TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
tgn1usd
Mensajes: 6985
Registrado: Mar May 10, 2011 12:02 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor tgn1usd » Mar May 29, 2012 7:59 pm

Semiosis escribió:Las ventas en los grandes centros de compra crecieron 8,7 por ciento en abril

Es en comparación al mismo mes del año pasado, informó el INDEC. Además, el organismo difundió que las ventas a precios constantes y desestacionalizadas estuvieron 5,5% por sobre las de marzo.

http://www.telam.com.ar/nota/26727/

Y ahora como se josefea esto? No se supone que abril da negativo? Hay que tener cuidado pq lo único que interesa para el pago del cupon es lo que diga el indek, lo demás es cháchara. Estas noticias al ser vinculadas al consumo interno son las que mas pesan en el crecimiento. Hoy el cupon tiene totalmente descontado que no paga. Pero esto es una paradoja pq los datos del indek revelados hasta ahora es que sí paga. O sea si hoy fuera fin de año el cupón paga, y no es que solo paga sino que también le sobra. De todos modos también es cierto que esto es a cara o seca, o sea que lo logico en que veamos precios donde paga y donde no paga, esto no da mucho para los grises. En ese sentido esto no debiera ser una línea contina de precios sino que debiera tener dos atractores, donde los precios convergen hacia el atractor de que paga o no.

Si el EMAE de abril no da muy malo Elmer en ese sentido va a quedar descalzado. Además, de nuevo, si el dato de abril no llega a dar muy malo los meses que faltan cada vez son menos y ahi va a actuar el time decay. En particular si tiran un número de EMAE mayor al que dispara el pago se comienza a aumentar colchón para meses malos.

evitemos fuente estatales por favor

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Mar May 29, 2012 7:58 pm

atrevido escribió:Tanto piano como entendencia te estan cebando para que compres..venden expectativas altas a compradores ambiciosos. :117:
Es como que dentro del caballo de troya viene escondido un trade de dos semanas, del cual se rajan antes del 15 de junio.

No voy a hablar mas del tema.
Estaba esperando desde ayer ver esos informes y ya llegaron..que timing!!! :117:
Yo no me como una manija mas de ningun informe...

Por fin entendiste como actuaba "ENTENDENCIA" (zorro bolsero) con sus informes, que vos reproducías y ponderabas. :wink:

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mar May 29, 2012 7:47 pm

Tanto piano como entendencia te estan cebando para que compres..venden expectativas altasa compradores ambiciosos. :117:
Es como que dentro del caballo de troya viene escondido un trade de dos semanas, del cual se rajan antes del 15 de junio.

No voy a hablar mas del tema.
Estaba esperando desde ayer ver esos informes y ya llegaron..que timing!!! :117:
Yo no me como una manija mas de ningun informe...

criacuervos
Mensajes: 10565
Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor criacuervos » Mar May 29, 2012 7:44 pm

Nuestra presidentaaaaa acaba de decir que la moneda puede ser la sal... Sal para Todos... seguramente , su genial elenco de asesores le han informado que dolares no vamos a ver nunca mas ninguno.. y que le damos a estos ******* ahora ??? que le damos ??? sal.. sra presidenta .. demosle sal... o no fue la primer moneda... volvamos a la sal...
a cuanto el salerito en Ppes ???

AUGUSTO
Mensajes: 3346
Registrado: Lun Ago 03, 2009 10:36 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor AUGUSTO » Mar May 29, 2012 7:28 pm

Muy buen post Martín. Realmente admirable la dedicación que le pones. Ni te digo la ayuda que recibi de tu parte (y de varios mas); ayuda por la que siempre estaré agradecido y ojalá pueda retribuir -aunque mínimamente- en algún momento. Saludos.

alicho
Mensajes: 542
Registrado: Jue May 12, 2011 1:26 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alicho » Mar May 29, 2012 6:53 pm

[quote="martin"]Este es el post. Te recomiendo que lo leas con atención en vez de preguntar tanto. Vos preguntas mucho pero cuando uno te responde pareciera que no te tomas el trabajo de leer lo que uno te contestó. Sos como Lanata: solo queres preguntar pero no te interesan las reespuestas !! :roll: :lol:

