TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Orión
Mensajes: 462
Registrado: Vie Dic 11, 2009 1:59 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Orión » Dom Mar 24, 2013 6:32 pm

Los informes del Banco Mundial se basan en las estadísticas del INDEC, así que cualquier conclusión basada en esos datos es una mentira.

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Dom Mar 24, 2013 6:28 pm

empome escribió:te lo dice un empleado de un ente descentralizado del sector publico
que vive de la recaudacion del gobierno
esto explota

Si empome, esto explota como el plan primavera, solo que lograron hacerlo durar un poco mas.

El plan primavera se hizo con 15000 millones de usd de reservas en oct 88 (mas o menos como las que habia aca en oct 11 corregidas por la inflacion americana)

Duro 4 meses el periodo en que se podia comprar dolares.
Aca perimitieron 6 meses, hasta mayo 12, vender via afip.

La brecha cambiaria subio a un 60% en dos semanas en feb 89.
Aca se se demoro 9 meses en llegar a 70%. El motivo es que se permitio seguir ordeñando con tarjetas al BCRA desde el exterior.

La huida de los pesos en el primavera se hizo estampida en marzo/abril 89.
En marzo 89 se agoto el stock de autos que era la manera de comprar dolares baratos cuando ya el dolar habia saltado de 15 pesos a 50 pesos.
La hiper se declaro sobre fines de abril y mayo cuando la inflacion llego al 200% mensual.
Y , a fin de junio, Alfonso el loco dijo que no sabia o no podia, y se las pico dejandolo a Mendez.

Un toquecito mas a las restricciones, y vamos a brecha 100% por 100%, mientras emiten 65% (compuesto por 38% de expansion directa de la masa monetaria y el resto por reduccion del denominador en dolares, esto es las reservas que han caido de 43 y pico a fin de año, a algo menos de 41 ahora (venimos de 47 hace un año).

Unica manera de cortar la hiper es como en el 89 con un super dolar (valia 650 cuando asumio menem, 40 veces mas que en febrero) que destruya el gasto publico ( lamentablemente salarios de ñoquis y no ñoquis, jubilados reales y jubilados creados sin aportes, pagaran justos y pagaran pecadores).

Esto, señores,ya fue.

Llenen los copones con tequila.....

empome
Mensajes: 6023
Registrado: Dom Mar 27, 2011 9:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor empome » Dom Mar 24, 2013 5:39 pm

te lo dice un empleado de un ente descentralizado del sector publico
que vive de la recaudacion del gobierno
esto explota

empome
Mensajes: 6023
Registrado: Dom Mar 27, 2011 9:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor empome » Dom Mar 24, 2013 5:36 pm

hay que dejar de dibujar el indec
hay que endeudarse en el exterior a tasas razonables
para hacer el rolover de la deuda que va venciendo
no hay pais en el mundo que soporte pagar toda la deuda que va venciendo
(se estan comprando dolares con emision para pagar la deuda - una verdadera locura)
ademas por la mala administracion hay deficit antes del pago de la deuda que se cubre con emision
esto termina en la hiperinflacion

empome
Mensajes: 6023
Registrado: Dom Mar 27, 2011 9:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor empome » Dom Mar 24, 2013 5:31 pm

si pero lo que tardo 1 años en construirse
se puede ir por el inodoro en menos de 1 año si esto
termina como en la hiperinflacion de alfonsin del año 89
despues de esta h de pu** hay que reconstruir el pais de las cenizas

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Mar 24, 2013 5:28 pm

http://www.bancomundial.org/es/news/pre ... 50-percent
Argentina duplico su clase media en la ultima decada.

COMUNICADO DE PRENSA
Argentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco Mundial
Noviembre 13, 2012


El Presidente del Banco Jim Yong Kim indica que el mundo puede aprender de aquellas políticas públicas que aumentaron la riqueza de millones


Un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy revela que la clase media en Argentina se duplicó en la última década, destacándose además como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la población total. América Latina y el Caribe en su totalidad registró un aumento del 50 por ciento en el número de personas que accedieron a la clase media en la última década, algo que los economistas consideran un logro histórico en una región largamente dividida por la desigualdad.

