TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Esta contratendencial con USA............ni idea la razón
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hiciste el put sintético al final ?
Como salió ?
Ayer la 14.- y 14.50 Abril estaban bastante saladitas.
Como salió ?
Ayer la 14.- y 14.50 Abril estaban bastante saladitas.
Roque Feler escribió:Ayer,después del dato, rearmé nominales. Hoy me llevé unos lotes de la 14Ab a 0,35 (tasa altiiiiiisima, diría Patricio), pero para medir la tasa de hoy uso un spot de $14 que me parece que refleja mejor el precio que tendrá el TVPP dentro de 3 días pasado el tsunami de las liquidaciones.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
No frena el CCL...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Martes 27 de Marzo de 2012
Hay señales de recesión
Por: Juan Luis Bour
Hay indicios de que la economía puede estar entrando en recesión. Los datos son claros en industria ya que el IPI (índice de FIEL que cumplió poco más de 20 años de existencia) revela que a fines del tercer trimestre del año pasado el sector manufacturero entró en recesión, es decir que se cumplieron las condiciones que marcan el inicio de un ciclo descendente (desaceleración de la variación anual suavizada, corte de la tendencia de largo plazo y caídas consecutivas de la serie).
Otros indicios de la existencia de un punto de giro surgen de la marcada desaceleración en la construcción, donde el ISAC (índice del sector elaborado por INDEC) ajustado por estacionalidad se mantiene estable en los últimos 5 meses. El empleo en el sector suele anticipar el ciclo; corregido por estacionalidad tocó un máximo en noviembre y cayó en diciembre. Las empresas que realizan obras públicas no prevén incrementos de ocupación, y sólo se presenta una débil perspectiva positiva entre empresas que realizan obras privadas. Cabe observar que con la contracción en las ventas del sector inmobiliario en los últimos dos meses -en parte imputable a las restricciones en la operatoria de cambios- anticipa una declinación en un futuro no muy lejano de la construcción de unidades multifamiliares.
Contracción
Existen indicadores que apuntan en la misma dirección de una desaceleración o directamente contracción de otras actividades, en el sector comercio (ventas a precios constantes en centros de compras), en turismo (caída en la entrada de turistas a una tasa promedio del 5,7% anual desde la segunda mitad del año pasado), pasando por la caída de los índices de confianza del consumidor y la marcada baja en la demanda laboral (con el índice de la UTDT en su mínimo en una década). Aun dejando de lado el impacto de la menor actividad agrícola producto de la sequía, diversos indicadores agregados (coincidente, líder) dan señales de debilidad aunque todavía no permiten fechar en forma precisa el inicio de un ciclo contractivo agregado de la actividad (es decir, del PBI). Estimaciones de FIEL sugieren que el cuarto trimestre del año pasado dejó un modesto «arrastre» estadístico del 1,7% para 2012, por lo que las proyecciones para todo el año están siendo revisadas a la baja con un techo próximo al 3%.
Sin embargo, es probable que estemos descuidando un indicador que nos anticipa un sendero aún más débil para la actividad: la evolución de las importaciones -desde hace varios meses- está reflejando mucho menos las restricciones administrativas (el «éxito del control») cuanto la propia dinámica de la economía («el fracaso en mantener cebada la bomba»).
En efecto, la desaceleración de las compras externas ha sido brusca en todos los capítulos, pero en particular en bienes intermedios (sólo 1% de expansión en el primer bimestre de 2012) y bienes de capital (2% de crecimiento), según consta en el cuadro adjunto. Los datos mensuales son más reveladores aún. Las compras de bienes intermedios crecían al 30% mensual en la primera mitad de 2011, sólo lo hicieron al 3% anual en el último bimestre del año pasado, y cayeron 3.7% anual en febrero. En bienes de capital se pasó de un promedio de crecimiento en el primer semestre de 2011 del 36% a un aumento casi nulo en el último bimestre (1% anual), y al desplome del 19% en las importaciones de febrero.
Es notorio que las restricciones a las importaciones ya venían jugando algún rol durante 2011, y en particular ello era observable en bienes de consumo. En términos agregados las compras de estos bienes habían crecido a altas tasas hasta mediados de 2011 (28% en el primer semestre), para desacelerarse en los últimos meses (5% de crecimiento en el último bimestre) y caer en febrero casi un 6% anual. Las restricciones a estos bienes se hicieron notorias en los bienes durables -desde artículos eléctricos a no eléctricos para el hogar- que cayeron un 28,5% en el primer bimestre de 2012, y en alimentos para el hogar (declinaron un 1,6% en estos primeros dos meses del año). El margen para limitar aún más la compra de bienes durables para consumo es hoy despreciable: estas importaciones representan actualmente un 0,87% del total, equivalentes a poco más de 600 millones de dólares anuales. De allí que para lograr algún impacto sobre el balance comercial los afanes controladores se hayan generalizado, y que parte de lo que estemos observando en las importaciones de este primer bimestre de 2012 sea una combinación de recesión que viene de 2011, con otra porción -menor por el momento- de recesión inducida por los propios controles.
