semana con la misma frustración de siempre: todavía no hay acuerdo y el lunes vuelve la esperanza. Y es altamente probable que en algún momento cercano el mercado se frustre por completo con esta hipótesis de un acuerdo privado y comience a castigar sustancialmente los precios de los ADRs y bonos argentinos: la paciencia del mercado no será eterna, es clave cerrar algo en breve.
Por eso y con visión de trader me pregunto:
¿Será la irracionalidad aparente del gobierno y la sustancial beligerancia con la que de repente comenzó a tratar el tema holdouts la verdadera estrategia o simplemente es el velo que los separa convenientemente de las RUFOs escondiendo un acuerdo por venir?
El acuerdo de mercado tiene que llegar rápido y si llega seré el primero en aplaudirlo, para el bien de la ciudadanía argentina espero que mi racionalidad esta vez, no me juegue en contra.
http://germanfermo.com/2014/08/default- ... rcado.html
			
									
									
						Default y Acuerdo de Mercado: Única Opción en una Trampa de Sordos
Argentina no puede, ni debe abandonar el camino correctamente iniciado en 2014 con los acuerdos de Repsol/YPF, Club de Paris y el CIADI. Argentina debe solucionar con urgencia el conflicto con los holdouts, un default en limbo es un serio error económico.
Comienzo con una frase que me saca el sueño desde hace días: si Argentina queda atrapada en un limbo de default el deterioro macroeconómico de los próximos 18 meses será enorme. Insisto, y lo dije ya muchas veces, la Nación entera debería estar viviendo el default con una urgencia y responsabilidad cívica que no veo por ningún lado. No cometamos el grave error de tratar al default como un tema más, el default debería ser principal prioridad en la agenda de todos, en especial de una oposición con aspiraciones presidenciables de la cual se está escuchando muy poco: sería muy útil ver que de vez en cuando se les cae una idea, en especial para un 2015 con tanto golden boy reciclado postulándose. ¿Qué tal si salen de la mediocridad que tan bien los define y nos muestran qué serían capaces de articular en este problema?
Las consecuencias a mediano plazo de este escenario pueden ser devastadoras para el país; espero por bien de todos que les caiga la ficha rápido esta vez antes de que nos aceleren la deuda. Este tema es tan trascendental para la Nación, que todas las fuerzas políticas en conjunto deberían llegar a un acuerdo nacional y abordar el problema en consecuencia con la responsabilidad que amerita. Parecería que todos están en el juego de quién tuvo la culpa, pero esto no es jugar a la popa, debemos solucionar el problema en los próximos diez días, no hay más tiempo: si nos aceleran estamos en el horno y colapsan los canjes del 2005 y 2010. Por si no queda claro les pido: hónrennos, represéntennos y pongan lo que hay que poner cuando son necesarios. Y por si no se dieron cuenta: si nos aceleran la deuda, el default va a llegarle al próximo Presidente. (CDS, Cross-Default y Aceleración: ¿Triple Nelson?)
Veo que nos ponemos muy nacionalistas a la hora de no pagar deuda pero no exhibimos el mismo nacionalismo a la hora de frenar el gasto público y el déficit fiscal. No hay deuda sin déficit, sería útil que incorporemos este concepto a nuestra incomprensible ecuación nacionalista. Introduzcamos entonces en la Constitución Nacional la obligación de déficit fiscal cero y nunca más padeceríamos de los efectos de la deuda externa. Sin embargo, resulta interesante observar cómo a los argentinos nos gusta disfrutar de las bondades del capitalismo cuando recibimos los influjos de la deuda pero de repente nos rebrota el anti-capitalismo y el sentimiento nacional a la hora de pagarla. ¿O será que pretendemos un utópico nacionalismo sin costos?
El tema holdouts quedó enroscado en una trampa de sordos: un juez a quien nadie le da bola, un buitre que juega infinitamente al póker y un gobierno argentino que de golpe, parecería haber pateado la mesa. El pique corto de la tortuga se está convirtiendo en una maratón y lo preocupante es que la tortuga también nos está ganando en los 42km. ¿En esta trampa irresoluble de sordos, será finalmente un acuerdo de mercado el que ponga fin a esta ridícula historia o la irracionalidad final será la nefasta conclusión a la que arribaremos en breve? ¿Habrá sido el rumor de un acuerdo entre privados solamente un cuento chino que le dio la chance a quienes estaban largos argentina de salirse sin que se note?
Insisto a riesgo de equivocarme MUCHO: me cuesta imaginar semejante subestimación a las consecuencias del default, tarde o temprano tengo la sensación de que un acuerdo llegará PERO aclaro: no es la primera vez que mi costumbre de esperar racionalidad de todos me traiciona. Muchas veces he pecado por exceso de racionalidad esperada. Cuando Lehman Brothers quebró en 2008 siempre aposté a que la racionalidad del gobierno americano evitaría un episodio que ex-post fue claramente un trágico error, sin embargo en dicho escenario mi racionalidad supuesta me jugó en contra. Para el renovado default argentino ¿Mi racionalidad supuesta me estará traicionando otra vez más? ¿Será cierto que estamos subestimando por completo los efectos trágicos que un nuevo default ocasionará al país o ésta es simplemente la fachada para la tribuna y hay algo más suculento detrás? ¿Se plantará el mercado y resolverá este embole ridículo de una vez?
Escenarios sin Acuerdo entre Privados
1. Que se junte la suficiente cantidad de bonistas para renunciar a la cláusula RUFO y de esta forma permitir que Argentina pague la sentencia a los holdouts. Recordemos que se necesita el 66% para que los bonistas reestructurados puedan renunciar efectivamente a las RUFOs. Si esto ocurriese se eliminaría una sustancial fuente de incertidumbre: todavía no queda claro si el gobierno no paga porque le teme a las RUFOs o si simplemente utiliza a las RUFOs como una excusa para no pagar. En este escenario sabremos si las RUFOs fueron la razón del no pago.
