martin escribió:Nunca ví una crisis sistémica tan cantada. Cuando algo está tan cantado termina sucediendo ????...
Tengo mis serias dudas....
Un argumento a favor del si y un argumento a favor del no:
1) A favor del no: Siempre se dice que hay que hacer lo contrario que hace todo el mundo. Si todo el mundo es pesimista comprar y viceversa. Como yo estoy en la bolsa desde fines del 2008, le hice a mi agente una pregunta en el mismo sentido que la tuya: ¿antes de la crisis del 2008, estaba todo el mundo hablando de como se iba a romper todo?, respuesta:
No. Y tengo la impresión que hoy hay mucha gente que habla por el recuerdo del 2008 (o sea, es como el granizo, desde que una vez el granizo abolló las chapas de los autos de capital federal, el servicios met. se la pasa dando alerta de granizo todo el tiempo).
A su vez en el 2008 en Argentina pasó algo parecido: Argentina había tenido una historia terrible. Todo se veía negro. Era evidente que se venía la crisis el estallido y el default. Los economistas serios anunciaban el estallido al unísono.
Así es como el RO15 cotizó a menos $1.
Y no, no pasó, no hubo default, la macro se recuperó en un año y los que no creyeron en "lo que todo el mundo anunciaba" les fue bien.
2)A favor del si: Argentina 2001. Yo sabía mucho menos que ahora de economía pero mirando una planillita así nomás de numeros externos noté que había cosas muy amenazantes. En un momento saqué toda la plata de los plazos fijos. Después la volvía a poner, cuando vencieron los dejé a la vista. Le pregunté a un par de economistas que tenía a mano (vistos ahora, economistas de cuarta, pero en ese momento era lo que tenía a mano y yo creía que "sabían") algo así como:
Dado que la Argentina tiene déficit comercial y de servicios que la caja de conversión supone que hay una equivalencia entre dólares y masa monetaria, entonces si se revierte el flujo positivo de capitales que entran de afuera, y (.... bueno aquí daba una serie de argumentos que mostraba que si se revertía ese flujo era un problema grave...). Ambos me dijeron que no pasaba nada. Mi pensamiento interno fue: No puede ser que yo me esté dando cuenta de algo que estos cráneos, todos con posgrado, que gobiernan la economía no se estén dando cuenta. Serán de derecha, garcas, lo que sea, pero no puede ser que no vean semejante falla que a fin de cuentas también les va a quitar el puesto a ellos y yo si. El corralito me agarró con la mayoría de mis ahorros en el banco. En pleno corralito había otro economista con el que tome contacto "serio" que "sabía" y que me decían sinceramente (creo yo) que la cosa se iba a resolver. El hecho es que muchos (y yo creo que Cavallo también) no vieron un tren que se les venía de frente a pesar de sus estudios de posgrado. O sea: La capacidad de racionalización del ser humano es infinita y puede negar casi cualquier cosa. Había una frase que se decía desde el comienzo de la convertibilidad: "la convertibilidad es algo que todo saben que no puede funcionar pero todos quieren que funcione. Y es por eso que funciona". Esa negación la mantuvo andando una década.
Claro que no es comparable Argentina con Europa, pero todos somos seres humanos (supongo que con crisis sistémica te referís a una crisis europea ¿no?). También hay que ver los detalles, aunque sea sistémica puede ser más o menos profunda. De hecho, la del 2008, con todo el revuelo que causó, los efectos fueron menos que la crisis del 30 a pesar de todo lo que se dijo. Esto muestra que el sistema aprendió algo.
A propósito, tengo el vago recuerdo de que en la crisis del 30 hubo una especie de double dip. ¿alguien se acuerda/sabe?