El informe, “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, revela que la clase media en la región creció hasta comprender unos 152 millones de personas en 2009, comparado con 103 millones en 2003, un aumento del 50 por ciento. Para Argentina, la clase media aumentó en ese periodo de 9.3 millones a 18.6 millones. Ese aumento de más de 9.3 millones representa un 25 por ciento de la población total de Argentina, el mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década, seguido por Brasil con 22 por ciento y Uruguay con 20 por ciento.

“La experiencia reciente en América Latina y el Caribe le muestra al mundo que se puede brindar prosperidad a millones de personas a través de políticas que encuentran un equilibrio entre el crecimiento económico y la ampliación de oportunidades para los más vulnerables”, dijo el Presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim. “Los gobiernos de América Latina y el Caribe aún tienen mucho por hacer — un tercio de la población sigue en la pobreza — pero debemos festejar el aumento de la clase media y aprender de él”.


Durante décadas, la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media en América Latina y el Caribe (ALC) avanzaba a un ritmo muy lento, a medida que el bajo crecimiento y la persistente desigualdad frenaban el progreso. En los últimos diez años, sin embargo, la suerte de la región mejoró significativamente gracias a ciertos cambios de política pública que enfatizaron la prestación de programas sociales junto a la estabilidad económica.

El resultado: la clase media creció un 50 por ciento hasta abarcar el 30 por ciento de la población regional en 2009. Otros de los éxitos más resonantes en la región son Brasil, que da cuenta de un 40 por ciento del crecimiento de la clase media en la región; Colombia, en donde el 54 por ciento de la población mejoró su nivel económico entre 1992 y 2008; y México, que vio el 17 por ciento de su población unirse a la clase media entre 2000 y 2010.

Hoy en día en América Latina, la clase media y los pobres representan aproximadamente la misma proporción de la población, de acuerdo al informe.

El informe revela que algunos de los factores más importantes a la hora de favorecer la movilidad ascendente en América Latina son un mayor nivel educativo entre los trabajadores; mayor nivel de empleo formal; más personas viviendo en áreas urbanas; más mujeres en la fuerza laboral y familias más pequeñas.

El informe define a los integrantes de la clase media como aquellos con un ingreso entre US$10 y US$50 por día y per cápita. Este nivel de ingreso proporciona una mayor capacidad de recuperación ante eventos inesperados y refleja una menor probabilidad de volver a caer en la pobreza.

El informe, sin embargo, también describe una cuarta clase vulnerable, subrayando la necesidad de que los países hagan mucho más por incrementar la prosperidad general. A los miembros de esta clase vulnerable, que representa el 38 por ciento de la población, les fue mucho mejor que a los pobres en términos de ingreso, pero aún carecen de la seguridad económica de la clase media. Atrapados entre los dos, esta clase vulnerable tiene ingresos diarios de entre US$4 y US$10 per cápita.

El informe también determinó que, con la excepción de años de educación, la movilidad intergeneracional sigue siendo limitada. El origen económico y social de los padres de una persona joven sigue jugando un papel sustancial a la hora de determinar el futuro económico de esa persona.

Esto podría cambiar, sin embargo, de acuerdo a Augusto de la Torre, Economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Una sociedad con una clase media creciente es más propensa a reducir dichas desigualdades”, dijo. “Está ampliamente aceptado que la clase media es una agente de estabilidad y prosperidad. En una región de ingreso medio como América Latina, una clase media más grande tiene repercusiones cruciales”.

En todo el mundo, una clase media más grande puede significar mejor gobernanza, mercados crediticios más profundos y un mayor gasto en sectores sociales como salud pública y educación. Sin embargo, esta fórmula aún no se ha materializado del todo en América Latina, indican los autores del informe. Lo atribuyen a razones históricas.

