BMA Banco Macro
Re: BMA Banco Macro
Il Santo escribió:como dije hace unas ruedas yo veo muy bien al adr de BMA, desde ahi subio algo así como un 3%.
En lo que no acerté fue en que no veia bajar mucho más al ccl, ya que bajó como un 5%, por eso la local está en los mismos valores.
Ahora si creo que tiene todo por
Creo que tiene todo para
lo unico que la salva es la demanda en Usa...si no estamos para el achique
Re: BMA Banco Macro
como dije hace unas ruedas yo veo muy bien al adr de BMA, desde ahi subio algo así como un 3%.
En lo que no acerté fue en que no veia bajar mucho más al ccl, ya que bajó como un 5%, por eso la local está en los mismos valores.
Ahora si creo que tiene todo por
En lo que no acerté fue en que no veia bajar mucho más al ccl, ya que bajó como un 5%, por eso la local está en los mismos valores.
Ahora si creo que tiene todo por
Re: BMA Banco Macro
dneop escribió:Alguien que entienda los graficos...cosa qeu yo no entiendo...
Podria decirme como la ven a corto???
mira, en mi opinion, si todo sigue como ahora y analizando grafico simplemente con indicadores, el adr de corto va a irse a descomprimir por lo menos a la zona de los u$s 20 - 19. agregale liquidacion de patrimonio dolarizado que presione a la baja el CCL y en la local se va a ir bastante
el RSI de dos semanas esta saturadisimo en 98 indicando mucha sobre compra. nada que no se suponga viendo el rally que se mando desde los 17 dolares. el MACD de corto esta tambien proximo a cruzarse indicando venta. de corto la resistencia bien fuerte esta en los precios actuales, entre u$s 23.5 y u$s 23.65 que si miras la cotizacion, no pudo quebrarla en por lo menos 6 ocasiones en las ultimas dos semanas.. el tema es en el mediano plazo...ahi no estoy seguro de nada, esperaria a una señal mas clara y tambien a ver a donde se va en la correcion de corto que se viene
saludos!!
Re: BMA Banco Macro
Termino en suba el ADR. Ya deberia definir. 11 ruedas lateral. Ojala pase los 24 y con volumen.
Re: BMA Banco Macro
Alguien que entienda los graficos...cosa qeu yo no entiendo...
Podria decirme como la ven a corto???
Podria decirme como la ven a corto???
Re: BMA Banco Macro
TIMBA
SOLO ESO...
SOLO ESO...
Re: BMA Banco Macro
Alguien me explica porque BFR tiro un 4% up y BMA solo recuperó de ayer un 1%?
Re: BMA Banco Macro
Bancos tienen más en plazo fijo que en cuentas a la vista
Por: Ignacio Olivera Doll, Ambito

Las expectativas todavía altas de la devaluación del peso y de la inflación obligan a los bancos a aumentar cada vez más sus recompensas para retener el dinero de los ahorristas. Por primera vez en casi diez años, y después de haber incrementado las tasas de interés hasta un máximo del 27,5% anual para los grandes depositantes, las entidades locales terminaron por reunir hoy más plazos fijos que cuentas a la vista (cajas de ahorro y cuentas corrientes) en sus pasivos.
El fenómeno incrementa de este modo los costos que deben afrontar los banqueros para captar liquidez; y modifica una radiografía que había mantenido el sistema financiero durante prácticamente toda la era kirchnerista.
Sólo en lo que va del año, los bancos ya perdieron unos $ 24.000 millones de sus cajas de ahorro y cuentas corriente (un 11%), y aumentaron, al mismo tiempo, unos $ 16.000 millones sus plazos fijos (7%). La evolución promete no sólo un sistema menos líquido en el comienzo de 2014 sino, también, menos rentable.
El reemplazo de una parte del fondeo que obtienen gratuitamente, como las cajas de ahorro y las cuentas corriente, que no dan ningún tipo de remuneración a los ahorristas, por otro que ahora resulta sensiblemente más caro, como los plazos fijos que pagan tasas de hasta el 27,5%, podría mostrar el principio del final de un modelo de negocios que desde 2007 resultó exitoso para las entidades y les permitió alcanzar ganancias históricas.
El margen que encuentran las mesas de dinero para pagar tasas reales muy negativas por sus depósitos a plazo (es decir, muy inferiores a la inflación) es cada vez más estrecho. Y podría empezar a modificar la estructura de costos con la que muchos de ellos deberán desarrollar su actividad.