2. Aceleración sin Neutralización. Recordemos que con sólo un 25% de adhesión y con un trámite muy rápido los bonistas pueden acelerarnos la deuda. ¿Qué significa aceleración de la deuda? Muy sencillo, si tenías que pagar 100 dólares en el 2038, ahora te lo exigen mañana. Además, la aceleración implicaría un potencial nuevo juicio y nuevos buitres. Si este escenario se diese, Argentina debería nuevamente reestructurar su deuda lo cual no suele ser un proceso rápido. En este escenario arriesgaríamos a quedar atrapados en un limbo de default largo y costosísimo para los argentinos. Este sería el peor de los escenarios y además nos quedaríamos con la duda eterna de cuál fue la causa por la cual Argentina decidió no pagar la sentencia: ¿fueron las RUFOs la causa o la excusa?
Si la deuda se acelera deberemos afrontar un nuevo proceso de reestructuración que nada tendrá que ver con el iniciado en el 2005 y que obviamente no asegura que las condiciones ofrecidas por entonces sean aceptadas en el nuevo reclamo acelerado. Es importante destacar que estos bonos cambian de manos todo el tiempo entonces si nuevos buitres estuvieron acumulando Pares y Discounts, la salida de este nuevo default puede ser costosísima y eterna. ¿Qué tal si no te aceptan el canje propuesto?
3. Aceleración con Neutralización. Recordemos que si se juntan 50% de voluntades, Argentina podría cantar retruco y decirles a los aceleradores: OK vos tenés el 25% para acelerar pero yo junté el otro 50% para impedirlo. Dentro de los escenarios que se barajan (suponiendo no acuerdo entre privados) actualmente éste sería el mejor para la Argentina. En el escenario de aceleración neutralizada tendríamos la oportunidad de llegar al 1/1/2015 en la situación actual sin activar RUFOs. Si la no activación de las RUFOs es la verdadera razón detrás del no pago de la sentencia, pues bien, Argentina en enero del 2015 debería pagar la sentencia a los holdouts y además ponerse al día con todos los pagos bloqueados desde junio del 2014. En este escenario el 1/1/2015 sabríamos si las RUFOs fueron la razón del no pago, en este caso ya no habría más excusas para no pagar.
Seguramente habrá otros escenarios pero tengo la sensación de que estos tres abarcan un espectro grande de abanicos que se completaría con el cuarto escenario: el idílico acuerdo entre privados que todas las semanas parecería ir mutando de un cuento chino a otro para llegar los viernes al cierre de semana con la misma frustración de siempre: todavía no hay acuerdo y el lunes vuelve la esperanza. Y es altamente probable que en algún momento cercano el mercado se frustre por completo con esta hipótesis de un acuerdo privado y comience a castigar sustancialmente los precios de los ADRs y bonos argentinos: la paciencia del mercado no será eterna, es clave cerrar algo en breve.
Por eso y con visión de trader me pregunto:
¿Será la irracionalidad aparente del gobierno y la sustancial beligerancia con la que de repente comenzó a tratar el tema holdouts la verdadera estrategia o simplemente es el velo que los separa convenientemente de las RUFOs escondiendo un acuerdo por venir?
El acuerdo de mercado tiene que llegar rápido y si llega seré el primero en aplaudirlo, para el bien de la ciudadanía argentina espero que mi racionalidad esta vez, no me juegue en contra.
http://germanfermo.com/2014/08/default- ... rcado.html
- 
				Alfredo 2011
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Tendencia
Tras el default, en ocho días de agosto la compra de dólar ahorro se incrementó 55%
11-08-2014
En solo seis ruedas, los ahorristas compraron casi el 60% de lo que se vendió el mes pasado, cuando con 306.000 operaciones, había sido el mes récord
...En las primeras seis ruedas hábiles de agosto, aún con un paro bancario el día 7 que redujo mucho el volumen, los contribuyentes compraron u$s 126,5 millones or la vía del dólar ahorro. La cifra supone un aumento del 55% respecto a la que se había alcanzado a misma cantidad de días hábiles del mes pasado: al 8 de julio las compras de dólares en las ventanillas de bancos y casas de cambio acumulaban $ 81,4 millones.
Con más de 306 mil operaciones en todo el mes, julio fue récord en compras de dólar ahorro que sumaron entre todas más de u$s 205 millones. Las más de 177 mil operaciones concretadas hasta el viernes pasado, por otro lado, equivalen a casi el 60% de las que se hicieron en julio.
El efecto de los aguinaldos explicó en buena parte el récord de julio, alcanzado a pesar de que la AFIP prácticamente dejó fuera de la operatoria a los monotributistas por primera vez desde que se instauró la posibilidad de usar hasta el 20% del ingreso mensual promedio del último año para comprar divisas. Según datos analizados por el economista Ariel Setton, el mes pasado se redujo 99.5% la validación de compras a monotributistas, pero la baja no alcanzó a compensar el aumento en las compras.
En lo que va de agosto, el volumen operado en el mercado cambiario mayorista se redujo considerablemente. Las seis ruedas ya transcurridas promediaron u$s 105 millones transados por día en el Mercado Abierto Electrónico, menos de un cuarto de lo que se operaba en agosto pasado.
La caída es la consecuencia más inmediata del default en el que entró la Argentina el 30 de julio pasado, según el economista Federico Muñoz. El aumento de la incertidumbre y de las expectativas devaluatorias espantaron a los oferentes de divisas. La reacción del BCRA frente a esa contingencia fue pisar firmemente la demanda de dólares (más particularmente las destinadas al pago de importaciones) para evitar que se reanudara la sangría de reservas, escribió en un informe....
http://www.iprofesional.com/notas/19368 ... crement-55
			
