DIA Dow Jones 30 (ETF)
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
interesante paralelo fantasma.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
accionesjp
jcVADIM
phantom
MANANA VOY A ROSARIO A FONDEAR.
ME QUEDE PREOCUPADO REPECTO A QUEDAR PEGADO.
CONOCEN ALGUIEN QUE HAYA TENIDO INCONVENIENTE?
CRUZAR EL CHARCO ESTA COMPLICADO TAMBIEN POR LOS PERROS...
jcVADIM
phantom
MANANA VOY A ROSARIO A FONDEAR.
ME QUEDE PREOCUPADO REPECTO A QUEDAR PEGADO.
CONOCEN ALGUIEN QUE HAYA TENIDO INCONVENIENTE?
CRUZAR EL CHARCO ESTA COMPLICADO TAMBIEN POR LOS PERROS...
-
her_unlimited
- Mensajes: 8305
- Registrado: Lun Jul 12, 2010 5:00 pm
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
albert te faltó la trendline paralela al soporte del triangulo, forma un channeling, fundamental desde mi punto de vista. Abrazo querido.
-
her_unlimited
- Mensajes: 8305
- Registrado: Lun Jul 12, 2010 5:00 pm
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
lindo rebotin se están mandando los futuros
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Mucha verdura vendida junta, un candidato x en eeuu que no existe,el trigo por las nuves por mal tiempo los meteorologos le erran a 3 dias ni imaginarse a 6 meses, ponen un numero a la caida de la bolsa (25%),perdida del mercado de apple (algo no dificil de predecir ya que la compañia es algo incierto sin jobs).Existe una contradiccion con golman sach ya que estos recomiendan pasarse a franco suizos.Dan fecha cuando se va hablar de la deuda italiana mediado de año (en marzo ya van haber temblores por la cantidad de deuda que tienen que pagar los tanos)
Lo que no hablan es del dolar,el petroleo,el oro,la crisis politica en europa y eeuu,iran,y posibles revueltas contra la democracia en europa del este.
Verduleria "Saxo Bands"

Lo que no hablan es del dolar,el petroleo,el oro,la crisis politica en europa y eeuu,iran,y posibles revueltas contra la democracia en europa del este.
Verduleria "Saxo Bands"
-
pelusita17
- Mensajes: 2213
- Registrado: Jue Nov 11, 2010 7:49 pm
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Mr_Baca escribió:Un banco extranjero presenta sus "cisnes negros" para el 2012
inShare
ImprimirEnviar Publicar un comentarioFinanzasCompartirmás
Se trata de acontecimientos con probabilidades bajas de materializarse, pero que al mismo tiempo resultan más plausibles de lo que los mercados consideran
Como viene siendo habitual por estas fechas, Saxo Bank ha publicado sus "cisnes negros" o "predicciones más sorprendentes" para 2012.
Se trata de acontecimientos con probabilidades bajas de materializarse, pero que al mismo tiempo resultan más plausibles de lo que los mercados consideran.
Desde la entidad advierten de que las predicciones no pretenden ser un pronóstico, "pero es importante que los inversores tengan en cuenta aquellos acontecimientos con probabilidades que pueden pasar desapercibidas. De materializarse alguno de ellos, tendrían un impacto significativo en los mercados".
Las diez predicciones para 2012 son:
Las acciones de Apple caen un 50% desde su máximo de 2011. A medida que avanza 2012, los productos más innovadores de Apple, el iPhone y el iPad, se enfrentan a diversos competidores, como Google, Amazon, Microsoft/Nokia y Samsung.
Apple no es capaz de mantener su cuota de mercado del 55% (que triplica la de Android) y del 66% para el iOS y el iPad.
La UE opta por conceder más días festivos durante 2012. Los cambios en el Tratado de la UE resultan insuficientes para dar respuesta a las necesidades de financiación europeas, en particular, en el caso de Italia.Además, la crisis europea vuelve a azotar a mitad de año.