Es, en parte, lo que está detrás de la suba de tasas de interés que los bancos están aplicando desde hace meses sobre los créditos a particulares y a empresas. La parte "gratuita" del fondeo, que representaba casi el 60% del total en los mejores años de la década, es ahora ya del 49%. El hecho de que hoy sea más caro apura a los ejecutivos a trasladar estos mayores costos a sus préstamos.
A esto se le suma otro efecto de la suba del dólar y la inflación esperadas que también limita y encarece la liquidez: el dinero de largo plazo también está perdiendo participación sobre el de corto plazo. El que está colocado a menos de 60 días pasó de ser el 55% al 63,5% sobre el total de los plazos fijos en los últimos dos años.
Los datos reflejan que el cepo cambiario no logró hasta ahora, ni en el momento de su mayor esplendor, terminar del todo con la "competencia" que existió históricamente en la mente de los ahorristas entre las tasas de interés y el dólar. Para captar depósitos, los banqueros debieron pagar siempre retornos que estuvieran de acuerdo con las expectativas de devaluación de los clientes a los que pretendían seducir. Los futuros de Nueva York convalidan hoy un dólar de $ 10 para el tercer trimestre del año, que llevan implícita una tasa de devaluación de entre el 45% y el 50% anual. En estas cifras están las razones que llevaron al Central a ajustar las tasas de interés de su deuda, y por ende del sistema, en 9 puntos porcentuales en lo que va del año.
En las últimas cifras del informe monetario ya se ve una caída del 28% al 24,5% en el ratio de liquidez que mide el organismo para el sistema financiero en su conjunto, y que surge de dividir sobre los depósitos totales la suma del efectivo en bancos, los pases y la cuenta corriente del BCRA.
Durante 2013, las entidades del sistema registraron una ganancia de $ 29.169 millones que superó en un 50,2% a la registrada el año anterior; que estuvo explicada, en gran parte, por la devaluación y que, a juzgar por el encarecimiento actual de su fondeo, difícilmente pueda ser repetida durante este año.
Entre la desdolarizacion de sus patrimonios, las tasas cada vez menos negativas y la inflacion + recesion que esperan algunos economistas (la nota lo dice entre lineas tambien) la verdad que el sector financiero no la va a tener facil...
Por: Ignacio Olivera Doll, Ambito

Las expectativas todavía altas de la devaluación del peso y de la inflación obligan a los bancos a aumentar cada vez más sus recompensas para retener el dinero de los ahorristas. Por primera vez en casi diez años, y después de haber incrementado las tasas de interés hasta un máximo del 27,5% anual para los grandes depositantes, las entidades locales terminaron por reunir hoy más plazos fijos que cuentas a la vista (cajas de ahorro y cuentas corrientes) en sus pasivos.
El fenómeno incrementa de este modo los costos que deben afrontar los banqueros para captar liquidez; y modifica una radiografía que había mantenido el sistema financiero durante prácticamente toda la era kirchnerista.
Sólo en lo que va del año, los bancos ya perdieron unos $ 24.000 millones de sus cajas de ahorro y cuentas corriente (un 11%), y aumentaron, al mismo tiempo, unos $ 16.000 millones sus plazos fijos (7%). La evolución promete no sólo un sistema menos líquido en el comienzo de 2014 sino, también, menos rentable.
El reemplazo de una parte del fondeo que obtienen gratuitamente, como las cajas de ahorro y las cuentas corriente, que no dan ningún tipo de remuneración a los ahorristas, por otro que ahora resulta sensiblemente más caro, como los plazos fijos que pagan tasas de hasta el 27,5%, podría mostrar el principio del final de un modelo de negocios que desde 2007 resultó exitoso para las entidades y les permitió alcanzar ganancias históricas.
El margen que encuentran las mesas de dinero para pagar tasas reales muy negativas por sus depósitos a plazo (es decir, muy inferiores a la inflación) es cada vez más estrecho. Y podría empezar a modificar la estructura de costos con la que muchos de ellos deberán desarrollar su actividad.
Es, en parte, lo que está detrás de la suba de tasas de interés que los bancos están aplicando desde hace meses sobre los créditos a particulares y a empresas. La parte "gratuita" del fondeo, que representaba casi el 60% del total en los mejores años de la década, es ahora ya del 49%. El hecho de que hoy sea más caro apura a los ejecutivos a trasladar estos mayores costos a sus préstamos.