									
									
						Tras el default, en ocho días de agosto la compra de dólar ahorro se incrementó 55%
11-08-2014
En solo seis ruedas, los ahorristas compraron casi el 60% de lo que se vendió el mes pasado, cuando con 306.000 operaciones, había sido el mes récord
...En las primeras seis ruedas hábiles de agosto, aún con un paro bancario el día 7 que redujo mucho el volumen, los contribuyentes compraron u$s 126,5 millones or la vía del dólar ahorro. La cifra supone un aumento del 55% respecto a la que se había alcanzado a misma cantidad de días hábiles del mes pasado: al 8 de julio las compras de dólares en las ventanillas de bancos y casas de cambio acumulaban $ 81,4 millones.
Con más de 306 mil operaciones en todo el mes, julio fue récord en compras de dólar ahorro que sumaron entre todas más de u$s 205 millones. Las más de 177 mil operaciones concretadas hasta el viernes pasado, por otro lado, equivalen a casi el 60% de las que se hicieron en julio.
El efecto de los aguinaldos explicó en buena parte el récord de julio, alcanzado a pesar de que la AFIP prácticamente dejó fuera de la operatoria a los monotributistas por primera vez desde que se instauró la posibilidad de usar hasta el 20% del ingreso mensual promedio del último año para comprar divisas. Según datos analizados por el economista Ariel Setton, el mes pasado se redujo 99.5% la validación de compras a monotributistas, pero la baja no alcanzó a compensar el aumento en las compras.
En lo que va de agosto, el volumen operado en el mercado cambiario mayorista se redujo considerablemente. Las seis ruedas ya transcurridas promediaron u$s 105 millones transados por día en el Mercado Abierto Electrónico, menos de un cuarto de lo que se operaba en agosto pasado.
La caída es la consecuencia más inmediata del default en el que entró la Argentina el 30 de julio pasado, según el economista Federico Muñoz. El aumento de la incertidumbre y de las expectativas devaluatorias espantaron a los oferentes de divisas. La reacción del BCRA frente a esa contingencia fue pisar firmemente la demanda de dólares (más particularmente las destinadas al pago de importaciones) para evitar que se reanudara la sangría de reservas, escribió en un informe....
http://www.iprofesional.com/notas/19368 ... crement-55
Re: Actualidad y política
CAPITANICH....NO VAMOS.... NI ESTA EN ESTUDIO MODIFICAR IMPUESTO A GANANCIAS
Sinò como viven estos 81.000 AMIGOS K. sueldopromedio $ 50.000 ?????????? a lo mejor tambien se quejan que le descuentan ganancias jajajejeja
http://www.eltrecetv.com.ar/periodismo- ... tos_071123
			
									
									
						Sinò como viven estos 81.000 AMIGOS K. sueldopromedio $ 50.000 ?????????? a lo mejor tambien se quejan que le descuentan ganancias jajajejeja
http://www.eltrecetv.com.ar/periodismo- ... tos_071123
Re: Actualidad y política
PROcrear
PROgresar
PROcreauto
rePRO
todavia no se dan cuenta a quien eligió Cristina para sucederla?
Ni siquiera va a tener que cambiar el nombre de los planes.
			
