Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Sab Feb 11, 2012 3:03 pm

Great Pek escribió: El influyente político que se hizo pasar por obrero
Habló con la Presidenta, que lo elogió por su defensa a la minería
http://www.lanacion.com.ar/1447903-el-i ... o#comentar

DarGomJUNIN escribió: Diario La Nación:

" "Antonio" era Armando César Domínguez, actual vicepresidente del PJ de Olavarría, representante de la línea ortodoxa del peronismo, secretario general de la seccional local de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y vocal primero del sindicato a nivel nacional."

"Pero no sólo eso. En 2010, "Antonio" fue designado interventor del gremio minero en San Juan, ante la avanzada del sindicato rival OSMA, que integra la CTA, y que denunciaba accidentes de los trabajadores, amenazas políticas y daño ambiental."

¡Qué tremenda pifiada!, rompieron el paño verde con la punta del taco de billar, por errar fiero el golpe a la bola. :roll:

Darío de Junín

Hoy en Radio El Mundo Antonio, perdón, Armando confirmó que FUE trabajador durante 34 años pero que las mayores responsabilidades sindicales lo obligaron a dedicarse tiempo completo a la actividad sindical. Confirmó asismismo que fue interventor en el gremio en San Juan donde tuvo que solucionar algunos temas "por problemas de representatividad" o sea que había delegados que no podían manejar a su antojo. Ya sé, esto último no me consta, pero la historia argentina reciente tiene demasiados ejemplos al respecto.

La cuestión es que Cristina no puede disfrutar de la inauguración de una empresa o de una medida política positiva. Siempre la soberbia le juega una mala pasada y Ella termina encontrándole la vuelta a la cosa para quedar mal parada. ¿Nadie le puede decir que no le conviene hablar de más? ¿Por qué la hacen quedar como una pavota ignorante e improvisada? ¿El enemigo del gobierno está afuera o adentro?

No es la primera pifiada. Por ejemplo, la científica que trajeron del exterior NO estaba radicada en Alemania. Ella misma contó que luego del 2001 entró en un programa de entrenamiento y por eso salió del país. En 2007 se había casado acá. El gobierno sólo la ayudó con pasajes de regreso y otros gastos pero suvuelta ya estaba decidida de antemano.

Y así es casi todo. Bueno, más todo que casi. Son negadores compulsivos. Como en el cuento de Andersen "El traje del rey".

Les Luthiers en ese desopilante sketch sobre cambios en el himno dicen "total la gente ¿qué sabe?" Sigan así que el 54% se está avivando y se les está empezando a dar vuelta.

Shakespeare
Mensajes: 11751
Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Shakespeare » Sab Feb 11, 2012 2:38 pm

Van a incrementar los mínimos de la escala para pagar Ganancias un 20%.
A pesar del mentado 18%, posiblemente se terminen cerrando paritarias al 24 o 25%. De hecho, ya hubo una que se cerró en el 24%.

Ergo, más asalariados pagarán ganancias, mientras la Sintoía fina les lima el poder adquisitivo.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor DarGomJUNIN » Sab Feb 11, 2012 2:35 pm

Great Pek escribió: El influyente político que se hizo pasar por obrero
Habló con la Presidenta, que lo elogió por su defensa a la minería
http://www.lanacion.com.ar/1447903-el-i ... o#comentar

Diario La Nación:

" "Antonio" era Armando César Domínguez, actual vicepresidente del PJ de Olavarría, representante de la línea ortodoxa del peronismo, secretario general de la seccional local de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y vocal primero del sindicato a nivel nacional."

"Pero no sólo eso. En 2010, "Antonio" fue designado interventor del gremio minero en San Juan, ante la avanzada del sindicato rival OSMA, que integra la CTA, y que denunciaba accidentes de los trabajadores, amenazas políticas y daño ambiental."

¡Qué tremenda pifiada!, rompieron el paño verde con la punta del taco de billar, por errar fiero el golpe a la bola. :roll:

Darío de Junín

Shakespeare
Mensajes: 11751
Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Shakespeare » Sab Feb 11, 2012 2:23 pm

Goteo de depósitos en usd a razón de 40 palos x semana en Enero.
Claro que compraron a razón de 30 o 40 palos diarios por día. Pero, pero....con EMISION.

Más pesos en la base monetaria, siguen cayendo los dólares, que van al suavestar.

