TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Sep 08, 2013 11:54 am

diego00 escribió:No me queda claro porque alguien pagaria $13 a fin de este año.

Supuesto diciembre 13: el cupon vale $13, el que compro en esa fecha y a ese valor tiene que esperar a diciembre del 14 para recuperar el capital (supongamos que el cupon devuelve los $13) pero con una inflacion del 30% perdio $3,9 (30% de 13), o sea con un facial despues del pago de digamos $ 5 - 3,9= $1,1 de ganancia en un año que es menos del 10%.
Esto es asi o esta mal la cuenta?

Esa pregunta, hazla a quienes compran BONOS CORTOS EN PESOS, en especial los FCI y les rinden como máximo 27,1 % :wink:

diego00
Mensajes: 39
Registrado: Dom Abr 26, 2009 10:51 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor diego00 » Dom Sep 08, 2013 11:19 am

No me queda claro porque alguien pagaria $13 a fin de este año.

Supuesto diciembre 13: el cupon vale $13, el que compro en esa fecha y a ese valor tiene que esperar a diciembre del 14 para recuperar el capital (supongamos que el cupon devuelve los $13) pero con una inflacion del 30% perdio $3,9 (30% de 13), o sea con un facial despues del pago de digamos $ 5 - 3,9= $1,1 de ganancia en un año que es menos del 10%.
Esto es asi o esta mal la cuenta?

martinrame
Mensajes: 2351
Registrado: Mar Feb 21, 2012 12:39 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martinrame » Dom Sep 08, 2013 11:12 am

aleelputero(deputs) escribió:buen trabajo Martin. Ojala que este &#* no baje por que nos rompe el tuje, la otra vuelta lanze un poco de puts de la 9,30.

Ale, el viernes yo también lancé puts 9,30OC, a 0.45, cerró a 0.33 el lunes espero poder recomprar.

aleelputero(deputs)
Mensajes: 14834
Registrado: Jue Oct 16, 2008 9:14 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor aleelputero(deputs) » Dom Sep 08, 2013 10:29 am

buen trabajo Martin. Ojala que este &#* no baje por que nos rompe el tuje, la otra vuelta lanze un poco de puts de la 9,30.

fenixio2011
Mensajes: 2179
Registrado: Lun Abr 04, 2011 2:59 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor fenixio2011 » Sab Sep 07, 2013 9:59 pm

interesante

martinrame
Mensajes: 2351
Registrado: Mar Feb 21, 2012 12:39 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martinrame » Sab Sep 07, 2013 8:53 pm

martinrame escribió:Gente, disculpen la pregunta tan básica. ¿El valor del TVPP (último 9.26) por cuantas nominales es?, por otro lado, los lotes de TVPP son por 5000 opciones, ¿no?.

2000pele escribió:El valor de el TVPP es por 100 nominales y por cada lote son 5000 nominales. saludos.

Gracias 2000pele y alejo.

Tomando esos datos hice esta planillita, comparando la operación de compra dirécta de nominales contra hacer un sintetic long (comprando calls y vendiendo puts de la misma base). A esto lo hago porque veo que muchos compran nominales con causión, con el objetivo de multiplicar las posibles ganancias, cuando podrían operar opciones teniendo la misma rentabilidad y mucho menos dinero inmobilizado (además de otras ventajas, como operar a la baja, etc.).

Imagen

P.D.: los valores teóricos son calculados con Black & Scholes.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Sab Sep 07, 2013 8:43 pm

Upa !!. Me salió por triplicado !!

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Sab Sep 07, 2013 8:41 pm

Josef escribió:Veo que en esto de los cupones solo llueven buenas noticias de un tiempo a esta parte :116:

De eso no te quepa la menor duda (aunque es claro que lo decis en un sentido irónico ) sino lee el artículo que cito a continuación:


http://www.perfil.com/



Boom de consumo preelectoral por temor a cambios después de octubre
Saltaron 55% las operaciones con tarjeta en agosto. Es por el miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación
.

Por Paola Quain | 07/09/2013 | 01:59
Temasconsumoelecciones legislativas
1 0 0 Comentarios | Este artículo fue leído 752 veces
Miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación disparan las compras de paquetes turísticos para enero y autos.
Miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación disparan las compras de paquetes turísticos para enero y autos. | Foto: Cedoc
Contenido relacionado

Miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación disparan las compras de paquetes turísticos para enero y autos.
CFK quiere calentar la industria y el consumo para no perder más votos
Con el alivio en el pago del impuesto a las ganancias ya convertido en una realidad, y en una suerte de cuenta regresiva antes de las próximas elecciones legislativas, septiembre y octubre prometen ser meses de fuerte consumo tras un agosto que mostró que la incertidumbre sobre lo que pasará tras los comicios anticipa las decisiones de compra: se dispararon las compras con tarjetas de crédito, hubo una fuerte demanda por turismo para ya cerrar las vacaciones 2014 y se registró un récord en la compra de autos, nacionales e importados.

