Actualidad y política
Re: Actualidad y política
La misma información de Clarín pero con una interpretación mucho más correcta...
http://ambito.com/diario/noticia.asp?id=616459
Por María Iglesia.-
La deuda sobre PBI, en el nivel más bajo en 12 años
• Lo malo: riesgo-país sigue alto (920 puntos)
Por: María Iglesia
Hernán Lorenzino
El nivel de deuda pública cerró en el tercer trimestre en un 37,8% del PBI (medido en dólares), el menor porcentaje desde 1999. Así surge de la información difundida por el Ministerio de Economía, a cargo de Hernán Lorenzino, con la evolución de los pasivos (con datos a fines de septiembre de este año) cruzados con los números de PBI nominal estimado por la consultora Federico Muñoz y Asociados (como medición alternativa a la del INDEC, que no goza de credibilidad).
Si bien durante el primer y el tercer trimestre de 2011 la deuda creció en u$s 2.177 millones hasta totalizar u$s 175.324 millones, en el mismo período el PBI en dólares lo hizo a un ritmo mayor, explicado tanto por la expansión de la actividad como por la inflación. Al comparar el peso de la deuda sobre el PBI surge que entre julio y septiembre de 2008 llegaba al 45,5%; en el mismo período de 2009 ya había disminuido un poco hasta el 44,7%; en 2010, al 43,8%; y de ahí hasta los 37,8% actuales.
Otro punto a tener en cuenta en este período es que el peso de los pasivos intra sector público creció, hecho que aliviana las presiones a la hora de los vencimientos. Mientras que en el tercer trimestre de 2008 era del 8,8% del PBI, ahora llega al 20%. Así, la deuda en manos de tenedores privados, cuya refinanciación no está asegurada, representa apenas el 14% del Producto. Sin embargo, es llamativo que luego de 10 años del default, de que la deuda pública es baja, con un porcentaje elevado en manos del propio Estado y con un perfil de vencimientos con títulos más a largo plazo que a corto, el riesgo-país sigue siendo elevado. De hecho, los 920 puntos básicos de la Argentina del viernes sólo son superados en la región por Venezuela, con 1.217. Lejos están Brasil (219 puntos), Uruguay (210) y México (185).
Interrogante
¿Qué falta para que los mercados se muestren más proclives a financiar al país? Si se observa la evolución del riesgo-país, en 2007 se acercó a los 200 puntos básicos, equiparable al de Brasil. Es decir, no se puede atribuir simplemente al default el elevado nivel actual. «Las razones de la escalada de las tasas que pagan nuestros títulos públicos hay que buscarlas en el temor que las inconsistencias macro terminen afectando la capacidad de pago del fisco y, en definitiva, en la desconfianza de los mercados financieros hacia la heterodoxia de los Kirchner, que los lleva a dudar de su vocación de pago (dudas hasta aquí injustificadas, más allá del default implícito de los bonos indexados que supuso la manipulación del IPC)», sostiene un informe de Federico Muñoz.
De todas maneras, hasta el momento el acceso a los mercados voluntarios de deuda no se tradujo en un obstáculo, ya que existieron fuentes de financiamiento alternativas. Tanto el superávit primario de los primeros años de la gestión kirchnerista como la estatización de los fondos previsionales y la utilización de las reservas internacionales son ejemplos de los recursos utilizados para el pago de las obligaciones. Pero llegado 2012, estas fuentes ya no lucen tan robustas. Así, habrá que recomponer algunas variables o convencer al mercado de que el default quedó definitivamente atrás para que puedan prestar al país a tasas razonables.
http://ambito.com/diario/noticia.asp?id=616459
Por María Iglesia.-
La deuda sobre PBI, en el nivel más bajo en 12 años
• Lo malo: riesgo-país sigue alto (920 puntos)
Por: María Iglesia
Hernán Lorenzino
El nivel de deuda pública cerró en el tercer trimestre en un 37,8% del PBI (medido en dólares), el menor porcentaje desde 1999. Así surge de la información difundida por el Ministerio de Economía, a cargo de Hernán Lorenzino, con la evolución de los pasivos (con datos a fines de septiembre de este año) cruzados con los números de PBI nominal estimado por la consultora Federico Muñoz y Asociados (como medición alternativa a la del INDEC, que no goza de credibilidad).
Si bien durante el primer y el tercer trimestre de 2011 la deuda creció en u$s 2.177 millones hasta totalizar u$s 175.324 millones, en el mismo período el PBI en dólares lo hizo a un ritmo mayor, explicado tanto por la expansión de la actividad como por la inflación. Al comparar el peso de la deuda sobre el PBI surge que entre julio y septiembre de 2008 llegaba al 45,5%; en el mismo período de 2009 ya había disminuido un poco hasta el 44,7%; en 2010, al 43,8%; y de ahí hasta los 37,8% actuales.