En la segunda mitad del siglo XX, las pequeñas clases altas y medias de la región tenían un escaso compromiso con y pocas expectativas de su gobierno; no se les pedía que pagaran mucho en impuestos y no esperaban recibir mucho en términos de servicios públicos. Como resultado, el Estado era típicamente pequeño y la clase media solía evitar los servicios públicos, incluso pagando de manera privada servicios básicos como electricidad y seguridad.

Si bien esta realidad ha cambiado en los últimos 10 a 20 años, el resquebrajado contrato social de la región muchas veces mantiene a la clase media optando por opciones privadas, volviéndola reacia a contribuir al erario público. Esto a su vez reduce las oportunidades de aquellos que permanecen en la pobreza de unirse a los recién incorporados a la clase media.

El informe identifica tres estrategias que los gobiernos pueden utilizar para lograr el apoyo de la clase media a un contrato social más justo y legítimo:

Incorporar de manera explícita el objetivo de igualdad de oportunidades en la política pública para romper con la percepción de que el sistema está amañado a favor de los más privilegiados.
Entablar una segunda generación de reformas al sistema de protección social — incluidas tanto la asistencia social como la seguridad social — para superar la fragmentación y por ende hacerlo más justo y eficiente.
Romper el círculo vicioso de impuestos bajos y mala calidad de los servicios públicos invirtiendo una parte de las ganancias extraordinarias derivadas de las materias primas en mejorar la calidad de los servicios públicos.
Este debate en torno a la política social sobre cómo lograr un mayor compromiso por parte de los sectores más ricos de la población probablemente siga siendo un tema clave para América Latina en el futuro inmediato. Para impulsar dicha discusión, el informe concluye que la aplicación de reformas apropiadas convertirá a la clase media en un agente de cambio cada vez más poderoso para brindar prosperidad a quienes se han quedado atrás.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Mar 24, 2013 5:13 pm

Hay tambien otro elemento para destacar la importancia del 3.2% de enero: que se compara contra un enero 2012 que habia sido muy bueno-

Miremos abril 2012, por ejemplo.
http://www.indec.gov.ar/

abr-12 -1,1 .

Abril 2012 fue el primer mes del segundo trimestre y marco un desestacionalizado de -1,1% respecto a marzo.
Esta disminucion ha sido muy acentuada y abril 2013 comparara contra ese dato, con lo cual, las probabilidades que sean mucho mejores son muy grandes , habida cuenta de las mejoras que puse de manifiesto en el post anterior.

Mi estrategia sera ir llevando cupones hasta tener un 80% en cupones.Hoy estoy al 42% in.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Mar 24, 2013 4:56 pm

En el emae de diciembre 2012 los desestacionalizados eran los de color azul y los del enero 2013( q dieron el viernes ) en verde


oct-- 1,1 -- 1,0
nov-- 0,4-- 0,2
dic-- 0,4 --0,2
enero 2013-- 0,4

Si bien hubo una disminucion en los tres meses, se deja claro que octubre fue mucho mejor que setiembre en ambos informes y que los de noviembre y diciembre siguen siendo positivos.

El 0.4 de enero respecto a diciembre esta diciendo que el 2013 arranco mejor que el bimestre anterior, dado que 0,4 es el doble del 0.2.

Si vamos a lo positivo, estan informando que los ultimos cuatro meses fueron mejores a su mes precedente.
Y creo que esto es muy importante para nosotros. :mrgreen:

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Vie Mar 22, 2013 11:47 pm

martin escribió:Acá no hubo empome de ningún tipo y Cristina en muchas ocasiones ha adelantado los datos sobre el crecimiento.
Tratemos de ser un poco más objetivos y equilibrados.
El dato del emae de Enero más que empome fue una excelente noticia. El dato del Emi de febrero no fue bueno pero hoy, claramente, estamos mejor parados, pensando un pago en el 2014, que hace unos días que ni por las tapas pensábamos que el Emae de enero iba a dar tan alto.