Al final las bolsas se hunden y caen un 25% en plazo muy corto, lo que obliga a los políticos europeos a conceder días festivos y cerrar así todas las bolsas y bancos europeos durante una semana o más.
Un candidato todavía desconocido se hace con la Casa Blanca. En 1992, el multimillonario tejano Ross Perot consiguió aprovechar la recesión económica y el descontento general con la política estadounidense para cosechar un 18,9% del voto popular.
Tras tres años de administración Obama sin apenas cambios y un descontento general muy extendido hacia el conjunto del sistema político de Estados Unidos, un tercer partido con un programa sólido de cambios salta al ruedo a principios de 2012 y se hace con la presidencia en noviembre, en unas de las elecciones más decisivas de las historia de Estados Unidos, con un 38% de los votos.
Australia entra en recesión. Los efectos de la inminente desaceleración de China arrastran a otros países a la recesión. A medida que la demanda china de recursos mineros y naturales se debilita, Australia se ve arrojada a los brazos de la recesión, que se agrava cuando quiebra su sector inmobiliario.
El acuerdo de Basilea III y la normativa fuerzan la nacionalización de 50 bancos europeos. La presión sobre el sistema bancario europeo aumenta cuando los nuevos requisitos y normativa aplicable en materia de capitales obligan a los bancos a iniciar un proceso de rápido desapalancamiento.
La congelación total del mercado interbancario europeo obliga a los convulsos ahorradores a una estampida bancaria, puesto que los inversores desconfían de las garantías de las deudas soberanas. Más de 50 bancos acaban en los balances de situación de los gobiernos y varios bancos comerciales muy conocidos dejan de existir.
Suecia y Noruega sustituyen a Suiza como refugios. Los suizos son drásticos a la hora de devaluar su divisa y los gestores de inversiones se lanzan a la búsqueda de nuevos refugios para el capital.Los flujos hacia los bonos estatales suecos y noruegos, gracias a la atracción que despiertan los activos refugio, gozan del éxito necesario para situar los tipos a diez años más de 100 puntos básicos por debajo del referente clásico del bono alemán.
El Banco Nacional Suizo gana y catapulta el cruce euro-franco suizo hasta 1,50.
Dado que en 2012 los fundamentales suizos (en especial, los relacionados con las exportaciones) siguen acusando fuertemente la solidez pasada del franco, el Banco Nacional Suizo y el gobierno introducen ampliaciones a los programas actuales e incluso tipos de interés negativos para desencadenar la suficiente fuga de capital del refugio tradicional suizo para así maquinar una jugada en el cruce euro-franco, que alcanza 1,50 a lo largo del año.
El cruce dólar-yuán sube un 10% hasta 7,00. Conforme los beneficios marginales de la construcción de ciudades fantasmas de millones de habitantes descienden y los exportadores se enfrentan a márgenes cada vez más estrechos debido al avance del yuan, China se encuentra al borde de la "recesión", lo que se traduce en un crecimiento del PIB del 5/6%.
Los legisladores chinos acuden al rescate y permiten que el yuán baje frente al dólar, que se mantiene a flote gracias a su estatus de puerto seguro entre el lento crecimiento global y la crisis de la deuda soberana de la eurozona, con lo que el cruce sube un 10% hasta 7,00.
El Índice Baltico aumenta un 100%. La baja de los precios del crudo en 2012 podría provocar una subida del Índice Baltic Dry conforme los gastos operativos caen.
Se espera que Brasil y Australia expandan el suministro de la mena de hierro, lo que provoca una mayor baja de precios y, por tanto, un aumento de la demanda de importaciones desde China para satisfacer su insaciable producción industrial, lo que, junto con la flexibilización monetaria, desemboca en un pico muy pronunciado en la demanda de mena de hierro.
El precio del trigo se duplica en 2012. El mal tiempo vuelve a sacudir a todo el planeta y complica el año a los productos agrícolas. En concreto, el trigo repunta con fuerza, ya que los inversores especulativos, que han consolidado una de las mayores posiciones cortas de la historia, contribuyen a reconducir el precio hasta su récord máximo de 2008.