En este escenario que promete un cerrojo creciente sobre todas las importaciones, los impulsos fiscales y monetarios -déficit creciente financiado con emisión monetaria sin restricciones- no tendrán mucho efecto sobre la actividad y derivarán probablemente en resultados conocidos: aumento de la longitud de las colas para obtener productos que escasean y aceleración de la tasa de inflación -sólo limitada por la propia recesión-. La naturaleza de la recesión que observamos es bien diferente a la que se registró en la economía americana entre 2008 y 2009, y por lo tanto el shock monetario que -vía la virtual abolición de las funciones del Banco Central a partir de la reforma de su carta orgánica- implica volcar más pesos en la economía para financiar cualquier nivel de déficit fiscal, no tendrá los efectos reactivantes proclamados. A menos que la suerte en los mercados mundiales vuelva a ponerse de nuestro lado, tendremos todo nuestro pasado por delante.
Hay señales de recesión
Por: Juan Luis Bour
Hay indicios de que la economía puede estar entrando en recesión. Los datos son claros en industria ya que el IPI (índice de FIEL que cumplió poco más de 20 años de existencia) revela que a fines del tercer trimestre del año pasado el sector manufacturero entró en recesión, es decir que se cumplieron las condiciones que marcan el inicio de un ciclo descendente (desaceleración de la variación anual suavizada, corte de la tendencia de largo plazo y caídas consecutivas de la serie).
Otros indicios de la existencia de un punto de giro surgen de la marcada desaceleración en la construcción, donde el ISAC (índice del sector elaborado por INDEC) ajustado por estacionalidad se mantiene estable en los últimos 5 meses. El empleo en el sector suele anticipar el ciclo; corregido por estacionalidad tocó un máximo en noviembre y cayó en diciembre. Las empresas que realizan obras públicas no prevén incrementos de ocupación, y sólo se presenta una débil perspectiva positiva entre empresas que realizan obras privadas. Cabe observar que con la contracción en las ventas del sector inmobiliario en los últimos dos meses -en parte imputable a las restricciones en la operatoria de cambios- anticipa una declinación en un futuro no muy lejano de la construcción de unidades multifamiliares.
Contracción
Existen indicadores que apuntan en la misma dirección de una desaceleración o directamente contracción de otras actividades, en el sector comercio (ventas a precios constantes en centros de compras), en turismo (caída en la entrada de turistas a una tasa promedio del 5,7% anual desde la segunda mitad del año pasado), pasando por la caída de los índices de confianza del consumidor y la marcada baja en la demanda laboral (con el índice de la UTDT en su mínimo en una década). Aun dejando de lado el impacto de la menor actividad agrícola producto de la sequía, diversos indicadores agregados (coincidente, líder) dan señales de debilidad aunque todavía no permiten fechar en forma precisa el inicio de un ciclo contractivo agregado de la actividad (es decir, del PBI). Estimaciones de FIEL sugieren que el cuarto trimestre del año pasado dejó un modesto «arrastre» estadístico del 1,7% para 2012, por lo que las proyecciones para todo el año están siendo revisadas a la baja con un techo próximo al 3%.
Sin embargo, es probable que estemos descuidando un indicador que nos anticipa un sendero aún más débil para la actividad: la evolución de las importaciones -desde hace varios meses- está reflejando mucho menos las restricciones administrativas (el «éxito del control») cuanto la propia dinámica de la economía («el fracaso en mantener cebada la bomba»).
En efecto, la desaceleración de las compras externas ha sido brusca en todos los capítulos, pero en particular en bienes intermedios (sólo 1% de expansión en el primer bimestre de 2012) y bienes de capital (2% de crecimiento), según consta en el cuadro adjunto. Los datos mensuales son más reveladores aún. Las compras de bienes intermedios crecían al 30% mensual en la primera mitad de 2011, sólo lo hicieron al 3% anual en el último bimestre del año pasado, y cayeron 3.7% anual en febrero. En bienes de capital se pasó de un promedio de crecimiento en el primer semestre de 2011 del 36% a un aumento casi nulo en el último bimestre (1% anual), y al desplome del 19% en las importaciones de febrero.
Es notorio que las restricciones a las importaciones ya venían jugando algún rol durante 2011, y en particular ello era observable en bienes de consumo. En términos agregados las compras de estos bienes habían crecido a altas tasas hasta mediados de 2011 (28% en el primer semestre), para desacelerarse en los últimos meses (5% de crecimiento en el último bimestre) y caer en febrero casi un 6% anual. Las restricciones a estos bienes se hicieron notorias en los bienes durables -desde artículos eléctricos a no eléctricos para el hogar- que cayeron un 28,5% en el primer bimestre de 2012, y en alimentos para el hogar (declinaron un 1,6% en estos primeros dos meses del año). El margen para limitar aún más la compra de bienes durables para consumo es hoy despreciable: estas importaciones representan actualmente un 0,87% del total, equivalentes a poco más de 600 millones de dólares anuales. De allí que para lograr algún impacto sobre el balance comercial los afanes controladores se hayan generalizado, y que parte de lo que estemos observando en las importaciones de este primer bimestre de 2012 sea una combinación de recesión que viene de 2011, con otra porción -menor por el momento- de recesión inducida por los propios controles.
