Napoleón escribió:quote="Napoleón"]Pascua: Ya que estás de turno por qué no aprovechás a leer los posteos de 'quique43', que en general 'dialoga' con 'galaico' pero son pertinentes para toda la tropa... Tiene un estilo simple y llano, es un gran alfabetizador y podés aprender muchas cosas.... INCLUSO A CALLARTE.
Responde Pascua: "El tipico recurso de los que se quedan sin argumentos. Mira, que yo me calle no va a cambiar la realidad, si queres vivir en una burbuja donde todo esta mal y todos sufren quedate en tu casa y desenchufa todo. Si no podes soportar que otros hablen a lo mejor podes mantener como ilusion que nadie habla."
Replica Napoleón: A ver Pascua, debieras estar muy agradecido si facturás por posteo (obviamente el jefe no mide productividad, contenido ni siquiera extensión y menos aún relevancia ni concordancia ni coherencia... Apretás la tecla 'enter' y sumás antecedentes y remuneración... QUE NIVELLLLLLLLLLLLL.
Ahí te copio y pego algunas definiciones de ARGUMENTO.... No me digas que la primera no está buena y que incluso goza de muy buena salud entre la tropa:
ARGUMENTO DEL CORNUDO Nombre con el que es conocido el sofisma de Eubúlides de Mileto:
«lo que no has perdido lo tienes; no has perdido los cuernos, por lo tanto los tienes»
ARGUMENTO CORRECTO (sound) LÓG.
Razonamiento válido con premisas verdaderas. Dicho de otro modo, razonamiento formalmente válido (forma válida) y materialmente válido (premisas verdaderas). Si un razonamiento deductivo es válido y, además, sus premisas son verdaderas, la verdad de las premisas se transmite a la conclusión. De un argumento o razonamiento correcto (en inglés, sound) se dice también que constituye una «buena argumentación».
ARGUMENTACIÓN LÓG.
Una deducción expresada mediante el lenguaje; un razonamiento. A veces, se reserva el nombre de razonamiento para la actividad en general de expresar inferencias mediante el lenguaje -y así decimos, por ejemplo, «razonamiento válido»-, y el de argumento o argumentación para una clase determinada de razonamientos, y así, decimos, por ejemplo un argumento ad hominem, o una argumentación por analogía o un argumento de analogía.
ARGUMENTO DE ANALOGÍA LÓG.
Razonamiento basado en la semejanza, o analogía. Del hecho de que dos o más cosas comparten algunas características conocidas se infiere que probablemente comparten también una nueva característica conocida en alguno de ellos. Uno de los problemas clásicos de la filosofía en que se argumenta por analogía es el denominado problema de las otras mentes: por el hecho de que los demás realizan conductas externas que yo también realizo como expresión de estados internos mentales, infiero en los demás la existencia de estados mentales análogos a los míos (ver texto ). Es una de las clases de inducción.
ARGUMENTO DOMINADOR LÓG. / HIST.
También llamado «argumento soberano», «triunfante», «dominante» o «invencible», expresiones con que se traduce la expresión griega kyriéuon lógos, empleada por el megárico Diodoro Cronos (ca. s. III a.C.) -maestro de Zenón, el estoico- quien la aplica al argumento que dirige contra la noción de posibilidad, o contingencia, de Aristóteles (ver texto ). Prueba su propia noción de posible («lo que es o será es posible») mediante un argumento basado en la inconsistencia o incompatibilidad de los tres enunciados siguientes:
Todo lo que es pasado y verdadero es necesario
Lo imposible no se sigue de lo posible
Lo que no es ni será es posible
Al suponer verdaderos los dos primeros, y declarar además inconsistente el conjunto, Diodoro concluye la falsedad del tercer enunciado («lo que no es ni será es posible») y, por lo mismo, la verdad de su negación («lo que es o será es posible»). Con esta demostración, creía haber hallado, según algunos, un argumento invencible de su noción de posible, o un argumento a favor de la fuerza invencible también, e irresistible, del destino. De su noción de posible se deduce que lo que no ocurre es imposible y que lo que ocurre o ha ocurrido es necesario (primer enunciado).
ARGUMENTO INVALIDO LÓG.
Aquel que, por su forma, admite premisas verdaderas y conclusión falsa; esto es, admite un contraejemplo.
Un argumento es inválido cuando la interpretación que hace verdadero al conjunto de premisas hace falsa a la conclusión.
Diccionario de filosofía. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.[/quote]
Uh que aburrido, a vos te pagan para hacer copy and past? pensa algo vos al menos...