Muchas Boludeses juntas para ser creible,saludos
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Un banco extranjero presenta sus "cisnes negros" para el 2012
inShare
ImprimirEnviar Publicar un comentarioFinanzasCompartirmás
Se trata de acontecimientos con probabilidades bajas de materializarse, pero que al mismo tiempo resultan más plausibles de lo que los mercados consideran
Como viene siendo habitual por estas fechas, Saxo Bank ha publicado sus "cisnes negros" o "predicciones más sorprendentes" para 2012.
Se trata de acontecimientos con probabilidades bajas de materializarse, pero que al mismo tiempo resultan más plausibles de lo que los mercados consideran.
Desde la entidad advierten de que las predicciones no pretenden ser un pronóstico, "pero es importante que los inversores tengan en cuenta aquellos acontecimientos con probabilidades que pueden pasar desapercibidas. De materializarse alguno de ellos, tendrían un impacto significativo en los mercados".
Las diez predicciones para 2012 son:
Las acciones de Apple caen un 50% desde su máximo de 2011. A medida que avanza 2012, los productos más innovadores de Apple, el iPhone y el iPad, se enfrentan a diversos competidores, como Google, Amazon, Microsoft/Nokia y Samsung.
Apple no es capaz de mantener su cuota de mercado del 55% (que triplica la de Android) y del 66% para el iOS y el iPad.
La UE opta por conceder más días festivos durante 2012. Los cambios en el Tratado de la UE resultan insuficientes para dar respuesta a las necesidades de financiación europeas, en particular, en el caso de Italia.Además, la crisis europea vuelve a azotar a mitad de año.
Al final las bolsas se hunden y caen un 25% en plazo muy corto, lo que obliga a los políticos europeos a conceder días festivos y cerrar así todas las bolsas y bancos europeos durante una semana o más.
Un candidato todavía desconocido se hace con la Casa Blanca. En 1992, el multimillonario tejano Ross Perot consiguió aprovechar la recesión económica y el descontento general con la política estadounidense para cosechar un 18,9% del voto popular.
Tras tres años de administración Obama sin apenas cambios y un descontento general muy extendido hacia el conjunto del sistema político de Estados Unidos, un tercer partido con un programa sólido de cambios salta al ruedo a principios de 2012 y se hace con la presidencia en noviembre, en unas de las elecciones más decisivas de las historia de Estados Unidos, con un 38% de los votos.
Australia entra en recesión. Los efectos de la inminente desaceleración de China arrastran a otros países a la recesión. A medida que la demanda china de recursos mineros y naturales se debilita, Australia se ve arrojada a los brazos de la recesión, que se agrava cuando quiebra su sector inmobiliario.
El acuerdo de Basilea III y la normativa fuerzan la nacionalización de 50 bancos europeos. La presión sobre el sistema bancario europeo aumenta cuando los nuevos requisitos y normativa aplicable en materia de capitales obligan a los bancos a iniciar un proceso de rápido desapalancamiento.
La congelación total del mercado interbancario europeo obliga a los convulsos ahorradores a una estampida bancaria, puesto que los inversores desconfían de las garantías de las deudas soberanas. Más de 50 bancos acaban en los balances de situación de los gobiernos y varios bancos comerciales muy conocidos dejan de existir.
Suecia y Noruega sustituyen a Suiza como refugios. Los suizos son drásticos a la hora de devaluar su divisa y los gestores de inversiones se lanzan a la búsqueda de nuevos refugios para el capital.Los flujos hacia los bonos estatales suecos y noruegos, gracias a la atracción que despiertan los activos refugio, gozan del éxito necesario para situar los tipos a diez años más de 100 puntos básicos por debajo del referente clásico del bono alemán.
El Banco Nacional Suizo gana y catapulta el cruce euro-franco suizo hasta 1,50.