[quote="martin"]



ojo que hoy lanata va al programa de leuco en canal 23, y le va a preguntar que le preguntaria el a magnetto.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mar May 29, 2012 6:53 pm

Esta explicaciòn de como es el mecanismo de sobreestimaciòn del crecimiento siempre fue la que me pareciò más interesante. Les recomiendo que lo lean con atención al tal duralex ( y lo hice varias veces desde el 2010 en adelante)
martin escribió:Navegando por internet, el otro día, encontré este interesante análisis de como impacta la subestimación de la inflación en el crecimiento del PBI. Me parece que este es el momento adecuado para linkearlo por razones obvias.....
Además les pego un fragmento donde, ante un comentario de un lector que contradice la sobrestimación del PBI por parte del autor del artículo ya que se deflacta por el IPI y no por el IPC, el autor le explica muy bien las causas de como la subestimación del IPC tiene implicancias directas en una sobrestimación del crecimiento del PBI



http://blogs.clarin.com/duralex/2009/1/ ... inflacion/


15/08/2009, 11:29 diego dijo

Estimado duralex, el deflactor del PBI no es el IPC, sino el IPI (indice de precios implicito), de contruccion totalmente diferente y que engloba la variacion de precios DEL TOTAL DE LA ECONOMIA
. El IPI siempre era parejo con el ipc hasta la intervencion de moreno. Desde entonces siempre es bastante mas que el IPC y los medios lo utilizan para demostrar que el gobierno miente.
Por lo tanto todo lo que escribiste sobre sobreestimacion del pbi por inflacion, es una falacia malintencionada, o simplemente has comprado pescado podrido.
Dado que el IPI al ser mucho mayor al IPC, torna insignificante la sobreestimacion del PBI.


duralex
15/08/2009, 16:57 duralex dijo

Diego,
el deflactor de precios implicitos en el PBI es un índice ex post, que se obtiene dividiendo el PBI nominal por el real. Ahora bien, el PBI nominal y el real se obtienen por separado, previamente, de la siguiente forma:

1. En todos los casos se toma como punto de partida el PBI (nominal o real) DE CADA SECTOR en el año o período anterior, y se calcula su TASA DE VARIACION (nominal o real) en el tiempo transcurrido. Con esa tasa de variación, aplicada al PBI sectorial del período anterior, se obtiene el PBI sectorial del período corriente.


2. Para algunos sectores de la economía la información de base viene en términos de variación física. Por ejemplo, los indicadores que se usan para el sector agropecuario se basan en cantidad de hectáreas sembradas, rendimiento de cada cultivo en toneladas por hectárea, número de cabezas de ganado faenadas, etc. Del mismo modo en el sector extractivo (minas, petróleo, gas) también la información de base es en cantidades físicas, e igualmente en algunas industrias se utilizan variaciones físicas como por ejemplo en la industria del acero o en la construcción (donde los indicadores se basan en la cantidad de cemento despachada a plaza, los metros cuadrados de permisos de construcción, y otros similares). En esos sectores, la variación física se utiliza para calcular PRIMERO la variación REAL, que se aplica sobre el PBI REAL de ese sector en el período anterior. Por ejemplo, si el PBI REAL de la agricultura en 2006 había sido de XXX millones de pesos a precios constantes de 1993, y los indicadores de 2007 indicasen un aumento del, 10% en las cantidades físicas producidas, se aumenta el PBI real agrícola de 2006 en un 10% y se obtiene así el PBI real de la agricultura en 2007, a precios constantes de 1993 (que es el año base que actualmente se sigue usando para las cuentas nacionales). Hasta ese momento no han intervenido los precios ni de 2006 ni de 2007.