En este escenario que promete un cerrojo creciente sobre todas las importaciones, los impulsos fiscales y monetarios -déficit creciente financiado con emisión monetaria sin restricciones- no tendrán mucho efecto sobre la actividad y derivarán probablemente en resultados conocidos: aumento de la longitud de las colas para obtener productos que escasean y aceleración de la tasa de inflación -sólo limitada por la propia recesión-. La naturaleza de la recesión que observamos es bien diferente a la que se registró en la economía americana entre 2008 y 2009, y por lo tanto el shock monetario que -vía la virtual abolición de las funciones del Banco Central a partir de la reforma de su carta orgánica- implica volcar más pesos en la economía para financiar cualquier nivel de déficit fiscal, no tendrá los efectos reactivantes proclamados. A menos que la suerte en los mercados mundiales vuelva a ponerse de nuestro lado, tendremos todo nuestro pasado por delante.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gracias Martín; ahí cargue unos lotes de la 13 ab a 0.88 (me parece un poco caro, pero se aprende en la cancha... al menos en mi caso).
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Augusto el ejercicio terminò ayer.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Todo el dìa de hoy se puede vender para los que ejercieron ayer sin dinero en el ùltimo turno....
Ok, gracias.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Josef escribió:Señor Holberg :
El instrumento inverso es el put.
El que me parece mas adecuado para dar un poco de tiempo a los inversores es el de julio.
En cuanto a su pedido, es un chiste ?
Aprovecho para hacer notar que este instrumento que deberia valer alrededor de 9 pesos para ser competitivo, continua derritiendo su valor teorico facial todos los dias al ritmo de la falsificacion de moneda, cuyo termomentro es el dolar blue y el contado con liquidacion que esta en 5,2.
A diferencia de los instrumentos de renta variable o de renta fiaj en moneda fuerte, este instrumento tiene los pies de barro.
Un pie de barro es la moneda espurea y el drama fiscal, el otro pie es la marcha de la economia.
Holberg escribió: No es ningun chiste señor, si ud. no muestra los puts comprados, es porque es puro humo. No tiene ni puts ni calls, ni un joraca. Ni un $ debe tener. Es un parlanchin de foro, un sinnombre que hablada pavada tras pavada. Demuestre que compro puts hace 15 dias y va a ser creible, sino deje de hablar gansadas. Gracias
Agradezco sus conceptuosos , respetuosos y educados comentarios.
Tomese un calmante para los nervios.
Nada de lo que se diga aca va a evitar que este instrumento se desplome.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Hoy es un dìa donde claramente està influyendo el ejercicio de opciones....
AUGUSTO escribió:
15:30 termina? o hasta que hora se puede ejercer?
Todo el dìa de hoy se puede vender para los que ejercieron ayer sin dinero en el ùltimo turno....
-
Fulano de Tal
- Mensajes: 3475
- Registrado: Jue Mar 13, 2008 6:15 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
risky escribió:Hacéle un AT a la Lepra...
renuncioahora escribió:Mejor hacele un monumento!!!!
Oy oy oy oy ♫♫♫
Oy oy oy oy ♫♫♫
es el glorioso Ñuls Old Boys ♫♫♫
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Hoy es un dìa donde claramente està influyendo el ejercicio de opciones....
15:30 termina? o hasta que hora se puede ejercer?
-
aleelputero(deputs)
- Mensajes: 14830
- Registrado: Jue Oct 16, 2008 9:14 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Hoy es un dìa donde claramente està influyendo el ejercicio de opciones....
Estimado corregime si no es así, desde que salio este activo hizo ganar a sus tenedores, un 1600%, entre pagos pitos y flautas, si esto es asi, pienso yo que los numeros mandan siempre, los demás análisis si bien hay que escucharlos, no dejan de rebotar contra esta cuestión, es mi opinión.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Josef disculpame que te diga pero si estas del lado de la venta, justo en este instrumento que se la pasa rompiendo máximos históricos, te vas a fundir. Desde octubre/noviembre de 2011 que estas apocalíptico y desde ese momento el cupón no paró de subir. Si actuaste según tu visión hoy tendrías que estar fundido.
Te recomiendo que lo pienses bien porque cuando pases los meses y veas que lo más probable que cobremos en el 2013 te vas a querer matar.
Y dejalo que siga asi!!!
Es el talisman, el amuleto, la mascota, el fetiche, el pan nuestro de cada dia. Para que queres que cambie?
Martín, ahora en serio, una vez más ayer quedó en claro que sos un GRANDE:
Hiciste un analisis.. lo fundamentaste.. lo compartiste..lo explicaste más de una vez..hiciste tu pronostico..
y acertaste
Gracias!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], BATU, Bing [Bot], excluido, Google [Bot], Semrush [Bot], TELEMACO, torino 380w y 1661 invitados