Que caradura, el arrastre se redujo casi en 0,5% por los datos de hoy.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Vie Mar 22, 2013 11:37 pm

Acá no hubo empome de ningún tipo y Cristina en muchas ocasiones ha adelantado los datos sobre el crecimiento.
Tratemos de ser un poco más objetivos y equilibrados.
El dato del emae de Enero más que empome fue una excelente noticia. El dato del Emi de febrero no fue bueno pero hoy, claramente, estamos mejor parados, pensando un pago en el 2014, que hace unos días que ni por las tapas pensábamos que el Emae de enero iba a dar tan alto.

BETO1962
Mensajes: 1294
Registrado: Mar Sep 01, 2009 4:17 pm

Re: 4 puntos a considerar

Mensajepor BETO1962 » Vie Mar 22, 2013 11:10 pm

atrevido escribió:1.En tvpe el promedio por operacion anduvo por los 60000 pesos.Alguno lleva registro de eso para establecer alguna hipotesis /idea?

2.Tomaron conciencia que se operaron 13 millones de nominales en tvpe?

3.Hoy vimos que hay una gran parte del mercado que esta agazapado esperando el DATO correcto para entrarle al TVPE. Muchos pensaron que el emae del 3.2% de enero podria ser la señal de entrada ,aunque para comprar toda la posicion esto no es recomendable porque comprar toda una posicion con el dato es comprar CARO , lo que es mejor es comprar todo antes para aquellos que no tienen aversion al riesgo o , como yo, tener comprado gran parte y con el DATO ir llevando arbitrando desde otro bono......

4.Si bien el dato del emae fue bueno fue contradictorio con el emi de febrero y eso enfrio un poco la cosa, creo que la compra y el mantenimiento de los cupones en cartera tambien sirve porque el emae de abril 2012 fue muy bajo y el del 2013 podria ser mucho mejor, lo que convalida la apuesta.

Aca nada convalida nada, Kris se encargo de empomarnos lindo ayer... o ella no sabia lo del -4 ? alguna vez antes habia salido a cantar el EMAE un dia antes???

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

4 puntos a considerar

Mensajepor atrevido » Vie Mar 22, 2013 8:14 pm

1.En tvpe el promedio por operacion anduvo por los 60000 pesos.Alguno lleva registro de eso para establecer alguna hipotesis /idea?

2.Tomaron conciencia que se operaron 13 millones de nominales en tvpe?

3.Hoy vimos que hay una gran parte del mercado que esta agazapado esperando el DATO correcto para entrarle al TVPE. Muchos pensaron que el emae del 3.2% de enero podria ser la señal de entrada ,aunque para comprar toda la posicion esto no es recomendable porque comprar toda una posicion con el dato es comprar CARO , lo que es mejor es comprar todo antes para aquellos que no tienen aversion al riesgo o , como yo, tener comprado gran parte y con el DATO ir llevando arbitrando desde otro bono......

4.Si bien el dato del emae fue bueno fue contradictorio con el emi de febrero y eso enfrio un poco la cosa, creo que la compra y el mantenimiento de los cupones en cartera tambien sirve porque el emae de abril 2012 fue muy bajo y el del 2013 podria ser mucho mejor, lo que convalida la apuesta.