3. Para obtener él PBI NOMINAL en cada sector que haya sido estimado sobre la base de datos físicos, hay que multiplicar el PBI real sectorial (por ejemplo el de 2007, derivado en el punto anterior) por la variación que hayan sufrido los precios de los respectivos productos, valuados ya sea a precios de productor o a precios de mercado (hay dos cálculos del PBI, según sea con unos u otros precios). Estos precios corrientes para un determinado sector provienen a veces de índices de precios específicos para el sector (por ejemplo el índice de costos de la construcción, que el INDEC calcula y publica regularmente), ya sea por datos directos de precios de los bienes más importantes (por ejemplo precios de cada uno de los cereales y oleaginosas, del novillo en Liniers, etc.), y en algunos casos un índice más genérico que puede ser el índice de precios mayoristas o el índice de precios al consumidor, o alguno de sus componentes (por ejemplo, para industrias alimentarias podría usarse el componente “Alimentos y bebidas” del IPC). Para cada uno de los sectores hay normas específicas en este sentido, que se establecieron mucho tiempo atrás.

4. Hay otros sectores donde la información de base no viene en términos físicos, sino en valores corrientes (total de ventas del sector, o total de valor agregado del sector). Esto suele ocurrir en industrias no tan básicas, como por ejemplo la industria textil y de vestimenta, la industria de muebles, la industria electrónica, el comercio, la hotelería, los servicios sociales y comunales, los servicios financieros, y los servicios públicos. Solo se conoce el dato en precios nominales, digamos el de 2006 y el de 2007. Con esos dos datos lo primero que se calcula es la tasa de variación NOMINAL del PBI sectorial, que luego debe ser deflactado por un índice de precios adecuado, a fin de obtener la variación REAL de cada sector. Por ejemplo, para el sector de comercio minorista se registran variaciones de ventas en tiendas, almacenes, supermercados, etc., dándoles el peso que tienen en la composición del consumo. Estos son precios al consumidor, de modo que a cada sector minorista se le aplica la variación de precios del capítulo correspondiente del IPC (en el caso de los supermercados y los almacenes de barrio, el IPC contiene índices separados para cada uno de esos grupos, aunque no siempre se publican). En algunos casos existen índices específicos para la deflactación, como por ejemplo un capítulo del índice de precios mayoristas de algunos de los bienes, pero no es lo común. Esta metodología, obteniendo primero el índice nominal y luego deflactando (generalmente por el IPC) se usa para casi todo el sector servicios, que representa un 60% del PBI aproximadamente, y para una parte de la industria.

4. De ese modo se obtienen las estimaciones nominales y reales del PBI de cada sector, en dos años consecutivos. Sumando todos los sectores se obtiene el PBI total de cada año, nominal y real, y dividiendo el del año T por el del año T-1 se obtiene la tasa de variacion del PBI total (nominal, gn, o real, gr). Dividiendo el factor variación del´PBI nominal total, 1+gn, por el factor de variación del PBI real total, 1+gr, se obtiene ex post el indice de precios implicitos del PBI: (1+gn)/(1+gr).

5. Si se han aplicado índices erróneos de precios de cada sector para hacer los cálculos sectoriales, por ejemplo un IPC falseado por el INDEC intervenido, el PBI sectorial correspondiente habrá salido mal. Por ejemplo, si se deflactan las ventas de supermercados y almacenes con el IPC oficial del INDEC intervenido, saldrá un aumento “real” más alto. Esa estimación exagerada del PBI real del sector comercio minorista luego interviene en el cálculo del PBI total real, que como consecuencia sale exagerado
. Del mismo modo, pero en sentido opuesto, si las cifras físicas de un sector, como la construcción, llevan a una estimación del PBI real de la construcción, y luego ese PBI real se convierte en nominal con un índice falseado del costo de la construcción, el PBI nominal de ese sector saldrá falseado, y por consiguiente el PBI nominal total también tendrá ese sesgo. El índice de precios implícitos también saldrá sesgado, ya que se construye al final, dividiendo el factor de variación del PBI nominal por el del PBI real.

6. El falseamiento de la inflación en el IPC, reduciendo la inflación efectiva, como ha sucedido desde 2007, tiende, por lo tanto, a exagerar el PBI real de los sectores cuyos datos de base son nominales (ej. servicios) y tiende a subestimar el PBI nominal de los sectores cuya información de base es física.