Las cifras del Banco Central son contundentes. Los saldos financiados con plásticos crecieron el 55% en la primera quincena de agosto con respecto al mismo período del año pasado, y en las entidades privadas esperan que ese ritmo se mantenga, al menos hasta octubre. Es que los resultados de las primarias y la posibilidad de que las restricciones cambiarias se acentúen en los últimos meses del año “están llevando a muchos clientes a adelantar compras de bienes y asegurarse las vacaciones”, indicaron en el sector financiero.

Daniel Llambías, gerente general de Banco Galicia apuntó: “En nuestro caso, el consumo con tarjeta mostró el mes pasado un crecimiento interanual de 45% y somos optimistas porque siempre el segundo semestre del año las compras aumentan por el Día del Niño, de la Madre y Navidad”, en el marco de las jorandas Buenos Negocios realizadas en la Rural.

De acuerdo con la Universidad Torcuato Di Tella, el Indice de Confianza del Consumidor (ICC) registró el mes pasado una mejora del 17,1% interanual y el 5,4% con respecto a julio, alcanzando la tercera suba mensual consecutiva.

La incertidumbre se combina con un mayor poder adquisitivo que, según Guillermo Barbero, socio de Deloitte, es resultado de los diversos momentos que vivieron los asalariados a lo largo del año.

“Las paritarias se cerraron más tarde de lo esperado y eso, junto con la suba de algunos servicios como transporte, habían limitado el poder de compra. Ahora, luego de los acuerdos y junto con el efecto de Ganancias, las perspectivas mejoraron y, mientras que las empresas suelen mostrarse más cautelosas en períodos eleccionarios, las familias se preparan para meses de fuerte consumo como septiembre y octubre”.

Las agencias de turismo confirman que “este año las consultas y las compras de paquetes turísticos comenzaron más temprano. Quieren cerrar operaciones antes de las elecciones por temor a una mayor devaluación o un posible aumento de la percepción de 20% por compras en el extranjero, que se estableció con la Resolución 3450, que sigue vigente”.

Y agregaron que ya se venden pasajes, hoteles y paquetes turísticos con destino a “Brasil, Caribe, Estados Unidos, España e Italia, financiados en un promedio de 12 cuotas sin interés”.

Las concesionarias también tienen mucho movimiento a esta altura del año. En especial las de autos importados, que se volvieron “una forma de comprar dólares baratos”, que el Gobierno podría limitar después de octubre con algún gravamen. En agosto se patentó un récord de vehículos. El acumulado entre enero y agosto trepó a 669.606 unidades, con un incremento del 9,6% contra igual período de 2012, cuando la cifra se había ubicado en 610.824 automotores.

En lo que se refiere a electrodomésticos, la demanda se mantiene sostenida y con tendencia creciente. Por el momento, en Garbarino consideran que el “efecto paritarias y Ganancias” debería empezar a manifestarse en estos meses. Al respecto, la cadena prevé “un crecimiento muy moderado respecto del año pasado en algunas categorías; sobre todo las que tienen que ver con tecnología”.

Para los especialistas, esta dinámica de consumo en la que se observa una planificación de los gastos y el análisis racional sobre el aprovechamiento de escenarios económicos, promociones y mejores condiciones de financimiento –pago en cuotas por efecto inflación y cancelación en pesos de las deudas–, se extiende desde los sectores de mayores ingresos, hasta los de menores salarios.

Ximena Díaz Alarcón y Mariela Mociulsky, directoras de la consultora de mercado Trendsity, explicaron que en este momento del año, y como particularidad de los sectores con mayores recursos, “están adelantando el pago de cuotas o matrículas de colegios privados”. “Estamos frente a ‘smart shoppers’, más analíticos sobre los momentos oportunos para comprar”, y los días previos a entrar al cuarto oscuro parecen ser “el momento”

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Sab Sep 07, 2013 8:40 pm

Josef escribió:Veo que en esto de los cupones solo llueven buenas noticias de un tiempo a esta parte :116:

De eso no te quepa la menor duda (aunque es claro que lo decis en un sentido irónico ) sino lee el artículo que cito a continuación:


http://www.perfil.com/



Boom de consumo preelectoral por temor a cambios después de octubre
Saltaron 55% las operaciones con tarjeta en agosto. Es por el miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación
.

