Josef escribió: Eso seria correcto si los dolares del PBI fueran los mismos para el 2011, 2012 y 2013 y si los precios de la soja fueran parecidos en dolares.
Lo segundo es mas o menos cierto, la soja vale para la cosecha alrededor de 500 usd en Chicago , parecido a lo de años anteriores.
Lo primero es incorrecto. Al ir acentuandose el retraso cambiario año tras año el PBI medido en dolares es un numero mayor, es una falacia pero es mayor.
De este modo , 50 millones de toneladas de soja pesan menos en 2013 que en 2011, bastante menos y en realidad contribuiran negativamente al PBI al hacer la comparacion con 2011.
Al hacerla con 2012 , el aumento de 9 millones de toneladas impactara solo en la mitad aproximadamente versus 2012 ya que los precios internos habran crecido 27% y la soja en pesos solo un 15 %.
A los efectos del PBI es como si el aumento fuera de 5 millones de toneladas.
No debemos olvidar que la cosecha de trigo cayo en 3 millones de toneladas un 30%, y ese efecto se ve , en este caso ,acentuado por el mismo motivo.
Puede estimarse que la contribucion total adicional del campo sera 0 o algo parecido.
Es incorrecto tu planteo porque la medición del pbi es en pesos una parte (aproximadamente el 60%) y otra parte está medida en cantidades (pondera aprox el 40%).
Casualmente en la medición del pbi, el sector de agricultura mide por cantidades con lo cual la influencia de la inflación y el dolar no es mucha. Si por el otro lado consideramos el "derrame" que puede tener el sector en el resto de la economía digamos que la incidencia de la inflación es menor al tratarse de rubros relacionados con la actividad y no relacionados con el consumo.
Por último, si lo que se intenta medir es la mayor disponibilidad de usd adicionales para flexibilizar las importaciones, ahí tenés razón, prácticamente los precios no han cambiado (sobretodo considerando la incidencia de las compras a futuro).
En todo caso, considero que este año tampoco vamos a crecer por arriba de lo necesario.
Saludos y éxitos!