7. Además de falsear los índices de precios, el INDEC intervenido también ha falseado los datos físicos. Hay diversos sectores donde el INDEC ha publicado datos de crecimiento que no se compaginan con los datos existentes por otros conductos (por ejemplo, aumentos de la construcción que no concuerdan con los datos sobre cemento y hormigón reportados por las cámaras industriales y principales empresas productoras). En algunos sectores el INDEC intervenido directamente ha suspendido las encuestas que se realizaban para medir volumen y precios (por ejemplo turismo), motivo por el cual a veces aparecen aumentos increíbles en la actividad de turismo cuando todos los operadores turísticos han registrado un bajón. Estos falseamientos de la actividad FISICA se añaden al falseamiento de precios, y con respecto al PBI van en el mismo sentido: exagerar el crecimiento del PBI real total.

Dado que el IPC solo afecta a una parte del cálculo del PBI real, y haciendo abstracción del falseamiento de datos físicos, es obvio que la variación del IPC resulta inferior a la variación del IPI, porque algunos bienes son valuados a sus precios efectivos
(por ejemplo la producción de cereales y oleaginosas es valuada a los precios recibidos por el productor, o a precios de mercado, según cotizaciones públicas y conocidas) y por lo tanto la distorsión de precios del IPC no alcanza a todos los sectores sino solo a algunos. Te recuerdo además que entre los índices de precios no solo ha sido falsificado el IPC sino también los otros (índice de costo de construcción, índice de precios mayoristas, etc.) y algunos índices internos que usan los técnicos de cuentas nacionales para sus cálculos.

Los distintos índices no tienen por qué coincidir entre sí, porque reflejan diferentes “canastas” con diferentes ponderaciones, e incluso con precios tomados en diferentes puntos de la cadena de formación del precio (al productor, al por mayor, al consumidor). Algunos como el de precios mayoristas solo incluyen bienes, sin servicios.

De todas maneras, cuando la inflación general es alta, ese factor predomina, y por ello en situaciones normales (sin falseamiento de datos) cuando hay una inflación más o menos alta todos los índices van parejos. Eso ahora no ha estado sucediendo debido a que algunos índices están más falseados que otros.

Por el conjunto de estos factores, en los últimos años el IPI resulta mayor que el IPC, aparte de las diferencias que pudiera haber legítimamente, debido a su propia naturaleza.

Espero que esta larga explicación técnica te haya aclarado las dudas que tenías.
duralex


alicho
Mensajes: 542
Registrado: Jue May 12, 2011 1:26 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alicho » Mar May 29, 2012 6:43 pm

Arucho escribió:


si si... igual no son lotes tampoco.

Hoy macro pego buen volumen... cuando cierre BMA y FRAN les cuento. Calculo que a mas tardar va a ser la semana que viene.

Con respecto a los cupones, la idea que me viene dando vuelta en la cabeza es saber que pasa si abril lo dibujan demasiado y viene mucho mejor a lo esperado? Ya es bien sabido que con el lapiz hacen lo que quieren.[/quote]
y con la goma ni te cuento !!! :2230:

Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Gramar » Mar May 29, 2012 6:41 pm

Qué paciencia que tenés martin. Asombroso.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mar May 29, 2012 6:39 pm

Otro artículo de Yeyati donde analiza el tema del Indec y la sobreestimación del crecimiento...

http://www.lanacion.com.ar/1458383-cuan ... -argentina
Miércoles 21 de marzo de 2012 | 01:38

¿Cuánto crece la Argentina?
Por Eduardo Levy Yeyati | Para LA NACION
Twitter: @elyblog |
Ver comentarios
Desde el célebre slogan de James Carville durante la campaña de Clinton, la economía -el crecimiento y sus dividendos en términos de creación de empleo y disminución de la pobreza- ha sido una fuente privilegiada de capital político. No es novedad que, más allá de sus cualidades individuales, los políticos son imbatibles en la bonanza e invotables en las crisis.

La premisa del crecimiento como bandera proselitista fue particularmente emblemática en las administraciones kirchneristas. Sin embargo -o, precisamente, a raíz de esto- desde 2007 la información oficial sobre el PBI se ha vuelto cada vez menos confiable. Distorsionada desde el inicio de la intervención del INDEC por el efecto colateral de la subestimación del IPC, hoy el dato de crecimiento suele ser percibido como específica y deliberadamente exagerado.