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Sab Feb 11, 2012 12:13 pm

reymidas escribió:TARJETA SUBE: PUBLICIDAD

Véalo y juzgue por usted.

http://www.youtube.com/watch?v=WymquwU2XW0

Hay que reconocer que el locutor tiene razón. Mientras sigamos dormidos vamos a seguir perdiendo... el oro, la plata, el petróleo, la pesca, etc., etc.

Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Sab Feb 11, 2012 12:11 pm

Cheques, cheques

Con el aumento vertiginoso de la deuda externa a partir de la dictadura militar hasta la declaración del default en 2001, el pago de intereses y capital era un fuerte condicionamiento de la política económica. Representaba una porción importante del gasto público del Presupuesto, a la vez que ponía en tensión el mercado cambiario y la cuenta corriente por la demanda de divisas para cumplir con esos compromisos. La cesación de pagos, la quita de capital, reducción de la tasa de interés y extensión de los plazos en la renegociación del default, el desendeudamiento, el fin del negocio financiero de las AFJP y la utilización de reservas del BCRA aliviaron ese frente. Sólo el pago de intereses representó en promedio 1,5 por ciento del PIB en los ’90, disminuyendo al 0,6 por ciento tras la reestructuración de la deuda pública, y hoy equivale al 0,2 por ciento. Si bien la deuda sigue siendo un componente relevante, cada vez es menos y dejó de ser un factor limitante para la gestión económica. Esta situación impensada hace diez años en el flanco externo ha adquirido otro perfil, puesto que hoy la presión sobre la cuenta corriente tiene como elemento perturbador el comportamiento de las multinacionales por la remisión de utilidades a sus casas matrices. Esos cheques de montos crecientes se han convertido en una de las principales vías de drenaje de recursos hacia el exterior. Esos giros incorporan un aspecto complejo en la política económica, ya que no es la negociación con bancos acreedores y el FMI lo determinante, sino la relación con variadas corporaciones internacionales que operan en el marco de una Ley de inversiones extranjeras liberal y con más de cincuenta Tratados Bilaterales de Inversión que subordinan la jurisdicción nacional al tribunal parcial del Ciadi-Banco Mundial.

El envío de dólares de las filiales hacia las respectivas casas matrices se ha ido incrementando año a año desde el 2003. Esto se desarrolló por dos razones fundamentales: el ciclo de crecimiento acelerado de la economía generó abultadas ganancias, y desde 2008 los países de origen de esas compañías ingresaron en una crisis económica de proporciones exigiendo a sus delegaciones en el exterior la mayor remisión posible de utilidades para cubrir parte de sus quebrantos. El aspecto que distingue a la economía argentina es que se trata de la más extranjerizada de la región y que registra una constante fuga de capitales, sin acceso al crédito voluntario del mercado financiero internacional. Por ese motivo esos dólares que las multinacionales giran al exterior se han convertido en un factor de inestabilidad macroeconómica local, como antes era el pago de la deuda, por su impacto en la cuenta corriente. A esto se le suma que el ciclo largo de crecimiento a tasas altas de la economía incrementó las importaciones de esas firmas, que disponen la organización de su producción con criterio de proveedores globales, siendo muchos de ellos empresas vinculadas. La intervención de las multinacionales en la sensible área de las divisas se efectúa entonces a través del envío de utilidades a sus casas centrales y en la adquisición en el exterior de insumos y bienes de capital.

Como el marco legal vigente brinda amplia libertad para expandir esa conducta empresaria, que arrima a las cuentas externas a un escenario de estrés, la gestión kirchnerista apela a medidas regulatorias formales e informales que buscan eludir las restricciones normativas. La fortaleza política que surgió de las últimas elecciones y, en especial, que el mercado argentino es fuente de generosas rentas para las empresas, permiten al Gobierno un espacio de negociación, que aprovecha. Establece la regla de importar por un monto similar al de exportación, sin la exigencia de que sean bienes de su propia producción. La norma general es que cada dólar que sale del mercado local sea compensado con otro ingresado por ventas al exterior, que puede ser complementado con aportes de capital o con reinversión de utilidades no giradas al exterior. El objetivo es que en áreas deficitarias en divisas se alcance el equilibrio, por ejemplo en el complejo automotor o en el de hidrocarburos. Esta estrategia tiene otra faceta, que es la de inducir mediante acuerdos políticos o financiamiento público la sustitución de importaciones de insumos desarrollando proveedores locales.