Por Paola Quain | 07/09/2013 | 01:59
Temasconsumoelecciones legislativas
1 0 0 Comentarios | Este artículo fue leído 752 veces
Miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación disparan las compras de paquetes turísticos para enero y autos.
Miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación disparan las compras de paquetes turísticos para enero y autos. | Foto: Cedoc
Contenido relacionado

Miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación disparan las compras de paquetes turísticos para enero y autos.
CFK quiere calentar la industria y el consumo para no perder más votos
Con el alivio en el pago del impuesto a las ganancias ya convertido en una realidad, y en una suerte de cuenta regresiva antes de las próximas elecciones legislativas, septiembre y octubre prometen ser meses de fuerte consumo tras un agosto que mostró que la incertidumbre sobre lo que pasará tras los comicios anticipa las decisiones de compra: se dispararon las compras con tarjetas de crédito, hubo una fuerte demanda por turismo para ya cerrar las vacaciones 2014 y se registró un récord en la compra de autos, nacionales e importados.

Las cifras del Banco Central son contundentes. Los saldos financiados con plásticos crecieron el 55% en la primera quincena de agosto con respecto al mismo período del año pasado, y en las entidades privadas esperan que ese ritmo se mantenga, al menos hasta octubre. Es que los resultados de las primarias y la posibilidad de que las restricciones cambiarias se acentúen en los últimos meses del año “están llevando a muchos clientes a adelantar compras de bienes y asegurarse las vacaciones”, indicaron en el sector financiero.

Daniel Llambías, gerente general de Banco Galicia apuntó: “En nuestro caso, el consumo con tarjeta mostró el mes pasado un crecimiento interanual de 45% y somos optimistas porque siempre el segundo semestre del año las compras aumentan por el Día del Niño, de la Madre y Navidad”, en el marco de las jorandas Buenos Negocios realizadas en la Rural.

De acuerdo con la Universidad Torcuato Di Tella, el Indice de Confianza del Consumidor (ICC) registró el mes pasado una mejora del 17,1% interanual y el 5,4% con respecto a julio, alcanzando la tercera suba mensual consecutiva.

La incertidumbre se combina con un mayor poder adquisitivo que, según Guillermo Barbero, socio de Deloitte, es resultado de los diversos momentos que vivieron los asalariados a lo largo del año.

“Las paritarias se cerraron más tarde de lo esperado y eso, junto con la suba de algunos servicios como transporte, habían limitado el poder de compra. Ahora, luego de los acuerdos y junto con el efecto de Ganancias, las perspectivas mejoraron y, mientras que las empresas suelen mostrarse más cautelosas en períodos eleccionarios, las familias se preparan para meses de fuerte consumo como septiembre y octubre”.

Las agencias de turismo confirman que “este año las consultas y las compras de paquetes turísticos comenzaron más temprano. Quieren cerrar operaciones antes de las elecciones por temor a una mayor devaluación o un posible aumento de la percepción de 20% por compras en el extranjero, que se estableció con la Resolución 3450, que sigue vigente”.

Y agregaron que ya se venden pasajes, hoteles y paquetes turísticos con destino a “Brasil, Caribe, Estados Unidos, España e Italia, financiados en un promedio de 12 cuotas sin interés”.

Las concesionarias también tienen mucho movimiento a esta altura del año. En especial las de autos importados, que se volvieron “una forma de comprar dólares baratos”, que el Gobierno podría limitar después de octubre con algún gravamen. En agosto se patentó un récord de vehículos. El acumulado entre enero y agosto trepó a 669.606 unidades, con un incremento del 9,6% contra igual período de 2012, cuando la cifra se había ubicado en 610.824 automotores.

En lo que se refiere a electrodomésticos, la demanda se mantiene sostenida y con tendencia creciente. Por el momento, en Garbarino consideran que el “efecto paritarias y Ganancias” debería empezar a manifestarse en estos meses. Al respecto, la cadena prevé “un crecimiento muy moderado respecto del año pasado en algunas categorías; sobre todo las que tienen que ver con tecnología”.

