martin escribió:Creo que este 5,2%

del IPI de Ferreres más la tremenda corrección que hizo para atrás puede caer muy mañana en el mercado de cupones. Son datos muy contundentes que en el caso de Ferreres no veíamos desde mayo de este año que justamente fue el mejor mes de crecimiento para Ferreres y para el Indec.
latigocoggi escribió:
martin buen dia, estas suscripto a ojf y recibiste la info? la verdad que la busco y no la encuentro por ningun lado, gracias

http://www.infobae.com/2013/10/16/15166 ... mes-pasado
miércoles 16 de octubre 2013
La actividad industrial creció más de lo esperado el mes pasado
El índice que elabora la consultora de Orlando Ferreres marcó un repunte de 5,2%. Sobre 12 sectores hubo aumento de la producción en seis y declinó en tres
El índice de la consultora de Orlando Ferreres que mide el desempeño de la actividad fabril registró el mes pasado una suba mayor a la que se esperaba. Estuvo impulsada por la construcción, la elaboración de aceites y la normalizacón de la elaboración de acero.
Sobre 12 sectores manufactureros el estudio privado detectó aumento de la producción en seis, se estancó en 3 y declinó en 3, en comparación con el nivel de un año atrás.
La rama más expansiva fue la de productos minerales no metalíferos, como cemento, a partir de la tonificación de la construcción, con alza de 12,7%. Le siguió la elaboración de alimentos 9,5% y tabaco 8,3%. Mientras que el sector productor de metálica básica subió 7,6% y el maquinarias y equipos 6,9 por ciento.
Por el contrario se mantuvieron en la senda contractiva la actividad de las refinerías 1,7%, la producción textil 4,9% y la elaboración de químicos y agroquímicos 8,2 por ciento.
En tanto, acusaron un virtual estancamiento las producciones de plásticos, celulosa y papel y de bebidas.
En relación a agosto, se observó un crecimiento de 1,7%, de acuerdo a la medición desestacionalizada de este indicador del estudio Ferreres.
"Si bien se esperaba una recuperación de la producción industrial hacia los últimos meses del año el dato de septiembre resultó mejor de lo esperado. La recuperación es empujada por la producción de aceites dada la mejora en la cosecha así como el mejor desempeño de la construcción que alienta los despachos de cemento y la elaboración de metales. A esto se suma la mejora en el abastecimiento energético, luego de un invierno caracterizado por los cortes en el suministro", indica el informe de la consultora de marras.
De este modo, al cabo de los primeros nueve meses de 2013 la producción industrial agregada acumuló un crecimiento de 2% respecto de similar período del año anterior, con cinco sectores que superaron los registros de 2012, cuatro que declinaron y tras que virtualmente no anotaron cambios.