TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
eltaliban coincido bastante con la visión de estos economistas que además suelen ser economistas a los que considero "equilibrados" y no "sesgados".
http://www.analyticaconsultora.com/web/ ... a-inflacin
Las 3 preguntas ¿Qué pasará con la inflación?
3 de mayo de 2012, El Economista
Mariano Lamothe, econmista jefe de abeceb.
Enrique Déntice, economista de la Unsam.
Rodrigo Alvarez, director de Analytica Consultora.
1) En 2009, la economía se frenó bruscamente y la inflación bajó varios puntos. Este año, el crecimiento caerá a la mitad. ¿Qué pasará con la inflación?
Mariano Lamothe (M. L.): Este año la economía se desacelerará. No habrá una recesión como la que hubo entre el cuarto trimestre de 2008 y los primeros dos trimestres de 2009. Ese año, la economía cayó entre 2,5% y 3%. Un escenario así no es posible este año, aunque sí habrá una fuerte desaceleración. Vamos a crecer la mitad de lo que lo hicimos en 2011, aunque no habrá problemas de empleo ni fuertes caídas en la demanda. Además, la economía está más sobredemandada que entonces. Por lo tanto, las presiones sobre la inflación siguen estando. Continuará la inercia inflacionaria, tal como ocurrió en 2009 cuando, a pesar de la caída de 2,5-3% de la economía, la inflación fue de 13,5-14%. Este año la inflación podrá bajar dos o tres puntos con respecto a 2011, pero no perforará el 20%. Además, la política monetaria, luego del cambio de la Carta Orgánica del BCRA, no estará acorde con el objetivo de bajar la tasa de inflación.
Enrique Déntice (E. D.): En teoría, debería darse una reducción en el deslizamiento de precios, de la mano de la caída del consumo, que operó como motorizador del proceso de crecimiento en el 70% de PIB. En la práctica, sin embargo, la inflación va a responder más a las expectativas que a otra cosa. En mi opinión, va a primar el efecto de las importaciones.
Rodrigo Alvarez (R. A.): La inflación se mantendrá en los niveles actuales, en torno de 21%. El proceso de desaceleración iniciado a fines de 2010 se frenó. Si bien es evidente que la economía está moderando su ritmo de crecimiento, en ningún escenario estamos proyectando una recesión para este año. El PIB va a crecer alrededor de 4% lo que representa una pérdida de 3 puntos porcentuales respecto de 2011. La crisis de 2009 fue mucho más violenta: se perdieron 8 puntos. De todas formas el fuerte impulso de la demanda es sólo uno de los factores que explica la inflación, no es el único.
2) Dos de los principales factores explicativos de la alta inflación de los últimos años fueron el tipo de cambio competitivo, que es potencialmente inflacionario, como han demostrado economistas como Roberto Frenkel y el alto nivel de crecimiento. Hoy, sin embargo, el tipo de cambio es menos competitivo y el crecimiento es menor y, sin embargo, persiste la alta inflación. ¿Por qué?
M. L.: La falta de políticas antiinflacionarias hace que la inercia termine siempre más arriba. A eso hay que sumarle las políticas expansivas, tanto fiscales como monetarias, sobre una oferta que ya está dando señales de llegar a un límite y una economía que está tendiendo a cerrarse. Hoy, el tipo de cambio es la única ancla nominal.
E. D.: Creo que esos temas no son las únicas causales para explicar la inflación en nuestro país, aunque coincido en que son parte de la explicación. Para mí, la inflación resulta explicable en la poca inversión que se percibe claramente en la utilización de la capacidad instalada y que genera una oferta limitada. Además, no hay que olvidar, tampoco, el tema fiscal ya que el ahorro vía caída de subsidios aún no opera. Todos estos elementos van a mantener presión sobre los precios.
R. A.: La inflación se explica por una multiplicidad de factores. Dentro de los componentes de base destaco un crecimiento muy elevado de la demanda con inversión insuficiente y una puja distributiva en evolución. También hay que considerar el componente inercial y de expectativas, pues la economía está indexada de facto. El Gobierno está impulsando un proceso gradual de reducción de la nominalidad. De hecho, las políticas fiscal y monetaria mantienen cierto sesgo expansivo, aunque éste se modera respecto al de 2011. La conjunción de elementos hace poco probable un cambio abrupto en el ritmo de suba de los precios.
3) Las restricciones a las importaciones, en teoría, aumentan la inflación al achicar la oferta de bienes. ¿Ya se está operando ese efecto?
M. L.: Yo creo que va a empezar a operar. Hay muchos mercados que son cautivos de una oferta local restringida. De ese modo, pierde efecto el tipo de cambio fijo. Hay una suba de costos que ya no se puede compensar más con las cantidades o los márgenes de rentabilidad y, por lo tanto, se traslada directamente a los precios.