									
									
						PROgresar
PROcreauto
rePRO
todavia no se dan cuenta a quien eligió Cristina para sucederla?
Ni siquiera va a tener que cambiar el nombre de los planes.
Re: Actualidad y política
AKD escribió:FEF, acabo de leer lo que escribiste sobre Perú, investment grade, Chile, etc. y veo que no sólo no tenés siquiera nociones rudimentarias de economía, sino que, además, te empeñás en mostrarte pertinazmente necio, persistente en el error a ultranza.Intuyo que no debés ser mal tipo, pero sos bastante brutito en estas materias; me has sorprendido hasta a mi. Saludos y éxitos.
sachapuma escribió:y de abogacia menos ni la menor idea unas tras otras , lo lamento por lo que leen.........
"La enfermedad del ignorante es ignorar su propia ignorancia" Ojalá te puedas curar algún día! Si queres podes probar con terminar los estudios primarios y secundarios, después podes intentar cursar Abogacía en la UBA, es gratis en Argentina! Así podes entender cuando uno escribe, que es lo que dice, sino seguirás haciendo posteos quejándote por todo...
Re: Actualidad y política
es peor que los k ese ...   
 
altamira 2015
			
									
									
						 
 altamira 2015

Re: Actualidad y política
Macri sigue regalando el espacio publico y peor aún, seguimos perdiendo espacios verdes:
http://www.clarin.com/ciudades/Haran-ce ... 80916.html
Gracias Mauri!
Corrupto!
Vos queres reemplazar a los KK???????????? Si sos igual a ellos! Corrupto!
			
									
									
						http://www.clarin.com/ciudades/Haran-ce ... 80916.html
Gracias Mauri!
Corrupto!
Vos queres reemplazar a los KK???????????? Si sos igual a ellos! Corrupto!
Re: Actualidad y política
Como en el 2002, regalan la empresa con tal de irse.
http://www.infobae.com/2014/08/11/15867 ... an-medidas
			
									
									
						http://www.infobae.com/2014/08/11/15867 ... an-medidas
Re: Actualidad y política
cada vez que habla en cadena nacional,hay que sumarle unos cuantos puntos a ese grafico.
es de no creer lo que está haciendo este personaje elegido en las urnas para ejercer la presidencia.
- 
				argenbroker
- Mensajes: 374
- Registrado: Mar Jun 11, 2013 3:04 pm
Re: Actualidad y política
FEF escribió:jaja me venis a hablar de economía cuando en realidad, el problema no es la economía, sino cómo se usan los recursos!!! d q carajo sirve el "investment grade" sino tengo educación pública, salud pública, etc.
Aca tampoco hay educacion publica o salud publica...solo quedan los nombres, cascarones vacios...No hay seguridad, no hay infraestructura, la segunda inflacion mas grande del mundo -que nos decian era a cambio del pleno empleo, pero parece ser que ya no es asi...-, los empleos se destruyen dia a dia. No tenemos reservas ni aun pisando las importaciones , ahogando el turismo y a pesar del cepo, estamos en default desde 2001 y pagando tasas en dolares del 15% cuando el resto del mundo pagaba el 3%...Todo eso despues de diez años de los mas altos terminos de intercambio que la historia recuerde.
Re: Actualidad y política
Roberto escribió:Di Tullio respaldó a Boudou: “Es una persecución política, mediática y judicial” para mí que los extraterrestres también lo persiguen, lo quieren secuestrar....mamadera.... que poder que tiene el vil metal.
http://www.cronista.com/contenidos/2014 ... _0010.html
-¿Pero qué le genera la idea del verticalismo? Usted que parece ser una mujer librepensante
-¡Yo no soy una librepensante! Soy un cuadro político en la más estricta definición, la del encuadramiento. Y tengo, obviamente, una conductora.
http://www.lanacion.com.ar/1628487-juli ... o-politico
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], DuckDuckGo [Bot], elcipayo16, ELViS_PRESLEY, Google [Bot], guilmi, Itzae77, j3bon, Magicman, Majestic-12 [Bot], mp01, redtoro, Semrush [Bot] y 467 invitados