De ese modo, sin modificar la actual Ley de inversiones extranjeras, el gobierno de CFK rescata en los hechos aspectos centrales de la norma anterior que anuló la dictadura militar, en agosto de 1976 durante la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz. Esa anterior ley, denominada de Radicaciones Extranjeras, establecía requisitos relacionados con el desarrollo de zonas geográficas específicas, mejor utilización de los recursos naturales y humanos, mejora de las condiciones de vida de la población y límites a la contaminación ambiental. Respecto de las variables que hoy son sensibles en el mercado del dólar, planteaba que la inversión extranjera debía generar las divisas necesarias para financiar la remisión de utilidades y amortizaciones de capital, ya sea sustituyendo importaciones o fomentando nuevas exportaciones. Textual, la Ley 20.577 disponía “que los bienes o servicios a producir posibiliten una sustitución de importaciones o sean objeto de exportaciones a través de compromiso expreso, debiendo dejar un beneficio neto para el país en cuanto al balance de divisas de la radicación, computándose para su cálculo de probables egresos o repatriación de capital, utilidades, amortizaciones, intereses, regalías, importaciones –incluso las indirectas a través de los insumos– y otros egresos”.

En el libro Multinacionales en la Argentina. Estrategias de empleo, relaciones laborales y cadenas globales de valor, editado en conjunto por el PNUD Argentina y el Ministerio de Trabajo, uno de los documentos elaborados por Cecilia Fernández Bugna y Fernando Porta señala que uno de los principales argumentos a favor del ingreso de la Inversión Extranjera Directa remite a su aporte positivo al financiamiento de la Balanza de Pagos. En Argentina, desde los noventa, fue el más relevante componente de ingresos de fondos del sector privado, permitiendo cerrar la brecha externa. Esos especialistas calcularon que entre 1992 y 1999, la IED representó el 60 por ciento de los ingresos netos de la cuenta capital y financiera, y compensaron el 80 por ciento del déficit de la cuenta corriente. “Sin embargo, una vez instaladas, las multinacionales generan egreso de divisas en concepto de utilidades y dividendos hacia las casas matrices, afectando el resultado de la cuenta corriente”, explican.

Fernández Bugna y Porta indican que, en el transcurso de la primera década del nuevo siglo, la IED se convirtió así en una carga creciente en la medida en que la remisión de utilidades fue elevada desde un principio, dando cuenta de que el índice de reinversión de utilidades fue bajo, al no superar el 9 por ciento del monto total desembolsado, y pobre en términos de financiamiento de la Balanza de Pagos. “La alta remisión de utilidades ha sido una característica sobresaliente de la IED en la Argentina que se mantuvo, incluso, luego de la devaluación, superando en varios años la renta obtenida por estas empresas”, destacan Fernández Bugna y Porta.

La notable extranjerización de la economía argentina, al representar el 65 por ciento del total de las 500 mayores empresas del país, tiene un fuerte impacto en la estructura productiva en términos de actividades dinámicas, concentración de mercados y redefinición del patrón de especialización e inserción internacional. Y también en los cheques que se remiten al exterior y se cargan a la cuenta de la Balanza de Pagos, por ganancias remitidas o por importaciones de multinacionales. Al considerar que no resulta oportuno transitar el más empinado sendero de una nueva ley de inversiones extranjeras, la estrategia oficial se ha orientado a disminuir el monto de esos giros de multinacionales mediante acuerdos políticos y económicos. Política que se desarrolla con el inconfundible sello kirchnerista.

azaiat@pagina12.com.ar

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Sab Feb 11, 2012 12:10 pm

Pascua escribió: NO ES LO QUE DICE LA CONSTITUCION NACIONAL. LOS RECURSOS NATURALES SON DE LAS PROVINCIAS. DISCUTAMOS LA REFORMA ENTONCES...

DarGomJUNIN escribió:
El envenenamiento del agua subterránea por USO DE CIANURO es un TEMA NACIONAL, afecta en forma INTERPROVINCIAL. :golpe: :golpe: :golpe: :golpe:

Darío de Junín

Lo bueno si breve...

reymidas
Mensajes: 751
Registrado: Lun Feb 26, 2007 10:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor reymidas » Sab Feb 11, 2012 12:42 am

Griego defendiendo remanente de Soberanía Fiscal y Monetaria...