E. D.: En algunos sectores ligados a consumos suntuarios sí, como en aquellos en los que los insumos intermedios son importantes y actúan como disparadores de expectativas y ello se vuelve un tema difícil de manejar. Esto influirá en otros sectores, aún en aquellos que sustituyen importaciones y eso espiralizará el proceso interno.
R. A.: En algunos rubros estamos detectando restricciones que lógicamente generan presión adicional sobre los precios. También se observan conductas especulativas de algunos proveedores que aprovechan este contexto para captar ganancias extras. De todas formas, el impacto todavía es marginal desde una perspectiva agregada. Puede acentuarse si no hay reacción de la oferta local para compensar los faltantes externos. También es probable que el Gobierno relaje los controles sobre ciertos rubros sensibles y administre el freno a las importaciones de manera más eficiente. En el límite, no va a estar dispuesto a ahogar el crecimiento.
Link a El Economista
Autor: Rodrigo Álvarez
http://www.analyticaconsultora.com/web/ ... a-inflacin
Las 3 preguntas ¿Qué pasará con la inflación?
3 de mayo de 2012, El Economista
Mariano Lamothe, econmista jefe de abeceb.
Enrique Déntice, economista de la Unsam.
Rodrigo Alvarez, director de Analytica Consultora.
1) En 2009, la economía se frenó bruscamente y la inflación bajó varios puntos. Este año, el crecimiento caerá a la mitad. ¿Qué pasará con la inflación?
Mariano Lamothe (M. L.): Este año la economía se desacelerará. No habrá una recesión como la que hubo entre el cuarto trimestre de 2008 y los primeros dos trimestres de 2009. Ese año, la economía cayó entre 2,5% y 3%. Un escenario así no es posible este año, aunque sí habrá una fuerte desaceleración. Vamos a crecer la mitad de lo que lo hicimos en 2011, aunque no habrá problemas de empleo ni fuertes caídas en la demanda. Además, la economía está más sobredemandada que entonces. Por lo tanto, las presiones sobre la inflación siguen estando. Continuará la inercia inflacionaria, tal como ocurrió en 2009 cuando, a pesar de la caída de 2,5-3% de la economía, la inflación fue de 13,5-14%. Este año la inflación podrá bajar dos o tres puntos con respecto a 2011, pero no perforará el 20%. Además, la política monetaria, luego del cambio de la Carta Orgánica del BCRA, no estará acorde con el objetivo de bajar la tasa de inflación.
Enrique Déntice (E. D.): En teoría, debería darse una reducción en el deslizamiento de precios, de la mano de la caída del consumo, que operó como motorizador del proceso de crecimiento en el 70% de PIB. En la práctica, sin embargo, la inflación va a responder más a las expectativas que a otra cosa. En mi opinión, va a primar el efecto de las importaciones.
Rodrigo Alvarez (R. A.): La inflación se mantendrá en los niveles actuales, en torno de 21%. El proceso de desaceleración iniciado a fines de 2010 se frenó. Si bien es evidente que la economía está moderando su ritmo de crecimiento, en ningún escenario estamos proyectando una recesión para este año. El PIB va a crecer alrededor de 4% lo que representa una pérdida de 3 puntos porcentuales respecto de 2011. La crisis de 2009 fue mucho más violenta: se perdieron 8 puntos. De todas formas el fuerte impulso de la demanda es sólo uno de los factores que explica la inflación, no es el único.
2) Dos de los principales factores explicativos de la alta inflación de los últimos años fueron el tipo de cambio competitivo, que es potencialmente inflacionario, como han demostrado economistas como Roberto Frenkel y el alto nivel de crecimiento. Hoy, sin embargo, el tipo de cambio es menos competitivo y el crecimiento es menor y, sin embargo, persiste la alta inflación. ¿Por qué?
M. L.: La falta de políticas antiinflacionarias hace que la inercia termine siempre más arriba. A eso hay que sumarle las políticas expansivas, tanto fiscales como monetarias, sobre una oferta que ya está dando señales de llegar a un límite y una economía que está tendiendo a cerrarse. Hoy, el tipo de cambio es la única ancla nominal.
E. D.: Creo que esos temas no son las únicas causales para explicar la inflación en nuestro país, aunque coincido en que son parte de la explicación. Para mí, la inflación resulta explicable en la poca inversión que se percibe claramente en la utilización de la capacidad instalada y que genera una oferta limitada. Además, no hay que olvidar, tampoco, el tema fiscal ya que el ahorro vía caída de subsidios aún no opera. Todos estos elementos van a mantener presión sobre los precios.
