DIA Dow Jones 30 (ETF)

Acciones, ETFs
LUCHO
Mensajes: 4339
Registrado: Mar Feb 06, 2007 12:53 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor LUCHO » Vie Oct 21, 2011 8:52 am

DAX volando¡¡¡

canicasar
Mensajes: 4012
Registrado: Lun Sep 10, 2007 9:39 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor canicasar » Jue Oct 20, 2011 11:04 pm

Buenisimo Jethro ,para mi el mejor analisis del dia ,despues cada uno decide para que lado va ,es cuestion de hacer mover las neuronas, la data esta.Muy bueno y claro.

gabituns
Mensajes: 1448
Registrado: Vie Ene 29, 2010 2:56 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor gabituns » Jue Oct 20, 2011 10:54 pm

jethro tull escribió:veamos el silver cross in spx.....ahora sera trampa bear or bull

o se mete dentro del canal de 100 puntitos (1220-1100)
o sale para colgar del pincel a muchos en 1270/90

http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$SPX&p ... 1682017939


ahora vamos a los pagos de doña merkel

doppo d un maximo de 8100 y caer a 3500, recupera los 7600 y luego caida abrupta a 4900
dejo pendiente testear los 4500 .....y hoy estando en 5800, los 4900 seran soporte (creo muy tenue
si es que baja)

http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$DAX&p ... 4500502548


chinatown siempre chinatown
tiene dos agujas recientes en minimos de 2320 (la segunda no aparece pero esta)
quebrando esto camino a los 2000 y doppo a testear lo que considero un
"iman" los 1600....
notese ademas que a diferencia de spx y merkel group chaina marco max de 6100
para caer a 1600 y recuperar a 3470 para seguir con max descendentes...viva el yuan! :bebe:

http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$SSEC& ... 0492101525


y durante estos diez años, que consumimos, con que movimos los barquitos y otras yerbas?????????????


http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$WTIC& ... 2066690412

si señor, acerto!................



ahora veamos un carnaval investmen grade con max., caida y recuperacion similar a sp y merkel
paro en los 49000 o va por los 42000???????

http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$BVSP& ... 1045198589


y para terminar un mercadito de frontera................

si chicas y chicos, acertaron!.............

http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$MERV& ... 5051294322

aunque considero mucho mas representativo al indice gral de bolsa


un saludo

-----------
frontera

:respeto: :respeto:
primero es que es obvio que sabes y mucho ..el tema es que a mi me cuesta mucho entenderte y en esta te caze todas
saludos jethro

boliviano
Mensajes: 672
Registrado: Sab Mar 19, 2011 9:37 am

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor boliviano » Jue Oct 20, 2011 10:25 pm

Pregunta:
El único ETF del cobre que hay es JJC. Veo que opera poco, o hay otra referencia para operar sobre el cobre?.
Gracias.

VClicquot
Mensajes: 2431
Registrado: Mié May 11, 2011 8:00 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor VClicquot » Jue Oct 20, 2011 10:17 pm

albert escribió: por eso a vigilar de cerca la bandera esa del DBC en el semanal,la media 12 meses en el mensual y los 300 del CRB,son dos escenarios distintos los que pueden venir inflacion o deflacion pero ambos tienen una coincidencia,el $spx ira para abajo. :2230:

saludos

No asi las bolsas de los emergentes productores de commodities .
Un mundo mas equilibrado.
Como dijo un pensador "Estamos condenados al exito"
:2230:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor martin » Jue Oct 20, 2011 9:45 pm


VClicquot
Mensajes: 2431
Registrado: Mié May 11, 2011 8:00 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor VClicquot » Jue Oct 20, 2011 9:44 pm

albert escribió:muy bueno lo que plantea phantom y muy bueno lo que plantea martin de la salida inflacionaria.
en primer orden el $spx entro en un trade range acotado entre la ema 50 como piso y la ema 200 como techo,el rompimiento de una de las dos emas nos marcara si deberemos vendernos o comprar.
en cuanto a la salida inflacionaria,el gran drama son las deudas,hay que licuarlas de alguna manera,sino ningun circulante emitido ira a parar al consumo y a la inversion y dificilmente se generen puestos de trabajo.
la clave para mi estara en ver para donde definen los comodities,el etf DBC que replica su rendimiento esta formando una figura parecida a la del vix llamada bull flag.
pasara como a fines de los 70? mercado cayendo y comodities subiendo?
saludos,los tiempos de definicion estan llegando.


Rogers aconseja evitar la deuda y aprovechar la estanflación que prevé comprando materias primas y divisas como el yuan, y poniéndose corto en bolsa. Y recuerda que "en los 70 no se ganó dinero en bolsa, pero se hicieron fortunas invirtiendo en materias primas".
http://www.eleconomista.es/mercados-cot ... os-70.html

Siempre es bueno citar las fuentes.
Un abrazo.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor martin » Jue Oct 20, 2011 9:37 pm

"Todavía nos quedan dos o tres años de crisis y de reducción del crédito"
Mario Margiocco
7:36 - 29/08/2011



* Es partidario de una inflación moderada para combatir la crisis de deuda


El libro de Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, fundamental para entender el marasmo en que se debaten la economía y la política de Estados Unidos y de Europa, ha sido un faro constante desde que se publicó a finales de 2009. This Time is Different. Eight Centuries of Financial Folly (Princeton) es una colección razonada de datos sobre la crisis.

Su tesis es que la crisis de 2007-2008 no es muy diferente de otras de igual gravedad y que tendrá las mismas salidas. Rogoff fue jefe de los economistas del FMI entre 2001 y 2003 y ahora da clases en Harvard.

