RICARDO 58 escribió:
cuanta ignorancia resumida en pocas palabras asi estamos en un pais que es potencia
Ay, siii, "ignorancia" "ignorancia"....iluminanos erudito ricki......o te sentís impotente?
|
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
RICARDO 58 escribió:
cuanta ignorancia resumida en pocas palabras asi estamos en un pais que es potencia
Alfredo 2011 escribió:cabernicolas.![]()
![]()
Johnnie Rojo escribió:Hay una frase que leo con frecuencia y es «Yo no soy K pero...» o sino « Aclaro que no soy peronista, eh? pero...» , «... y digo esto sin ser K, eh?» . Qué más se puede decir de gente que se contradice a sí misma y deja en claro que no puede aportar nada. En la vida hay que elegir y con todos errores, sus atropellos, sus falencias, pero por sobre todas las cosas, por sus enemigos, es que elijo estar a favor de este gobierno.
Yo sí soy K, manga de caretas, yo sí soy peronista.
Y no pierdan el tiempo, el peronismo es la llegada de las masas al poder, lo que les molesta a ustedes gorilones, que el hijo del albañil, del diariero, del policía, del inmigrante hoy pueda compartir la misma aula que sus hijos. Y podría pasarme toda la tarde nombrando las cosas buenas que hacen que sea la década ganada, pero ganada para los pobres y no para ustedes, los que hace diez años ponían clasificados pidiendo «boliviana para tareas domésticas» para explotarlos libremente, clasificados que yo mismo leí y no que me mostró un showman que dejó de ser periodista hace rato, porque yo hablo d lo que veo y no de lo que me muestra una empresa. Para ustedes la década es de pérdida.
«Que se vayan todos, que se vayan todos..!».gritan en Cabashito, para que venga quién..«ehhhhhh...no sé....»
Les repito, no pierdan el tiempo el peronismo es como el rocanrol, no morirá jamás!!! Sí quieren que no vayamos tendrán que volver a bombardearnos porque con votos ya demostraron que no pueden.!!
horacioinversor escribió: Solicito que eve de bonafini. luis delia y el jefe del ejercito cuiden de las urnas no sea cosa que hagan fraude. Asi no nos toman por bolu![]()
JAJAJJJJJJJJ
Alfredo 2011 escribió:OPINIÓN
Proyección de las RESERVAS
27/06/13
¿Cuánto de las reservas del Banco Central llega al 2015?
POR MARIO BRODERSOHN DIRECTOR CONSULTORA ECONOMÉTRICA, EX SECRETARIO DE HACIENDA
En los primeros cinco meses del 2013 la brecha entre el oficial y el paralelo no fue menor al 50 % y aumentó la salida de dólares en turismo, viajes al exterior y cancelación de la deuda privada externa. Ello provocó en ese lapso una pérdida de 4.700 millones de dólares en las reservas internacionales del Banco Central. Para los siete meses restantes estimamos una caída adicional, lo que nos da para todo el año 2013 una disminución de 8.300 millones de dólares.
Esta proyección no toma en cuenta un resultado electoral desfavorable en octubre, ni un fallo de la justicia de Nueva York que nos lleve a un “default técnico”.
Para el 2011/14 suponemos un superávit externo acumulado de 38.000 millones y una caída en las reservas internacionales del Banco Central de 22.300 millones de dólares .
Algo anda mal en la economía para que con esa magnitud de superávit externo tengamos tamaña pérdida de reservas internacionales.
La historia económica argentina nos enseña que los gobiernos se resisten a tomar medidas para corregir desequilibrios económicos mientras el Banco Central pueda financiarlos con sus reservas internacionales. Los gobiernos terminan aceptando la decisión de abandonar el gradualismo de la sintonía fina recién cuando hayan consumido o agotado las reservas internacionales.
Ejemplos de esta actitud fueron el Rodrigazo en 1975, la salida de la tablita cambiaria en 1981, la hiperinflación del ´89 y la convertibilidad en el 2001.
Nuestra hipótesis es que, después de las elecciones, el Gobierno no replanteará el modelo con un salto devaluatorio. Por el contrario, después de las elecciones, el Gobierno seguirá defendiendo el atraso del tipo de cambio oficial profundizando los controles cambiarios, de importaciones y, muy probablemente, aumentando el impuesto actual del 20% para los gastos en dólares con tarjetas de crédito.
¿Por qué descartamos que el Gobierno, sabiendo que aún le restan dos años de gestión, decida no enfrentar las distorsiones ya acumuladas? En primer lugar, porque cuando un gobierno ha deteriorado tanto su credibilidad interna e internacional, corregir esas distorsiones puede requerir una sobreactuación para hacerlo creíble. En segundo lugar, porque no tiene con quien compartir los costos políticos de esas correcciones y menos aún a quien culpar por la herencia recibida. Por estas razones, cuando los gobiernos están frente a esos desafíos suelen partir del supuesto de que pueden derrotar el comportamiento del mercado aumentando los controles.
Cuando los gobiernos descubren que sus intentos no dan el resultado esperado ya es tarde. Triunfó el mercado.