Para los especialistas, esta dinámica de consumo en la que se observa una planificación de los gastos y el análisis racional sobre el aprovechamiento de escenarios económicos, promociones y mejores condiciones de financimiento –pago en cuotas por efecto inflación y cancelación en pesos de las deudas–, se extiende desde los sectores de mayores ingresos, hasta los de menores salarios.

Ximena Díaz Alarcón y Mariela Mociulsky, directoras de la consultora de mercado Trendsity, explicaron que en este momento del año, y como particularidad de los sectores con mayores recursos, “están adelantando el pago de cuotas o matrículas de colegios privados”. “Estamos frente a ‘smart shoppers’, más analíticos sobre los momentos oportunos para comprar”, y los días previos a entrar al cuarto oscuro parecen ser “el momento”

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Sab Sep 07, 2013 8:40 pm

Josef escribió:Veo que en esto de los cupones solo llueven buenas noticias de un tiempo a esta parte :116:

De eso no te quepa la menor duda (aunque es claro que lo decis en un sentido irónico ) sino lee el artículo que cito a continuación:


http://www.perfil.com/



Boom de consumo preelectoral por temor a cambios después de octubre
Saltaron 55% las operaciones con tarjeta en agosto. Es por el miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación
.

Por Paola Quain | 07/09/2013 | 01:59
Temasconsumoelecciones legislativas
1 0 0 Comentarios | Este artículo fue leído 752 veces
Miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación disparan las compras de paquetes turísticos para enero y autos.
Miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación disparan las compras de paquetes turísticos para enero y autos. | Foto: Cedoc
Contenido relacionado

Miedo a una suba de impuestos y a una mayor devaluación disparan las compras de paquetes turísticos para enero y autos.
CFK quiere calentar la industria y el consumo para no perder más votos
Con el alivio en el pago del impuesto a las ganancias ya convertido en una realidad, y en una suerte de cuenta regresiva antes de las próximas elecciones legislativas, septiembre y octubre prometen ser meses de fuerte consumo tras un agosto que mostró que la incertidumbre sobre lo que pasará tras los comicios anticipa las decisiones de compra: se dispararon las compras con tarjetas de crédito, hubo una fuerte demanda por turismo para ya cerrar las vacaciones 2014 y se registró un récord en la compra de autos, nacionales e importados.

Las cifras del Banco Central son contundentes. Los saldos financiados con plásticos crecieron el 55% en la primera quincena de agosto con respecto al mismo período del año pasado, y en las entidades privadas esperan que ese ritmo se mantenga, al menos hasta octubre. Es que los resultados de las primarias y la posibilidad de que las restricciones cambiarias se acentúen en los últimos meses del año “están llevando a muchos clientes a adelantar compras de bienes y asegurarse las vacaciones”, indicaron en el sector financiero.

Daniel Llambías, gerente general de Banco Galicia apuntó: “En nuestro caso, el consumo con tarjeta mostró el mes pasado un crecimiento interanual de 45% y somos optimistas porque siempre el segundo semestre del año las compras aumentan por el Día del Niño, de la Madre y Navidad”, en el marco de las jorandas Buenos Negocios realizadas en la Rural.

De acuerdo con la Universidad Torcuato Di Tella, el Indice de Confianza del Consumidor (ICC) registró el mes pasado una mejora del 17,1% interanual y el 5,4% con respecto a julio, alcanzando la tercera suba mensual consecutiva.

La incertidumbre se combina con un mayor poder adquisitivo que, según Guillermo Barbero, socio de Deloitte, es resultado de los diversos momentos que vivieron los asalariados a lo largo del año.

“Las paritarias se cerraron más tarde de lo esperado y eso, junto con la suba de algunos servicios como transporte, habían limitado el poder de compra. Ahora, luego de los acuerdos y junto con el efecto de Ganancias, las perspectivas mejoraron y, mientras que las empresas suelen mostrarse más cautelosas en períodos eleccionarios, las familias se preparan para meses de fuerte consumo como septiembre y octubre”.

Las agencias de turismo confirman que “este año las consultas y las compras de paquetes turísticos comenzaron más temprano. Quieren cerrar operaciones antes de las elecciones por temor a una mayor devaluación o un posible aumento de la percepción de 20% por compras en el extranjero, que se estableció con la Resolución 3450, que sigue vigente”.

Y agregaron que ya se venden pasajes, hoteles y paquetes turísticos con destino a “Brasil, Caribe, Estados Unidos, España e Italia, financiados en un promedio de 12 cuotas sin interés”.