Dado que en 2012 los fundamentales suizos (en especial, los relacionados con las exportaciones) siguen acusando fuertemente la solidez pasada del franco, el Banco Nacional Suizo y el gobierno introducen ampliaciones a los programas actuales e incluso tipos de interés negativos para desencadenar la suficiente fuga de capital del refugio tradicional suizo para así maquinar una jugada en el cruce euro-franco, que alcanza 1,50 a lo largo del año.
El cruce dólar-yuán sube un 10% hasta 7,00. Conforme los beneficios marginales de la construcción de ciudades fantasmas de millones de habitantes descienden y los exportadores se enfrentan a márgenes cada vez más estrechos debido al avance del yuan, China se encuentra al borde de la "recesión", lo que se traduce en un crecimiento del PIB del 5/6%.
Los legisladores chinos acuden al rescate y permiten que el yuán baje frente al dólar, que se mantiene a flote gracias a su estatus de puerto seguro entre el lento crecimiento global y la crisis de la deuda soberana de la eurozona, con lo que el cruce sube un 10% hasta 7,00.
El Índice Baltico aumenta un 100%. La baja de los precios del crudo en 2012 podría provocar una subida del Índice Baltic Dry conforme los gastos operativos caen.
Se espera que Brasil y Australia expandan el suministro de la mena de hierro, lo que provoca una mayor baja de precios y, por tanto, un aumento de la demanda de importaciones desde China para satisfacer su insaciable producción industrial, lo que, junto con la flexibilización monetaria, desemboca en un pico muy pronunciado en la demanda de mena de hierro.
El precio del trigo se duplica en 2012. El mal tiempo vuelve a sacudir a todo el planeta y complica el año a los productos agrícolas. En concreto, el trigo repunta con fuerza, ya que los inversores especulativos, que han consolidado una de las mayores posiciones cortas de la historia, contribuyen a reconducir el precio hasta su récord máximo de 2008.
inShare
ImprimirEnviar Publicar un comentarioFinanzasCompartirmás
Se trata de acontecimientos con probabilidades bajas de materializarse, pero que al mismo tiempo resultan más plausibles de lo que los mercados consideran
Como viene siendo habitual por estas fechas, Saxo Bank ha publicado sus "cisnes negros" o "predicciones más sorprendentes" para 2012.
Se trata de acontecimientos con probabilidades bajas de materializarse, pero que al mismo tiempo resultan más plausibles de lo que los mercados consideran.
Desde la entidad advierten de que las predicciones no pretenden ser un pronóstico, "pero es importante que los inversores tengan en cuenta aquellos acontecimientos con probabilidades que pueden pasar desapercibidas. De materializarse alguno de ellos, tendrían un impacto significativo en los mercados".
Las diez predicciones para 2012 son:
Las acciones de Apple caen un 50% desde su máximo de 2011. A medida que avanza 2012, los productos más innovadores de Apple, el iPhone y el iPad, se enfrentan a diversos competidores, como Google, Amazon, Microsoft/Nokia y Samsung.
Apple no es capaz de mantener su cuota de mercado del 55% (que triplica la de Android) y del 66% para el iOS y el iPad.
La UE opta por conceder más días festivos durante 2012. Los cambios en el Tratado de la UE resultan insuficientes para dar respuesta a las necesidades de financiación europeas, en particular, en el caso de Italia.Además, la crisis europea vuelve a azotar a mitad de año.
Al final las bolsas se hunden y caen un 25% en plazo muy corto, lo que obliga a los políticos europeos a conceder días festivos y cerrar así todas las bolsas y bancos europeos durante una semana o más.
Un candidato todavía desconocido se hace con la Casa Blanca. En 1992, el multimillonario tejano Ross Perot consiguió aprovechar la recesión económica y el descontento general con la política estadounidense para cosechar un 18,9% del voto popular.