A esto se le suma otro efecto de la suba del dólar y la inflación esperadas que también limita y encarece la liquidez: el dinero de largo plazo también está perdiendo participación sobre el de corto plazo. El que está colocado a menos de 60 días pasó de ser el 55% al 63,5% sobre el total de los plazos fijos en los últimos dos años.
Los datos reflejan que el cepo cambiario no logró hasta ahora, ni en el momento de su mayor esplendor, terminar del todo con la "competencia" que existió históricamente en la mente de los ahorristas entre las tasas de interés y el dólar. Para captar depósitos, los banqueros debieron pagar siempre retornos que estuvieran de acuerdo con las expectativas de devaluación de los clientes a los que pretendían seducir. Los futuros de Nueva York convalidan hoy un dólar de $ 10 para el tercer trimestre del año, que llevan implícita una tasa de devaluación de entre el 45% y el 50% anual. En estas cifras están las razones que llevaron al Central a ajustar las tasas de interés de su deuda, y por ende del sistema, en 9 puntos porcentuales en lo que va del año.
En las últimas cifras del informe monetario ya se ve una caída del 28% al 24,5% en el ratio de liquidez que mide el organismo para el sistema financiero en su conjunto, y que surge de dividir sobre los depósitos totales la suma del efectivo en bancos, los pases y la cuenta corriente del BCRA.
Durante 2013, las entidades del sistema registraron una ganancia de $ 29.169 millones que superó en un 50,2% a la registrada el año anterior; que estuvo explicada, en gran parte, por la devaluación y que, a juzgar por el encarecimiento actual de su fondeo, difícilmente pueda ser repetida durante este año.
Entre la desdolarizacion de sus patrimonios, las tasas cada vez menos negativas y la inflacion + recesion que esperan algunos economistas (la nota lo dice entre lineas tambien) la verdad que el sector financiero no la va a tener facil...
Re: BMA Banco Macro
El ADR de francés está en verde y nosotros - 1.1%. Seguimos sufriendo.....
Re: BMA Banco Macro
subieron 2 % al final de rueda el adr
igual q a ggal 5 % , pero tienen dos
dias q aca no se opera para confirmar
o no....mmm
igual q a ggal 5 % , pero tienen dos
dias q aca no se opera para confirmar
o no....mmm
Re: BMA Banco Macro
CAMARADA DIGO

Re: BMA Banco Macro
La veo excelente,mientras francés siga arriba de macro dormí tranquilo,es un banco no lo olvides,acá no hay especulación como las energéticas,macro gana de verdad y eso con el tiempo se verá reflejado en el precio[/quote]
GRACIAS CAMARADA, PERO ES QUE ME TIENE BOYANDO DESDE DICIEMBRE
GRACIAS CAMARADA, PERO ES QUE ME TIENE BOYANDO DESDE DICIEMBRE
-
Aprendiendo
- Mensajes: 6672
- Registrado: Jue Jun 23, 2011 5:35 pm
Re: BMA Banco Macro
LUCIANO43 escribió:HOLA, COMO LA VEN EN MEDIANO PLAZO?
ME ESTÁ CANSANDO DE ESPERAR
GRACIAS![]()
La veo excelente,mientras francés siga arriba de macro dormí tranquilo,es un banco no lo olvides,acá no hay especulación como las energéticas,macro gana de verdad y eso con el tiempo se verá reflejado en el precio
Re: BMA Banco Macro
HOLA, COMO LA VEN EN MEDIANO PLAZO?
ME ESTÁ CANSANDO DE ESPERAR
GRACIAS

ME ESTÁ CANSANDO DE ESPERAR
GRACIAS
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], cabeza70, cad845, Carlose, CARLOSO, chinohayunosolo, DuckDuckGo [Bot], el indio, elcipayo16, ElCrotodelNovato, excluido, Fercap, gilgames, Gon, Google [Bot], Guardameta, guilmi, guitarrista, Hayfuturo, heide, Hgbolsa, INVERSOR, Inversor Pincharrata, j3bon, jerry1962, jloviedo, jose enrique, luis, Majestic-12 [Bot], Martinm, Mazoka, Morlaco, napolitano, OSALRODO, PAC, Peitrick, pepelastra, Pirujo, pollomoney, pred, RICHI7777777, Rodion, Semrush [Bot], uhhhh, viejo d la bolsa y 1201 invitados