Mensajepor quique43 » Vie Abr 06, 2012 4:41 pm
Como el tema energètico, y de YPF, va a estar en la consideraciòn pùblica, y como el gobierno se dedica a destruir distintos sectores de la producciòn -pero despuès con sus mentiras reiteradas engaña a la gente, sobretodo a los que los votaron de buena fe-, es que podemos leer como con una polìtica sin sentido, destructiva, y corrupta, tenemos que importar màs de u/s 10.000 millones en combustibles.
Esto a pesar que hubo gente que venìa advirtiendo el problema, pero el gobierno con su incapacidad, sus negociados, desoyendo estas recomendaciones, nos ha llevado a una situaciòn, que harà que tengamos que pagar caro este desmanejo.
El gobierno a esta gente no los recibiò, iban a dar una conferencia en una Universidad, y no fuè permitido, de todos modos quedò el informe.
El gobierno congelò los precios de la producciòn, y de la venta minorista durante varios años, generando una desinversiòn en el sector, a pesar de la demanda creciente. Posibilitò a los Eskenazi a tomar un 25 o/o de YPF, sin capital, -se pagaba con el flujo de caja y dividendos- dando lugar a una gran desinversiòn, producto de ese pago.
Ahora, (que se deben haber peleado), los acusa de no haber invertido, cuando fueron ellos los que posibilitaron el negocio. Ademàs tenìan Directores en la Empresa, que en todo caso deberìan haber advertido antes, estas circunstancias.
Ahora vendrà la Historia Oficial, por supuesto con mentiras, sacàndose las responsabilidades de encima.
Ocho ex secretarios de energía presentaron un crítico balance de la gestión de Gobierno
En vísperas de cumplirse ocho años de la actual administración de Gobierno, los ex Secretarios de Energía efectuaron un balance de gestión en el sector energético, basado en datos técnicos fehacientes y en la observación de la realidad de estos años. Reclamaron una política de Estado a 25 años respetada por las futuras gestiones
Apud, Aráoz, Devoto, Echarte, Guadagni, Lapeña, Montamat y Olocco, advierieron de un preocupante horizonte energético
Ocho ex secretarios de energía durante los últimos períodos democráticos, Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco, presentaron un crítico informe acerca de la gestión energética del Gobierno. El evento, realizado en la sede del Instituto Argentino de la Energía "General Mosconi”, contó con gran cantidad de asistentes e importantes personalidades del sector, interesados en conocer los detalles del documento dado en llamar “Balance de la Gestión de Gobierno 2003-2010”.
Los ex funcionarios explicaron que la producción de hidrocarburos tanto petróleo como gas natural ha disminuido en el período; también –y muy importante han disminuido las Reservas Comprobadas en ambos hidrocarburos. Es altamente preocupante lo ocurrido con estas últimas al ser el gas natural el producto más importante de nuestra matriz energética.
Un dato digno de mención es que la caída de la producción se da en un contexto de fuerte crecimiento de los precios internos y externos tanto del petróleo como del gas natural. En 2003 el promedio del precio internacional del crudo se ubicó en aproximadamente 30 u$s/b; en 2010 ese valor fue 80 u$s/b.
Durante la exposición se reveló como ha evolucionado la oferta y la demanda de combustibles líquidos y gaseosos en nuestro país en el período de gestión Kirchner. Detallaron que la oferta de productos refinados - medida por el crudo procesado en refinerías nacionales- ha disminuido en los siete años, mientras que la demanda interna de combustibles líquidos refinados (nafta + gasoil) ha crecido en un 43 por ciento en el mismo período. Es claro que en el sector refinación la oferta no acompañó a la demanda interna. Para abastecer dicha demanda en el contexto de restricción de oferta como el apuntado fue necesario recurrir a la importación creciente de gas oil y prácticamente quedó anulado el superávit de naftas. Lo mismo ha ocurrido en gas natural la caída de la oferta interna de gas natural (-5%) combinada con una demanda interna creciente (+23%) solo fue posible afrontar por el crecimiento de la importación de gas natural de alto costo ( Bolivia y GNL) y la reducción total de las exportaciones.
Es posible observar como se produce en el período 2003-2010 una situación de deterioro de la balanza comercial de combustibles; nuestro país es cada vez más dependiente del exterior en materia de abastecimiento de combustibles. Claramente se demuestra que ha disminuido la exportación de crudo; de gas natural y de naftas; y que en el mismo lapso se ha incrementado fuertemente la importación de gas oil; de gas natural y de fuel oil. En el caso del Fuel Oil resulta llamativo que el país haya realizado importaciones significativas en un contexto de aumento de las exportaciones; lo que ha sido denunciado oportunamente por los ex secretarios como una operación con sobre costos para nuestro país.
Es fundamental puntualizar que esta situación se produce en un contexto de disminución de la oferta interna y de menor producción doméstica que claramente no acompaña al crecimiento de la demanda interna.
Según admiten los especialistas, las consecuencia de esa gestión en casi 8 años es la descapitalización del sector que se manifiesta en la escasez y la degradación en la calidad de los productos y servicios energéticos; y en la importación creciente para satisfacer la demanda con subsidios cada vez más altos e insostenibles para la economía del país.
Paradójicamente la Argentina cuenta con los recursos energéticos en cantidad, calidad y variedad como para satisfacer sus necesidades a precios sensiblemente inferiores a los de importación y agregándole valor, como ya lo demostró hasta principios de esta década.
Por todo esto propusieron para las próximas dos décadas que Argentina acuerde primero y adopte después una Política de Estado que con una amplia base de consenso sustituya al concepto de Política de un Gobierno con el cual Argentina se movió en las últimas décadas. “Hay un pasado no lejano en nuestra historia en donde las grandes líneas maestras de la política energética eran permanentes” subrayaron.
Los ejes de esa Política de Estado deberán ser respetados por la alternancia de las nuevas administraciones de gobierno en los próximos 25 años. Incluyen el planeamiento estratégico de largo plazo; elaboración transparente y participativa y con necesaria aprobación parlamentaria; una nueva Ley de Hidrocarburos; y realizar en forma sistemática y periódica una Auditoría de las reservas dadas en concesión.