Tras tres años de administración Obama sin apenas cambios y un descontento general muy extendido hacia el conjunto del sistema político de Estados Unidos, un tercer partido con un programa sólido de cambios salta al ruedo a principios de 2012 y se hace con la presidencia en noviembre, en unas de las elecciones más decisivas de las historia de Estados Unidos, con un 38% de los votos.
Australia entra en recesión. Los efectos de la inminente desaceleración de China arrastran a otros países a la recesión. A medida que la demanda china de recursos mineros y naturales se debilita, Australia se ve arrojada a los brazos de la recesión, que se agrava cuando quiebra su sector inmobiliario.
El acuerdo de Basilea III y la normativa fuerzan la nacionalización de 50 bancos europeos. La presión sobre el sistema bancario europeo aumenta cuando los nuevos requisitos y normativa aplicable en materia de capitales obligan a los bancos a iniciar un proceso de rápido desapalancamiento.
La congelación total del mercado interbancario europeo obliga a los convulsos ahorradores a una estampida bancaria, puesto que los inversores desconfían de las garantías de las deudas soberanas. Más de 50 bancos acaban en los balances de situación de los gobiernos y varios bancos comerciales muy conocidos dejan de existir.
Suecia y Noruega sustituyen a Suiza como refugios. Los suizos son drásticos a la hora de devaluar su divisa y los gestores de inversiones se lanzan a la búsqueda de nuevos refugios para el capital.Los flujos hacia los bonos estatales suecos y noruegos, gracias a la atracción que despiertan los activos refugio, gozan del éxito necesario para situar los tipos a diez años más de 100 puntos básicos por debajo del referente clásico del bono alemán.
El Banco Nacional Suizo gana y catapulta el cruce euro-franco suizo hasta 1,50.
Dado que en 2012 los fundamentales suizos (en especial, los relacionados con las exportaciones) siguen acusando fuertemente la solidez pasada del franco, el Banco Nacional Suizo y el gobierno introducen ampliaciones a los programas actuales e incluso tipos de interés negativos para desencadenar la suficiente fuga de capital del refugio tradicional suizo para así maquinar una jugada en el cruce euro-franco, que alcanza 1,50 a lo largo del año.
El cruce dólar-yuán sube un 10% hasta 7,00. Conforme los beneficios marginales de la construcción de ciudades fantasmas de millones de habitantes descienden y los exportadores se enfrentan a márgenes cada vez más estrechos debido al avance del yuan, China se encuentra al borde de la "recesión", lo que se traduce en un crecimiento del PIB del 5/6%.
Los legisladores chinos acuden al rescate y permiten que el yuán baje frente al dólar, que se mantiene a flote gracias a su estatus de puerto seguro entre el lento crecimiento global y la crisis de la deuda soberana de la eurozona, con lo que el cruce sube un 10% hasta 7,00.
El Índice Baltico aumenta un 100%. La baja de los precios del crudo en 2012 podría provocar una subida del Índice Baltic Dry conforme los gastos operativos caen.
Se espera que Brasil y Australia expandan el suministro de la mena de hierro, lo que provoca una mayor baja de precios y, por tanto, un aumento de la demanda de importaciones desde China para satisfacer su insaciable producción industrial, lo que, junto con la flexibilización monetaria, desemboca en un pico muy pronunciado en la demanda de mena de hierro.
El precio del trigo se duplica en 2012. El mal tiempo vuelve a sacudir a todo el planeta y complica el año a los productos agrícolas. En concreto, el trigo repunta con fuerza, ya que los inversores especulativos, que han consolidado una de las mayores posiciones cortas de la historia, contribuyen a reconducir el precio hasta su récord máximo de 2008.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], BACK UP, Baidu [Spider], Bigplayer, Bing [Bot], deportado, El AGUILA, elcipayo16, Fulca, Gon, Google [Bot], guilmi, Itzae77, javi, jloviedo, jose enrique, LUCHOCHEVY, luis, Majestic-12 [Bot], Matraca, Peitrick, pipioeste22, playlistz, redtoro, Rodion, Semrush [Bot], Sir, uhhhh y 1051 invitados