Si éste es el comportamiento que esperamos para después de las elecciones, ¿hasta cuándo aguantan las reservas internacionales? Las reservas brutas del Banco Central a fines del 2012 eran de 43.300 millones de dólares y para fines del 2014 las estimamos en 25.300 millones.
Esta definición de reservas brutas incluye rubros de poca liquidez como oro, derechos especiales de giro del FMI y los encajes por los depósitos menos los préstamos bancarios en dólares, que suman 11.800 millones. Por lo tanto, las reservas internacionales netas liquidas del Banco Central, que son las que cuentan, sumaban 31.500 millones a fines del 2012. Si sumamos las caídas del 2013/14, las reservas descenderían a 17.300 millones a fines del 2014.
Un nivel muy bajo para financiar los desequilibrios y el vencimiento del Boden 2015 por 6.200 millones.
El límite al financiamiento que impone la disponibilidad de reservas se debe a que la Argentina tiene completamente cerrado el acceso al mercado financiero internacional; si no cambia el modelo estamos condenados a vivir con lo nuestro.
Por lo tanto, será el mercado el que va a terminar empujando al Gobierno a abandonar el gradualismo con el fin de enfrentar la restricción externa y las distorsiones de precios. Eso sí, cuando ello ocurra, quedará en claro que hemos desaprovechado los diez años más favorables de nuestra historia en precios internacionales y cosechas récord de cereales y oleaginosas.
Una experiencia imperdonable.
¿Después del 2015, habrá luz al final del túnel?
Afortunadamente, el gobierno que surja de las elecciones del 2015 enfrentará un escenario político y económico más favorable que el actual: • El gobierno que se va o el mercado, ya habrán iniciado el camino de corregir las distorsiones acumuladas.
• En el 2014 hay vencimientos de deuda pública externa por 2.400 millones. En el 2015, vence pocos días antes de las elecciones el Boden por 6.200 millones. La situación es más desahogada para el próximo período presidencial. Solo hay un vencimiento en el 2017 por 3.100 millones debido a que casi el 80% de la deuda externa son Bonos Par y Discount que vencen a partir del 2026. Por lo tanto, el próximo gobierno iniciara su gestión sin vencimientos de deuda en dólares.
• El nuevo gobierno intentará reconstruir la imagen internacional de la Argentina negociando temas pendientes con el Club de París, con el CIADI, así como hacer creíble el INDEC, lo cual abrirá el acceso al mercado financiero internacional.
• Una imagen internacional de la Argentina más creíble facilitará enfrentar la crisis energética con un programa ambicioso de inversiones en Vaca Muerta, que es uno de los descubrimientos de yacimientos gasíferos más atractivos del mundo.
http://www.clarin.com/opinion/reservas- ... 05497.html
Alfredo 2011 escribió:Más sobre el BCRA
Situación Patrimonial del BCRA
Una tendencia preocupante
Por redacción – 13 marzo, 2013
Sección: Economía, Finanzas, Opinión
(Columna de José Anchorena y Pablo Lavigne, director de Desarrollo Económico y economista de la Fundación Pensar, respectivamente)
.....Como en todo libro contable, como contrapartida del activo se encuentra el pasivo. La parte nominada en pesos es, fundamentalmente, la base monetaria: toda emisión de dinero es una deuda del BCRA con su tenedor. Convertida a dólares al tipo de cambio oficial, la base monetaria asciende a US$ 62.000 millones.
Los títulos que la entidad emite para sacar pesos de la calle (LEBACs y NOBACs) suman otros US$ 20.000 millones.
La parte que está en dólares y que deberá devolverse en dólares, se compone de los encajes de los depósitos y de préstamos que le han extendido otras entendidas internacionales en moneda extranjera, como el Banco de Basilea o el Banco de Francia, y que suman unos US$ 14.000 millones.
El patrimonio del BCRA, un indicador básico de solvencia, se obtiene con la simple operación de restar el pasivo al activo.
El patrimonio, tal como surge del balance, llega a unos US$ 12.400 millones. Sin embargo, si al activo se le descuentan los adelantos y letras que le dio el Gobierno (y que difícilmente alguna vez pague), el patrimonio neto se vuelve negativo en casi US$ 47.000 millones.
Es decir que los activos del BCRA no alcanzan para cubrir su pasivo.
El balance del BCRA cambia de manera continua, especialmente con las modificaciones en el tipo de cambio. Como el activo más importante del BCRA son las reservas, que están denominadas en dólares, y su pasivo más importante es la base monetaria, que está en pesos, una suba del tipo de cambio genera de manera automática una mejora patrimonial.....
COMPLETO
http://www.eleconomista.com.ar/?p=5219
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alfredo.E2020, Amazon [Bot], andy_cayn, Baidu [Spider], Bing [Bot], cabeza70, cabezón, deportado, Diablo7, elcipayo16, ElCrotodelNovato, Funebrero, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], Guardameta, heide, Hermes438, INVERSOR, Majestic-12 [Bot], napolitano, notescribo, nuncabandones, pollomoney, Rodion, Semrush [Bot] y 1397 invitados