Distorsionada desde el inicio de la intervención del INDEC por el efecto colateral de la subestimación del IPC, hoy el dato de crecimiento suele ser percibido como específica y deliberadamente exagerado
Si bien, al igual que con el IPC, no hay manera sencilla de compensar este déficit estadístico, existen sustitutos imperfectos que nos acercan un poco al número verdadero. Uno de estos sustitutos es el Índice Coincidente de Actividad Económica (ICAE). Su argumento es sencillo: tomemos un conjunto de series, presuntamente libres de manipulación, que seguían de cerca al crecimiento del PBI antes de que éste sufriera sus "cambios metodológicos" y comparemos el comportamiento de estas series con el dato oficial desde 2007 a la fecha. Así, el ICAE no es más que un promedio ponderado de nueve variables seleccionadas en base a su correlación con el estimador mensual del producto (el EMAE, elaborado por el INDEC) durante el período pre-intervención.

¿Cuánto creció la Argentina realmente según este índice? Hasta 2007, previsiblemente, la diferencia acumulada entre el índice y el registro oficial es minúscula (menos del 1%). En cambio, el crecimiento acumulado entre 2007 y 2011 según el ICAE fue de 25%, 14% por debajo del 39% reportado en las cifras del INDEC. Y para 2011, por ejemplo, el índice crece 6%, 3% menos que el registro oficial.

Esta sencilla aproximación al verdadero crecimiento ilustra el peligro de creernos nuestros propios simulacros
Al igual que con la inflación, la diferencia entre índice y dato oficial ha ido ampliándose con el tiempo. Así, si en 2007-2008 el desvío promedio fue apenas del 1%, en los últimos tres años rondó el 3%. Y si bien en 2009 podía pensarse que la exageración del crecimiento obedecía a la necesidad de disfrazar los efectos de la crisis mundial, la persistencia del desvío en años expansivos como 2010 y 2011 sugiere una profundización del componente push up del crecimiento argentino.

Esta corrección del crecimiento reciente nos lleva a revisar el desempeño relativo del país en el contexto regional durante la última década: mientras la Argentina estuvo claramente por encima del promedio regional en los primeros seis años, creció al mismo nivel que el resto en los últimos cuatro.

Del mismo modo, si bien según los números oficiales la Argentina habría cerrado la brecha abierta por la recesión del 1998-2002 en relación a nuestros vecinos, nuestra aproximación al crecimiento sugiere en cambio que esta brecha (es decir, la diferencia entre el crecimiento acumulado por ellos y por nosotros) se estabilizó hacia fines de 2008 en alrededor del 10% -indicando que aún no recuperamos el terreno perdido en la crisis. Y que, a juzgar por el sesgo declinante del ICAE en los últimos meses y las estimaciones que se barajan para la región, la brecha podría de hecho ensancharse en 2012.

Una crítica usual en relación a este push up de crecimiento es que derivó en un sobrecosto fiscal a raíz de los mayores pagos asociados a los cupones indexados al PBI. Sin embargo, no está claro, a priori, cómo impacta el combo subestimación del IPC-sobrestimación del PBI en el producto nominal que se toma para el pago del cupón. En principio, cálculos aproximados sugieren que en los primeros años el PBI nominal oficial pudo haber quedado apenas por debajo del genuino (menores pagos) y que, a partir de 2009, la mayor sobrestimación del PBI habría compensado este sesgo (pagos aproximadamente "correctos"). Así, hay razones para suponer que el muy mentado sobrecosto de los cupones ha sido más mito que realidad -aunque, si el IPC y el PBI real son difíciles de aproximar, estimar la combinación de ambos es un ejercicio rayano en la adivinación.

Pero tal vez lo más relevante de la revisión de los números del PBI y su dinámica reciente es que pone en perspectiva un aspecto esencial del "milagro argentino". Y, con una crisis europea en ciernes y China planificando un aterrizaje suave hacia un nuevo modelo de crecimiento, abre la puerta a un demorado debate sobre el patrón de crecimiento -debate que, vale aclarar, es oportuno tanto en la Argentina como en la mayoría de los países exitosos de la región.