Las concesionarias también tienen mucho movimiento a esta altura del año. En especial las de autos importados, que se volvieron “una forma de comprar dólares baratos”, que el Gobierno podría limitar después de octubre con algún gravamen. En agosto se patentó un récord de vehículos. El acumulado entre enero y agosto trepó a 669.606 unidades, con un incremento del 9,6% contra igual período de 2012, cuando la cifra se había ubicado en 610.824 automotores.

En lo que se refiere a electrodomésticos, la demanda se mantiene sostenida y con tendencia creciente. Por el momento, en Garbarino consideran que el “efecto paritarias y Ganancias” debería empezar a manifestarse en estos meses. Al respecto, la cadena prevé “un crecimiento muy moderado respecto del año pasado en algunas categorías; sobre todo las que tienen que ver con tecnología”.

Para los especialistas, esta dinámica de consumo en la que se observa una planificación de los gastos y el análisis racional sobre el aprovechamiento de escenarios económicos, promociones y mejores condiciones de financimiento –pago en cuotas por efecto inflación y cancelación en pesos de las deudas–, se extiende desde los sectores de mayores ingresos, hasta los de menores salarios.

Ximena Díaz Alarcón y Mariela Mociulsky, directoras de la consultora de mercado Trendsity, explicaron que en este momento del año, y como particularidad de los sectores con mayores recursos, “están adelantando el pago de cuotas o matrículas de colegios privados”. “Estamos frente a ‘smart shoppers’, más analíticos sobre los momentos oportunos para comprar”, y los días previos a entrar al cuarto oscuro parecen ser “el momento”

2000pele
Mensajes: 379
Registrado: Sab Sep 11, 2010 10:51 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor 2000pele » Sab Sep 07, 2013 8:37 pm

martinrame escribió:Gente, disculpen la pregunta tan básica. ¿El valor del TVPP (último 9.26) por cuantas nominales es?, por otro lado, los lotes de TVPP son por 5000 opciones, ¿no?.

El valor de el TVPP es por 100 nominales y por cada lote son 5000 nominales. saludos.

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Sab Sep 07, 2013 8:32 pm

Veo que en esto de los cupones solo llueven buenas noticias de un tiempo a esta parte :116:

alejoalejo
Mensajes: 1812
Registrado: Jue Feb 11, 2010 3:13 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alejoalejo » Sab Sep 07, 2013 8:22 pm

martinrame escribió:Gente, disculpen la pregunta tan básica. ¿El valor del TVPP (último 9.26) por cuantas nominales es?, por otro lado, los lotes de TVPP son por 5000 opciones, ¿no?.

9,26 es el valor de 100 nominales. la otra pregunta no te la sé responder.

martinrame
Mensajes: 2351
Registrado: Mar Feb 21, 2012 12:39 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martinrame » Sab Sep 07, 2013 8:14 pm

Gente, disculpen la pregunta tan básica. ¿El valor del TVPP (último 9.26) por cuantas nominales es?, por otro lado, los lotes de TVPP son por 5000 opciones, ¿no?.

alejoalejo
Mensajes: 1812
Registrado: Jue Feb 11, 2010 3:13 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alejoalejo » Sab Sep 07, 2013 7:59 pm

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=705741

Por Eugenio A. Bruno.-
Griesa le declaró la guerra total al Gobierno y va por los activos embargables y no embargables
Por: Eugenio Andrea Bruno (*)
La situación judicial de la deuda en default y los reclamos de los fondos litigantes en los tribunales de Nueva York sigue alcanzando nuevos picos de tensión jurídica y política. Hace varios meses los abogados de los fondos demandantes le habían solicitado al juez Thomas Griesa un amplio pedido de "discovery", es decir de búsqueda de información sobre activos de Argentina en el exterior para determinar si los mismos son embargables y de serlo, embargarlos.

El pedido fue formulado por NML y otros fondos en sus renovados intentos por cobrar de cualquier manera las sentencias por más de u$s 1.500 millones que tienen a su favor. El juez Griesa había sido reacio hasta el momento, habiendo autorizado solo un "discovery" sobre los bienes del gobierno en el Banco Nación en varios países del exterior. Este procedimiento está en curso y se espera que el Banco Nación deba informar dichas tenencias.

"Embargar todo"

Pero ahora Griesa ha dado un paso trascendente y quizás inesperado. Autorizó un pedido de búsqueda de activos de Argentina y de varias empresas y ministerios y otras dependencias en el exterior a los fines de determinar su eventual embargabilidad. Dentro del pedido de información se encuentran incluso embajadas cuyos activos son claramente inembargables. Pero también el Banco Central, cuyas reservas han sido protegidas por un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, que ha ratificado su inembargabilidad en un caso argentino el año pasado. Por eso, no se explica muy bien técnicamente el pedido de información sobre ambos activos.