Otro punto a tener en cuenta en este período es que el peso de los pasivos intra sector público creció, hecho que aliviana las presiones a la hora de los vencimientos. Mientras que en el tercer trimestre de 2008 era del 8,8% del PBI, ahora llega al 20%. Así, la deuda en manos de tenedores privados, cuya refinanciación no está asegurada, representa apenas el 14% del Producto. Sin embargo, es llamativo que luego de 10 años del default, de que la deuda pública es baja, con un porcentaje elevado en manos del propio Estado y con un perfil de vencimientos con títulos más a largo plazo que a corto, el riesgo-país sigue siendo elevado. De hecho, los 920 puntos básicos de la Argentina del viernes sólo son superados en la región por Venezuela, con 1.217. Lejos están Brasil (219 puntos), Uruguay (210) y México (185).
Interrogante
¿Qué falta para que los mercados se muestren más proclives a financiar al país? Si se observa la evolución del riesgo-país, en 2007 se acercó a los 200 puntos básicos, equiparable al de Brasil. Es decir, no se puede atribuir simplemente al default el elevado nivel actual. «Las razones de la escalada de las tasas que pagan nuestros títulos públicos hay que buscarlas en el temor que las inconsistencias macro terminen afectando la capacidad de pago del fisco y, en definitiva, en la desconfianza de los mercados financieros hacia la heterodoxia de los Kirchner, que los lleva a dudar de su vocación de pago (dudas hasta aquí injustificadas, más allá del default implícito de los bonos indexados que supuso la manipulación del IPC)», sostiene un informe de Federico Muñoz.
De todas maneras, hasta el momento el acceso a los mercados voluntarios de deuda no se tradujo en un obstáculo, ya que existieron fuentes de financiamiento alternativas. Tanto el superávit primario de los primeros años de la gestión kirchnerista como la estatización de los fondos previsionales y la utilización de las reservas internacionales son ejemplos de los recursos utilizados para el pago de las obligaciones. Pero llegado 2012, estas fuentes ya no lucen tan robustas. Así, habrá que recomponer algunas variables o convencer al mercado de que el default quedó definitivamente atrás para que puedan prestar al país a tasas razonables.
Re: Actualidad y política
cucho escribió:Habrá que llevar una bolsita de Dogui cuando uno viaje al exterior...
Te van a acusar de soborno canino....
-
accionesjp
- Mensajes: 509
- Registrado: Lun Nov 21, 2011 2:32 pm
Re: Actualidad y política
salí muchas veces y jamás me preguntaron cuanto llevaba, me preguntaban si tenía algo para declarar, le dán una miradita al auto y bye bye
es al revés, tenés que viajar sin bañarte por 5 días así la baranda tapa al olor del billete
es al revés, tenés que viajar sin bañarte por 5 días así la baranda tapa al olor del billete
Re: Actualidad y política
accionesjp escribió:Alexis, tenés razón me rectifico
podés pasar sin declarar hasta 9.999 usd per cápita para mayores de edad
Cuando estas saliendo, empleados del GH te preguntan con cuanto salis.
Ahora capaz que te huelan los perros. Sali banado por las dudas.
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
Cobra diezmos. Es un chicobien del camporismo, remember.
Re: Actualidad y política
en 1977 por controles de este tipo te dejaban salir del país con no más de 200u$s.
Genexsus escribió:MUCHACHOS NO SEAN INOCENTES...
ME ARRIESGO A PENSAR QUE EN LAS PROXIMAS SEMANAS VAN A BAJAR EL LIMITE DE 10.000 DOLARES PARA SALIR DEL PAIS SIN PROBLEMA.
Una medida tipo bien K puede ser...
" No... no sacamos el limite, solamente vamos a pedir justificacion del origen para sumas mayores a 500 dolares; el limite se mantiene sin cambios para el que opera en blanco y legalmente. Por ende pueden seguir saliendo con hasta 10.000 dolares sin problemas"![]()
![]()
![]()
![]()
La idea de ellos es meter miedo lamentablemente. Es su forma de hacer politica.
-
accionesjp
- Mensajes: 509
- Registrado: Lun Nov 21, 2011 2:32 pm
Re: Actualidad y política
Pascua escribió:Se viene el comunismo!!!
ya llegó, Ella lo ejecuta y vos lo vociferáz
-
accionesjp
- Mensajes: 509
- Registrado: Lun Nov 21, 2011 2:32 pm
Re: Actualidad y política
Alexis, tenés razón me rectifico
podés pasar sin declarar hasta 9.999 usd per cápita para mayores de edad
podés pasar sin declarar hasta 9.999 usd per cápita para mayores de edad
Re: Actualidad y política
Se viene el comunismo!!!
Re: Actualidad y política
veremos cuando haya que pagar las facturas con el relato.
Re: Actualidad y política
Ingreso de dinero en Efectivo e instrumentos monetarios al territorio argentino (RG 2704
Los viajeros a partir de 16 años de edad y los emancipados que introduzcan al territorio argentino dinero en efectivo y/o instrumentos monetarios, en moneda extranjera o nacional de curso legal por un valor igual o superior a DOLARES ESTADOUNIDENSES DIEZ MIL (U$S 10.000) deberán declararlo ante el servicio aduanero, al momento de su ingreso al país, mediante el formulario OM.2249-A. Para los viajeros menores de 16 años no emancipados el importe a considerar será de DOLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000).