Asimismo, esta sencilla aproximación al verdadero crecimiento ilustra el peligro de creernos nuestros propios simulacros. Por algo se empieza..

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mar May 29, 2012 6:35 pm

Este es un economistas de los considerados serios y que se tomó el trabajo de analizar las diferencia entre el Indec y los economistas privados desde que Moreno intervino el Indec.

http://yeyati.blogspot.com.ar/2012/02/c ... to-be.html
¿Cuánto crece Argentina? (Too good to be true)
¿Cuánto creció Argentina enlos últimos años? ¿Cuánto está creciendo ahora? En el informe Argentina 2012: El test de la escasez (ELYPSIS, febrero 2012), leemos:

Los datos del PBI se han tornado cada vez más sospechosos. Distorsionados desde el comienzo de la intervención en el INDEC en 2007 por la subestimación del IPC utilizado en la estimación de las cuentas nacionales (en particular, el consumo privado), el crecimiento hoy es percibido como deliberadamente exagerado. Si bien, al igual que con el IPC, no hay una manera sencilla de compensar este inconveniente estadístico, existen sustitutos imperfectos que permiten reducir el sesgo presente en las estimaciones oficiales. Buscando cubrir este bache, construimos un Índice Coincidente de Actividad Económica (ICAE), sobre la base de 9 series altamente correlacionadas con el EMAE (proxy mensual del PBI) en el periodo previo a la intervención del INDEC. Nuestros resultados indican que (i) el crecimiento ha sido sobreestimado desde 2007, particularmente durante los períodos recesivos, acumulando un diferencial de crecimiento de 14% y (ii) la actividad se habría desacelerado considerablemente a finales de 2011 (con un promedio para 2011 de 6% contra el 9% oficial).

Hacia el final del informe se detalla:

El ICAE se construye a partir 9 series, seleccionadas de un grupo más grande en función de su correlación contemporánea con el EMAE para el período 1997-2006…Los valores reales se calculan utilizando el IPC oficial hasta finales de 2006 y un estimador del IPC basado en la información de las agencias de estadísticas provinciales a partir de entonces. Los cambios año contra año en las variables seleccionadas son ponderados por la inversa de su desvío estándar con respecto a la suma de la inversa del desvío estándar de todas las series. El resultado se reajusta para que coincida con el desvío estándar del EMAE y es acumulado en el tiempo para obtener un índice que es, a su vez, desestacionalizado utilizando un ARIMA X12.

criacuervos
Mensajes: 10565
Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor criacuervos » Mar May 29, 2012 6:34 pm

atrevido escribió: yo ludo pata no soy. Esto no es un juego,es trabajo de horas extras......

no entendi .. de que decis que laburas en horas extras ?? .. no me podes decir que de esto que leemos ...

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mar May 29, 2012 6:33 pm

martin escribió:No atrasa 6 meses sino 5 años !!!
Que manera de mandar fruta por favor.....

. El dato de los shoping es un dato que fortalece el relato. Tendrá una incidencia en el emae de abril? Es solidez d mercado interno ese dato. Es relato.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mar May 29, 2012 6:31 pm

criacuervos escribió:Hoy todo verde afuera, el Dow , el QQQ, la basura, todo verde y ademas en dolares y acà licuandose todo en esos Bouduuces de merda que no sirven para un pomo... debe haber un tendal de empomados, todos esos palanquetas,todos esos que se apalancaban en opciones, se deben querer cortar las pelotas.. que manera tan pelo**** de que te la saquen ..
yo creo que debe ser preferible que te afanen de caño... y cuando se acuerdan de las pelotudeces que escribimos acà, los cuadritos, planillitas , los grafiquitos... yo creo que deben ver un cuadrito de esos y les sale urticaria..

yo ludo pata no soy. Esto no es un juego,es trabajo de horas extras......


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Africano, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], candado8, CarlosLP, elcipayo16, ELViS_PRESLEY, Fulca, Google [Bot], heide, Itzae77, j3bon, Roix87, sancho18, Semrush [Bot], Sir y 1574 invitados