Imagen



Les robaron hasta la "receta del yogurt griego" ( como la publicidad láctea)



http://www.reuters.com/article/2012/02/ ... HI20120211

Feto
Mensajes: 443
Registrado: Mié May 26, 2004 1:01 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Feto » Vie Feb 10, 2012 11:42 pm

CENSURA:

en este link hasta hace unas horas salía esto:
AHORA DESAPARECIO.
vamos Kristina, H de P.

http://www.infobae.com/notas/631413-Rat ... mujer.html

Rattenbach pidió en 1975 la renuncia de "Isabelita" por su condición de mujer El teniente general que realizó el informe sobre Malvinas le había pedido a la por entonces presidente que dejara su lugar "primero, por su sexo; segundo, por su sistema nervioso delicado". También había planteado la necesidad de "limpiar al justicialismo" y de "vigilar la literatura, el teatro, el cine y la televisión"

“Nuestra gobernante actual no puede afrontar la crisis. Primero, por su sexo. Segundo, por su sistema nervioso delicado, que se debilita fácilmente ante esfuerzos prolongados, y tercero, por su limitada capacidad para desempeñarse con eficiencia en dicho cargo en momentos tan difíciles”.
La cita pertenece a al teniente general –ya por entonces retirado– Benjamín Rattenbach, quien durante una cena mensual que se organizaba en la peña El Ombú difundió su visión sobre “La Guerra Revolucionaria y la subversión” en los primeros días de noviembre de 1975. La destinataria del mensaje es la presidente María Estela Martínez de Perón, en el poder desde el 1º de julio de 1974 tras la muerte de su esposo.
Si bien por aquel entonces la portada de los principales medios nacionales se la llevaba la salud de la presidente –internada por una crisis vesicular– y la agonía del dictador español Francisco Franco –transitó un par de veces por el quirófano antes de morir–, el mensaje de Rattenbach no pasó inadvertido.
En sus ediciones del 5 de noviembre, los diarios Clarín (“El general Rattenbach pronunció severos conceptos al juzgar la actual situación política del país”) y La Nación (“Opina Rattenbach sobre la situación del país”) reprodujeron el mensaje. Incluso la prensa internacional había receptado el discurso, tal como se puede ver en la edición del jueves 6 de noviembre de ABC, de España.

“Nuestra gobernante, sin dudas, tiene la mejor voluntad para ejercer sus funciones, pero lamentablemente le faltan condiciones para ello. El grave peligro que se avecina, pues, para la Nación en los próximos tiempos, dado el clima de subversión que se está gestando –y esto no sólo por parte del marxismo sino también por otras tendencias– exige que se halle al frente del Gobierno una persona fuerte y sumamente capaz, para que pueda dominar ese peligro, evitar una nueva revolución –que no deseo y creo que debe evitarse a toda costa– y conducir al país a un estado de orden y tranquilidad que tanta falta le hace”, continuó Rattenbach en su mensaje en El Ombú.
Rattenbach le solicitó a la presidente que imitara al general San Martín, quien “renunció al cargo, mando y honores cuando creyó que la felicidad de los pueblos estaba por encima de su situación personal".