Estos límites se computarán por cada viajero o tripulante y para la conversión de monedas deberá tenerse en cuenta el tipo de cambio comprador correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al del ingreso, comunicado por el Banco de la Nación Argentina.
Egreso de billetes, monedas y metales preciosos amonedados del territorio argentino (RG 2705)
Los viajeros a partir de 16 años de edad y los emancipados podrán egresar del territorio argentino con un importe máximo de DOLARES ESTADOUNIDENSES DIEZ MIL (U$S 10.000) o su equivalente en metales preciosos, en efectivo, cheques de viajero y/o otras divisas.
Los viajeros menores de 16 años de edad no emancipados podrán egresar del territorio argentino con un importe máximo de DOLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000) o su equivalente en metales preciosos, en efectivo, cheques de viajero y/o otras divisas.
Estos límites se computarán por cada viajero o tripulante y para la conversión de monedas deberá tenerse en cuenta el tipo de cambio vendedor correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al del egreso, comunicado por el Banco de la Nación Argentina.
La moneda nacional de curso legal queda exceptuada de esta limitación, sin perjuicio de tener que efectuar la declaración ante la Delegación Aduanera, mediante el formulario OM-2250-A, cuando el importe total a egresar sea igual o superior al equivalente a DOLARES ESTADOUNIDENSES DIEZ MIL (U$S 10.000).
Para la conversión de monedas deberá tenerse en cuenta el tipo de cambio vendedor correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al del egreso, comunicado por el Banco de la Nación Argentina.
Toda la normativa: http://www.afip.gov.ar/turismo/
Los viajeros a partir de 16 años de edad y los emancipados que introduzcan al territorio argentino dinero en efectivo y/o instrumentos monetarios, en moneda extranjera o nacional de curso legal por un valor igual o superior a DOLARES ESTADOUNIDENSES DIEZ MIL (U$S 10.000) deberán declararlo ante el servicio aduanero, al momento de su ingreso al país, mediante el formulario OM.2249-A. Para los viajeros menores de 16 años no emancipados el importe a considerar será de DOLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000).
Estos límites se computarán por cada viajero o tripulante y para la conversión de monedas deberá tenerse en cuenta el tipo de cambio comprador correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al del ingreso, comunicado por el Banco de la Nación Argentina.
Egreso de billetes, monedas y metales preciosos amonedados del territorio argentino (RG 2705)
Los viajeros a partir de 16 años de edad y los emancipados podrán egresar del territorio argentino con un importe máximo de DOLARES ESTADOUNIDENSES DIEZ MIL (U$S 10.000) o su equivalente en metales preciosos, en efectivo, cheques de viajero y/o otras divisas.
Los viajeros menores de 16 años de edad no emancipados podrán egresar del territorio argentino con un importe máximo de DOLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000) o su equivalente en metales preciosos, en efectivo, cheques de viajero y/o otras divisas.
Estos límites se computarán por cada viajero o tripulante y para la conversión de monedas deberá tenerse en cuenta el tipo de cambio vendedor correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al del egreso, comunicado por el Banco de la Nación Argentina.
La moneda nacional de curso legal queda exceptuada de esta limitación, sin perjuicio de tener que efectuar la declaración ante la Delegación Aduanera, mediante el formulario OM-2250-A, cuando el importe total a egresar sea igual o superior al equivalente a DOLARES ESTADOUNIDENSES DIEZ MIL (U$S 10.000).
Para la conversión de monedas deberá tenerse en cuenta el tipo de cambio vendedor correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al del egreso, comunicado por el Banco de la Nación Argentina.
Toda la normativa: http://www.afip.gov.ar/turismo/
Re: Actualidad y política
Shakespeare escribió: Lo que hicieron es nacionalizar la deuda. Patearla hacia adelante y también, ocultarla bajo la alfombra. La deuda por sentencias impagas del Anses ni todos los juicios que se vienen acumulando no se cuentan. El pasivo del BCRA tampoco, por más que ab initio, sea autónomo y no corresponda al gobierno. Ni el monumental pasivo que asumieron en materia previsional, deuda contingente.
Exacto. El desendeudamiento es una realidad PARA EL EXTRANJERO. A los que trabajamos y aportamos al régimen jubilatorio argentino NOS G.ARCHAN DE DORAPA.
El nacionalismo del régimen consiste en nacionalizar los muertos. A los extranjeros se les pago cash (ver FMI) con la anuencia de todos los que "combaten al capital". El jubilado, que se joda.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], andy_cayn, BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], cabeza70, carlos_2681, chory461, Citizen, come60, dewis2024, El mismísimo, EL REY, elcipayo16, ELViS_PRESLEY, Gogui, Google [Bot], Hayfuturo, jose enrique, magnus, Morlaco, pepelastra, PiraniaPersonal, rojo, sebara, Semrush [Bot], Sir, uhhhh y 821 invitados