Fueron necesarios dos años para que su tesis, la larga duración de las crisis profundas como la actual y los problemas derivados de la deuda pública, se convirtiese en algo evidente. ¿Por qué?

No creo que se deba a la escasa difusión de nuestras tesis, pero es cierto que algunos conceptos necesitaron más tiempo para ser valorados en su justa medida. No hubo falta de conciencia entre los economistas y analistas de lo que estaba ocurriendo. Reinaba, eso sí, una convicción, tanto en Wall Street como en la Fed, de que las medidas agresivas con las que se afrontó la crisis en el otoño-invierno de 2008-2009 podrían dar resultados.

Pero no faltaban voces que se declaraban escépticas.

La política había apostado a fondo por sus propias capacidades para resolver la crisis. El ministro del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, declaró que, esta vez, las medidas adoptadas serían capaces de batir la cota de Reinhart-Rogoff que, basándose en la experiencia histórica, apostaba por una duración de la crisis del tipo de la actual que se acercaba más a los 10 que a los dos años.

Incluso Wall Street repetía una y otra vez que a finales de 2010 la crisis estaría terminando.

El universo de los economistas de los grandes bancos y de los analistas se mueve en un marco que no va casi nunca más allá de la Segunda Guerra Mundial. Pero eso no es suficiente. Si se va más atrás, como hicimos nosotros, y se toman en su debida consideración los años 30, tras la caída de Wall Street de 1929, la perspectiva cambia. A partir de 2010, voces autorizadas del Washington oficial hablaban de los años 30 como la única comparación posible. Pero se necesitó tiempo para que el mensaje (más bien deprimente, lo admito) calase.

En un artículo, habla de Second Great Contraction y asegura que, al igual que en los años 30, la economía inflada por la deuda debe retornar a dimensiones más sanas.

La Great Contraction fue la de los años 30 y, en nuestro libro, acuñamos el término Second Great Contraction para oponernos a la definición errada de Great Contraction, es decir, una especie de recesión más severa, pero que, en el fondo, iba a experimentar la evolución normal de las recesiones, aunque fuese un poco más lenta y penalizadora. Los datos indican que, cuando las crisis son de relevantes proporciones, se produce una caída general y prolongada de la producción y del empleo y, al mismo tiempo, se contraen la deuda y el crédito. Creo que la reducción de la deuda no tiene por qué ser fortísima, para poder retomar el camino, pero sí sensible. Y aún estamos en este camino.

¿Cuántos años de crisis quedan?

Los datos indican los seis o siete años de duración histórica de una crisis del alcance de la actual. Dado que estamos en el cuarto año, nos quedan todavía dos, o quizá tres.

¿Qué diferencia las dificultades americanas de las europeas?

El dato distintivo del caso americano es la crisis de la construcción y de las hipotecas, que inflaron las finanzas y, al final, explotaron. En Europa, el dato peculiar es la crisis de la deuda pública, que comenzó en tres pequeños países, por causas diversas, y después se extendió a otros como España e Italia. Pero incluso Estados Unidos desembocó en un problema de deuda pública.

¿Fue un error por parte de Estados Unidos no afrontar con mayor decisión la crisis de las hipotecas basura?

Éste fue el principal error de Washington, que gastó mucho dinero en taponar las consecuencias, pero lo hizo de una forma insuficiente a la hora de paliar sus causas, es decir, las hipotecas. Los Tea Party también contribuyeron a ello, diciendo que era injusto ayudar a los que se habían comprado, con hipotecas fáciles, una casa que no guardaba relación con su renta. El error de la administración Obama fue grave.

¿Sigue pensando que serían útiles unos años de inflación moderada, entre el 4 y el 6 por ciento?

Sí y, por culpa de ello, me he llevado serias reprimendas. Pero, en cualquier caso, esto terminará con un aumento de la inflación, porque la historia de la deuda excesiva siempre terminó así. Por lo tanto, dado que los bancos centrales tienen los instrumentos para controlarla, sería mejor planificarla. Soy un halcón de la inflación, lucho siempre contra ella y sé perfectamente que, cuando se escapa de las manos, es muy perniciosa. Pero no se puede dejar de recurrir a este instrumento, moderadamente, para retomar el control de las deudas.


¿Suscribe el pesimismo de los que ven en esta crisis el declive de Occidente?

Sólo en parte. Es inevitable un cierto declive, pero no se producirá un crecimiento sin fin. Una vez que las economías desarrolladas, las nuestras más la de Japón, se hayan asentado de nuevo, los capitales que ahora van hacia los exemergentes, que ya han emergido, volverán a los países de vieja industrialización. Y, entonces podremos ver estados en crisis en otras partes.

fber
Mensajes: 211
Registrado: Mar May 17, 2011 9:33 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor fber » Jue Oct 20, 2011 9:27 pm

estoy completamente de acuerdo con phantom , se esta descomprimiendo por tiempo y la salida tiene mas probabilidades de definir al alza

Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Phantom » Jue Oct 20, 2011 9:20 pm

valiant escribió:por otro lado cuesta creer en la solucion inflacionaria,cuando japón bajó a cero la tasa hace muchos años y sigue con inflación cero.

Te van a decir que ambas culturas son muy diferentes, que bla bla bla. Sin embargo independiente de la cultura el hombre es un animal que responde exactamente igual ante estímulos que amenacen su existencia.

Imagen


Volver a “EE. UU. y CEDEARs”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], el indio, elcipayo16, facuramo, Google [Bot], Scrat, Semrush [Bot] y 849 invitados