“Repito una vez más que el clima que reina en el país exige tener al frente del Gobierno a una persona fuerte y altamente capaz para dominar la situación en caso de alteración del orden público”, exigía Rattenbach.
"Un peronismo limpio"
Ya en 1963, Rattenbach había firmado el decreto 2712 que concernía a “la presencia y actividades de las fuerzas antidemocráticas peronistas en la vida institucional del país”. Entre otros puntos, aquella norma preveía responsabilidades penales para quienes “hicieren de palabra o por escrito la apología del tirano prófugo o del régimen peronista o del partido disuelto por dec.-ley” (ver notas relacionadas).
Doce años después, y en calidad de “un ciudadano preocupado”, cuestionó el “cuadro lamentable” que presentaba el peronismo, “cuya primera consecuencia es que absorbe gran parte del tiempo del Poder Legislativo en tratar sus rencillas internas, y lo mismo sucede en el Poder Ejecutivo”, desarrolló.
Y explicó: “El país necesita un justicialismo limpio, sano y austero, para enfrentar con su ideología y mística al marxismo, porque si no mantenemos en alto ese tríptico representado por la soberanía, la liberación y la justicia social, que arrastra tanto a la masa popular a cooperar con el Gobierno, ésta se volcará sin duda al marxismo”.
Casi como si lo considerara “un mal menor”, Rattenbach indicaba que por el momento no había otra alternativa y por ello convocaba a que el Justicialismo le reabriera las puertas a los “hombres honrados y capaces que aún tiene y se hallan marginados para que salve su existencia”.
Parte de ese discurso estuvo orientado a las “fechorías de José López Rega” sobre las cuáles se preguntó: “¿Acaso es dable pensar que la señora (la presidente) protegió o colaboró en estas fechorías? De ningún modo, sería inconcebible”.
Apenas un día después, “Isabelita” difundió un mensaje por cadena nacional desde la clínica en donde estaba internada en el que enfatizó que no tenía previsto renunciar ni pedir licencia.
“Ejerzo la plenitud de mi poder presidencial con cabal conocimiento de los hechos que ocurren y de las medidas de gobierno que normalmente ejerzo. El país sufre una agresión interna y externa de terrorismo periodístico y de rumores difamatorios. El gobierno constitucional del pueblo volcará contra los responsables todo el rigor de la ley. También contra los funcionarios que no hayan cumplido o que no sepan cumplir con su deber”, fue parte de aquel mensaje.
Rattenbach y la cultura
Días antes de la cena en El Ombú, Rattenbach había publicado “Sobre el país y las Fuerzas Armadas”, un libro editado por Emecé que permite conocer un poco más sobre su ideología.

Al enumerar “los peligros que amenazan a la cultura argentina”, el teniente general retirado advierte sobre los aspectos que se deben considerar. Puntualmente, solicita “eliminar todo lo que se refiera a la pornografía”. Y, del mismo modo, “todo libro o escrito que pervierta la moral y las buenas costumbres, como por ejemplo, la glorificación del crimen, el empleo de drogas, el desenfreno sexual, etc. Aquí interviene la acción de la censura”.
Y sostiene: “Cuando un gobierno está resuelto a preservar a su pueblo de la corrupción que difunde muchas veces un arte degenerado, entonces no titubeará en sostener a aquella (la censura) e imponer sus dictados”.
Rattenbach observa que “el teatro, el cine y la televisión son otros tantos aspectos a vigilar”. En cambio, aclara que “la pintura y la escultura no ofrecen en este sentido mayores peligros, pero deben ser observadas también a los fines de la defensa cultural”.
“La moral también pertenece a esta materia –continúa–. Aparte de lo tratado anteriormente en ese aspecto al hablar de la literatura, teatro, etc., interesa vigilar nuestras costumbres, para que no sufran la influencia de degeneraciones extrañas”.
A cargo de esta “defensa cultural”, Rattenbach considera que debe estar el Ministerio de Cultura y Educación, con la ayuda del Ministerio del Interior, el de Salud y el de Relaciones Exteriores.
“En cuanto al Ministerio de Defensa Nacional, podrá concurrir con sus proposiciones y sugestiones derivadas de la planificación que realiza para el conjunto de la defensa nacional”, completó.

Feto
Mensajes: 443
Registrado: Mié May 26, 2004 1:01 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Feto » Vie Feb 10, 2012 11:35 pm

PARA QUE LOS LADRONES DE "LA CAMPORA" TENGA PARA COMER Y PARA MOSTRAR UN EXITO ENTRE TANTAS CAGADAS:

Suspenden el vuelo Rosario-Lima de LAN

La empresa LAN Argentina informó hoy que por decisión de la Administración Nacional de Aviación Civil, quedarán suspendidos los vuelos directos entre el aeropuerto "Islas Malvinas" de Rosario con la aeroestación "Jorge Chávez" de Lima (Perú) a partir del próximo 1º de marzo.

http://lapoliticaonline.com/noticias/va ... e_LAN.html

reymidas
Mensajes: 751
Registrado: Lun Feb 26, 2007 10:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor reymidas » Vie Feb 10, 2012 11:30 pm


reymidas
Mensajes: 751
Registrado: Lun Feb 26, 2007 10:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor reymidas » Vie Feb 10, 2012 11:29 pm

En Internet me conocen por los metales preciosos..
Y el oro en pesos argentinos habla elocuentemente:


Imagen

http://img19.imageshack.us/img19/3839/preciodeloro.jpg


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Google [Bot], Semrush [Bot] y 842 invitados