hernan1974
Mensajes: 14666
Registrado: Mar Mar 03, 2009 2:48 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor hernan1974 » Vie Mar 22, 2013 7:27 pm

hernan1974 escribió:en algo tiene razon, ojo con la serruchada q dieron



y el acumulado de 12 meses no deja de bajar... 1.7%

martin escribió: Esa es cualquiera: es obvio que el acumulado de 12 meses va a bajar ya que en el primer trimestre del año pasado se estaba creciendo arriba de 5%.
El Emae sin duda fue muy bueno y fue un número muy superior del que se esperaba.
Además Josef tanto alertó con el desestacionalizado mes contra mes y finalmente vino 0,4% :arriba: lo que es algo muy bueno.
El dato que no fue bueno fue el EMI de febrero ( aunque hay varios factores atenuantes que habrá tiempo de explicar) pero en el balance de todos los datos que hoy conocimos hoy estamos mejor, en lo que respecta a probablidades de cobrar en el 2014, de lo que estábamos hace unos días.
Si el primer trimestre termina con un crecimiento de entre 2,5 y 3% habría muchas chances de crecer por arriba del 3,22% ya que el trimestre más complicado es el primero porque compara con el mejor trimestre del año pasado.

si es obvio no es cualquiera.

de aca a las elecciones pueden tirar cualquier dato bueno y despues bajarlo. No nos olvidemos que las elecciones abiertas son en agosto y las grales en octubre... vamos a tener el 1er semestre, pueden corregir o quizas ni les haga falta, ya que con el mundo que se nos cae encima crecer un 2% o 3% es una hazaña...

Para que el gobierno se va a poner un salvavidas de plomo para el año que viene? el pago rondaria un 10% de las actuales reservas... si ya se que hay entes estatales que tienen tvxx.. pero no el 100%. Todavia no se arreglo con los holdouts y podria darse una situacion parecida a la de noviembre del 2012.

Ademas del Emi, otro dato malo fue el superavit comercial de febrero que bajo 61%...

El tvPP puede ser muy bueno para los trades , se vio estos dias cuando compraron a 6.25/30 y descargaron a 7, para lanzamientos, etc, pero ir a finish o a dic 2014 me parece muy arriesgado. los py, pe, po,pa son otra historia.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Vie Mar 22, 2013 7:10 pm

Misionero escribió:Tiempo atrás un persistente agorero de este espacio planteaba con énfasis propio de profeta que una decisión de la más alta política gubernamental, advertida de los montos que debería desembolsar en caso de dispararse pago de cupones, había resuelto que dibujarían estadísticas para que tal suceso no aconteciera. Quienes opinaban distinto era casi desmerecidos y tratados, como mínimo, de “inocentes”. Hoy resulta que ese mismo personaje dice todo lo contrario, ahora el gobierno resulta que dibuja pero son números de crecimiento irreales. Por supuesto que irreales, o no, los cupones se pagan con lo que dice el indec y no con lo que pasa en la calle ni por los aplausos que se lleven las diatribas pesimistas que se viertan al respecto. Al fin y al cabo acertar no es solo fruto de un análisis estadístico, ni matemático, sino la síntesis de variables múltiples entre las que cuenta especialmente la del juicio político. Claro está que al final de todo queda la pregunta sobre el valor moral de aquellos que descalificando persistentemente a los demás olvidan rápidamente lo que han escrito muy poco tiempo atrás.

:2235:

Señor Luisito "SILBADOR" Josef, pase a notificarse de la opinión del pueblo cuponero, sintetizada en este comentario. :D

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Vie Mar 22, 2013 6:32 pm

Josef escribió:
En 40 minutos...... lo sabran...

Les avise anoche lo del desestacionalizado, despues no vengan con llantos....

Embromate, podrias haber comprado mas barato ahora y perder menos plata.

Lo que salio es lo peor que podria haber salido, se los avise.

Salio un desestacionalizado de 0,4% pero serrucharon 0,5% a octubre (0,1) noviembre (0,2) y diciembre (0,2) bajando el arrastre de 1,9 a 1,4 aprox.

Es mas o menos lo mismo que si hubiera dado un desestacionalizado de -0,1%.

Ni en pe** se cree 3,2%

Esperen un poco y veran la recesion, pero no cualquier recesion : LA RECESION



Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], El AGUILA, ELViS_PRESLEY, Google [Bot], j5orge, Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 1015 invitados