R. A.: La inflación se explica por una multiplicidad de factores. Dentro de los componentes de base destaco un crecimiento muy elevado de la demanda con inversión insuficiente y una puja distributiva en evolución. También hay que considerar el componente inercial y de expectativas, pues la economía está indexada de facto. El Gobierno está impulsando un proceso gradual de reducción de la nominalidad. De hecho, las políticas fiscal y monetaria mantienen cierto sesgo expansivo, aunque éste se modera respecto al de 2011. La conjunción de elementos hace poco probable un cambio abrupto en el ritmo de suba de los precios.
3) Las restricciones a las importaciones, en teoría, aumentan la inflación al achicar la oferta de bienes. ¿Ya se está operando ese efecto?
M. L.: Yo creo que va a empezar a operar. Hay muchos mercados que son cautivos de una oferta local restringida. De ese modo, pierde efecto el tipo de cambio fijo. Hay una suba de costos que ya no se puede compensar más con las cantidades o los márgenes de rentabilidad y, por lo tanto, se traslada directamente a los precios.
E. D.: En algunos sectores ligados a consumos suntuarios sí, como en aquellos en los que los insumos intermedios son importantes y actúan como disparadores de expectativas y ello se vuelve un tema difícil de manejar. Esto influirá en otros sectores, aún en aquellos que sustituyen importaciones y eso espiralizará el proceso interno.
R. A.: En algunos rubros estamos detectando restricciones que lógicamente generan presión adicional sobre los precios. También se observan conductas especulativas de algunos proveedores que aprovechan este contexto para captar ganancias extras. De todas formas, el impacto todavía es marginal desde una perspectiva agregada. Puede acentuarse si no hay reacción de la oferta local para compensar los faltantes externos. También es probable que el Gobierno relaje los controles sobre ciertos rubros sensibles y administre el freno a las importaciones de manera más eficiente. En el límite, no va a estar dispuesto a ahogar el crecimiento.
Link a El Economista
Autor: Rodrigo Álvarez
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Soy el unico que esta a favor de la reeleccion indefinida como en Francia, España, Alemania, Gran Bretaña y todas las democracias europeas?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Mi límite, eltaliban, como ciudadano, es la reforma de la constitución para lograr la rereelección.
El mío tambien. La re-reeeleccion sería nefasta.
Pero me parece que hay un proyecto algo diferente que involucra a cierta oposición donde la expectativa estaría puesta en un gobierno parlamentarista.
Algo así como la frase de Perón. Mi único heredero es el pueblo.
En ese tipo de esquema se prenden todos y fué la figura europèa más utilizada luego de la segunda guerra.
Pero para 2015 falta muchisimo. Ahora reciem se empieza a hablar del 2013.
La inflación la veo mas cerca de 30% porque no solo los sindicatos con sus demandas la fogonean, Tambien hay sectores enteros con oferta insuficiente y muchos que calculan sus utilidades en dólares. Es lo que uno ve en la calle y supermercado.
Si se suma una pequeña eliminación de subsidios, pero centrados en sectores comerciales y productivos el combo puede llegar facilmente al 30%. Igual para los cupones es casi lo mismo 22 o 30.
Lo importante es el PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Taninga28 escribió: Pregunto,vos que sabes tanto pero tanto...si es tan asi como decis.Porque en enero,los apretaron a morir con el tema dividendos,y los giraron igual,te pensas que con lo que necesitaban la guita,pusieron un gancho como decis?O esa es la version de los diarios?
No sera porque a pesar de todo,el gobierno NO tenia poder de veto para el giro de utilidadeS???
Patrick escribió:Que tiene que ver el poder de veto con todo esto ??? Agarra la ley 19550 de Sociedades para aprender un poco antes de escribir........El representante del Estado voto afirmativamente y por conviccion cada una de las distribuciones de dividendos. Tanto te cuesta aceptar la realidad de que fueron complices del vaciamiento corrupto del que ahora se quejan ??? Esta por escrito en cada Asamblea, es innegable hasta para un ciego K ....
Frena el ímpetu militante.
Decís: "Agarra la ley 19550 de Sociedades para aprender un poco antes de escribir"
Estas confundiendo la ley 19950, que es una ley general, con la ley especial de privatización de YPF.
La única forma de oponerse en una asamblea societaria, es teniendo la mitad más uno de los votos, o teniendo una acción de oro.
Sostenés: "voto afirmativamente y por conviccion"
Como te consta?????
Esta por escrito en cada Asamblea, es innegable hasta para un ciego K
Tu afirmación lleva a suponer que tenés acceso a las actas de directorio (reales), sería bueno que las trascribas o nos pases la info (cierta) para enterarnos; quizás hasta encontremos algunas perlitas.