El cambio de Griesa

Pero Griesa ya no acompaña más a Argentina como lo hizo desde 2002 hasta 2010 rechazando embargos claves y permitiendo la realización de los canjes del 2005 y 2010. Ya ahora incluso está en una posición de extremo enfrentamiento con el país.

El fundamento de su posición es la negativa anunciada del gobierno de no cumplir los fallos y la pertinaz política de rechazar las sentencias, incluso con anuncios expresos por parte de los abogados. En la audiencia Griesa citó expresamente algunas de dichas declaraciones. Entonces, si un deudor no cumple con los fallos, el camino de Griesa es extender los límites de las normas legales para que los acreedores cobren los fallos mediante embargos, inclusive sobre activos que directamente no podrían ser embargados. Es decir, la posición de la Cámara de Apelaciones de considerar al caso argentino como "único" en cuanto a la violación de la cláusula "pari passu" y a la "ausencia" de repercusiones a nivel de otros casos de reestructuración de deuda se podría repetir, todo parece indicar, con la renovada postura de Griesa de disponer "embargar lo inembargable".

De otro modo, no se explica que haya pedido información, por ejemplo, sobre cuentas diplomáticas y de ministerios que ejercen una función soberana, o incluso sobre las reservas del Banco Central, sobre las que ya existe "cosa juzgada" a nivel de la Corte Suprema de Estados Unidos.

Pero como los precedentes solo se aplican sobre casos exactamente iguales y además pueden cambiar si los tribunales superiores modifican sus criterios por determinados aspectos de interpretación y fácticos de un caso, ¿podrían nuevamente estar en peligro las reservas del Banco Central, así como todos los activos argentinos públicos en el exterior? Parece que se entra en un terreno de extrema tensión en este sentido.

YPF

Asimismo, Griesa también incluyó empresas como YPF, Enarsa y otras de propiedad estatal. En estos casos será necesario analizar caso por caso. Por ejemplo, YPF es una sociedad anónima separada de la administración pública. Lo que podría ser embargable eventualmente podrían ser las acciones y los ADRs que tiene el Estado Nacional en dicha empresa. Pero no sus activos, salvo que se utilice la denominada teoría del "alter ego", es decir que YPF es conducido con una administración dependiente del gobierno y no con criterios empresariales y comerciales propios con poder de decisión autónomo respecto de la administración.

Estos aspectos son usualmente sujeto a prueba y su resultado depende de la evidencia que se presente tanto a favor como en contra. En principio sus activos no son embargables a menos que se demuestre que opera como "alter ego" del Estado Nacional. Griesa está determinado a embargarlos de acuerdo a su radical postura de los últimos dos o tres años. Pero dependerá de la evidencia.

Enarsa

El caso de Enarsa es distinto, ya que forma parte del plan de energía nacional y seguiría instrucciones del Ministerio de Planificación y de la Secretaria de Energía. Por lo tanto, sus activos se encontrarían en mayor riesgo. Esta situación también se aplica a los activos del Banco Nación y de otras empresas estatales.

Aerolíneas Argentinas

Aerolíneas Argentinas es otro caso propio. Nominalmente no es una empresa cuyas acciones sean propiedad del Estado ya que aún figuran como de propiedad del grupo privado español. Pero no hay dudas que es operada por el Estado Nacional. Por ello, la evidencia no la favorecerá y menos aún en el actual contexto donde hay una clara determinación de hacer cumplir las sentencias.

¿Predicción de Resultado?

Asimismo, hubo una frase de Griesa que es muy reveladora. Dijo que cuando el fallo de la Cámara de Apelaciones quede firme ante la no aceptación de la apelación ante la Corte Suprema, los fallos deberán cumplirse y para ello se deberán encontrar mecanismos frente a un deudor que ha desafiado a los tribunales de Estados Unidos de la manera que lo ha hecho el gobierno, según el juez.

Sin duda que un juez no puede saber qué hará la Corte Suprema en este sentido y debería ser tomado como una simple consideración de posibles resultados, ¿o lo sabe y la guerra no es sólo de Griesa, sino también de los demás Tribunales de Estados Unidos y del Poder Ejecutivo de Barack Obama?

* Socio Estudio Garrido


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Charlytgn, excluido, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], RICHI7777777, Semrush [Bot] y 843 invitados