Reflección:
La mitad de la información pública se pregunta: porque el representante del estado permitió la aprobación del último giro de utilidades?.
La otra mitad de la información pública contesta: el último giro no conto con el voto del director estatal y el giro fue aprobado por mayoría, algo así como 11 a 1.
La mitad de la información pública se pregunta: porque el representante del estado, no vetó el resultado de la asamblea?.
La otra mitad fe la información pública contesta: por que el estado no tiene la acción de oro desde antes de este Gob..
La mitad de la información pública se pregunta: porque los K no tomaron medidas antes?.
La otra mitad fe la información pública contesta: será por la mismas sin-razones, que De la Rúa o la mayoría parlamentaria de 2009-2011 no tocaron el tema (exceptuando a Pino).
La mitad de la información pública presagia fracasos y/o mayores dificultades .
La otra mitad fe la información pública predice, un mejoramiento substancial en la exploración, producción y substitución de energéticos.
Es una pena que la primer mitad de la información, opine más de lo que informa y sus consumidores no lo adviertan.
Atte J
-
DarGomJUNIN
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Mi límite, eltaliban, como ciudadano, es la reforma de la constitución para lograr la rereelección.
Si intentan hacer esa reforma, sería una locura. De cualquier modo, la prioridad son las elecciones legislativas 2013.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Homerius escribió:Todos los años se deberia hacer un censo, y alli poner el Nick, el tuyo seria por ejemplo Martin40X, veriamos cuantos detractores se llamarian por ejemplo Homero0.00001X o Pepe-4x.....
Eso nos daria una idea de quien escribe............
Realmente genial tu post de ayer. Lo más gracioso es que no se hizo cargo !!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Todos los años se deberia hacer un censo, y alli poner el Nick, el tuyo seria por ejemplo Martin40X, veriamos cuantos detractores se llamarian por ejemplo Homero0.00001X o Pepe-4x.....
Eso nos daria una idea de quien escribe............
Eso nos daria una idea de quien escribe............
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gramar escribió:El Gobierno sale a definir otra cuestión: paritarias
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=635680
En ese artículo faltan detalles relevantes que indican que la suba va estar bien por arriba del 22%. Los cálculos finos es que la UOM está pidiendo un 32% de aumento. Seguramente se pongan de acuerdo en el medio de esos 22 que pretenden los empresarios y los 32% que pretende la UOM. Digamos 27% de suba salarial....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Homerius escribió:Martin por cuanto venis multiplicando, Apolo en un memento decia 46X?
Hace bastante que no me pongo hacer los cálculos. El cálculo exacto se complica porque buena parte de lo ganado lo retiré y lo invertí en la economía real. Digamos que gracias a lo ganado en bolsa estoy haciendo que eso genere más dinero por otro lado.
No teniendo en cuenta ese "detalle" habré multiplicado por algo más de 40.
Igual no me des bola porque el "principista" del foro de rava me sacó la ficha y me puso en evidencia, ante todos los lectores del foro, ya que es evidente que yo opero en una cuenta "DEMO".
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El Gobierno sale a definir otra cuestión: paritarias
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=635680
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=635680
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Homerius escribió:Martin por cuanto venis multiplicando, Apolo en un memento decia 46X?
- Adjuntos
-
- -echegaray_afip.jpg_2033098437.jpg (121.89 KiB) Visto 323 veces
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Gramar acordate que hace unos meses el gobierno se había propuesto un 18/20% de aumento salarial. Lo más probable es que terminen abrochando entre un 25/30% de aumento.
martin, en pocos sectores se puede dar ese aumento. Creo que el promedio general estará como tope en 22%. Habrá huelgas en todo caso y el Estado saldrá a defender a la patronal. A lo sumo algún mango no remunerativo que el Estado descuente de impuestos luego.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Martin por cuanto venis multiplicando, Apolo en un memento decia 46X?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gramar acordate que hace unos meses el gobierno se había propuesto un 18/20% de aumento salarial. Lo más probable es que terminen abrochando entre un 25/30% de aumento.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
eltaliban escribió:Gramar estoy bastante de acuerdo contigo. Crecimiento para este año de 5% (como lo prometieron) pero inflación muy alta cercana al 30%.
martin escribió: No coincido. La inflación en mi opinión va a ser similar a la del año pasado: 21/23%.
En mi opinión será algo similar, o levemente ó varios puntos superior dependiendo cómo se dé el deshielo tarifario. Ahora, ya tener la misma inflación con la mitad del crecimiento marca la cancha de cualquier paritaria, y en consecuencia de cualquier animosidad electoral.