TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Me pueden explicar con que guita se compran mas nominales si sigue lateral bajista??? Toy hasta las muelas y muy fea la baja que me pegaron, el tema es como se recupera si esto no sube. Por otro lado hasta que te ponen la guita de la renta el cupon quizas ya voló de modo que no puedo recuperar nominales, alguien que me expliqueee
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió: Lumar... te veo conectado y sigo con la respuesta a mi pregunta pendiente...
Por que mentiste tan descaradamente inventando mi desapalancamiento ?
Pensaste que no iba a decir nada ? te habias quedado sin argumentos ?
Sos así ??
Te cito para que te pueda leer , tal vez te bloqueo o algo asi y en verdad le gustaria contestarte pero no te lee ...no seamos mal pensados...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
madurá un poco apolo, no todos tenemos esa mentalidad adolescente que tenés vos.
Te desapalancaste en un momento sí o no?
Te desapalancaste en un momento sí o no?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ortro escribió: Sirve porque son datos oficiales que influyen de manera directa sobre la inversión en la que estamos.. más allá de la credibilidad, está el hecho innegable: los cupones pagan según los datos oficiales.. ponele onda, quejate de los datos oficiales en A&P, acá no te digo que es para festejar, pero quejarse es como estarse tirando tierra encima.
acá los supuestamente caucionados festejan que el cupón baje y yo soy el que tengo que ponerle onda? jaja
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Bueno, Dow arriba, Soja arriba, vendrá por este lado que no acompañamos?
http://www.google.com/finance?q=USDBRL#

http://www.google.com/finance?q=USDBRL#
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Jotabe escribió: ...
...La estrategia de financiamiento del Gobierno pretende “ser lo más flexible posible en un escenario de incertidumbre global”, describen en el equipo económico.
Por eso, el Capítulo VII destinado a las Operaciones de Crédito Público precisa que se podrán utilizar hasta 5674 millones de dólares de las reservas del Banco Central.
La diferencia entre las reservas que se insuman y los vencimientos totales, una cifra cercana a 1000 millones de dólares, serán cubiertas por otros instrumentos como el endeudamiento con organismos del sector público –Anses y PAMI– y, en último lugar, con operaciones de endeudamiento en los mercados internacionales.
Al igual que este año, los principales vencimientos serán la amortización final del Boden 2012 en agosto y el Cupón PIB, en diciembre.
...
Cifras clave
■PIB: 5,1 por ciento.
■Inflación: 9,2 por ciento.
■Cotización promedio del dólar: 4,40 pesos.
■Uso de reservas del BCRA para pagar deuda: hasta 5674 millones de dólares.
■Saldo de la balanza comercial: 8579 millones de dólares.
■Superávit primario (antes del pago de intereses de la deuda): 2,22 por ciento del PIB.
■Superávit financiero: 0,07 por ciento del PIB.
■Recaudación: 668.290,5 millones de pesos (23,5 por ciento)
■Gasto público: 505.130 millones de pesos (18,8 por ciento)
■Gasto social: 303 mil millones de pesos (60 por ciento del total del gasto).
■Subsidios público y privado: aumento interanual del 14,4 por ciento. Representa el 28 por ciento del total del gasto.
Completo: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpai ... 09-20.html
"Congress’s website" nopoaparepecepenapadapa
Que buena noticia, sobre todo la financiacion con Pami y Anses,el ajuste de las jubilaciones viene en algun anexo? pregunto por mi vieja que lo esta esperando ,mi viejo ya no porque se murio esperando y no jode mas.
Todo muy lindo pero que le digan la verdad a los jubilados que esperan el ajuste ,asi se enteran que la tienen adentro y no joden mas,es demasiado cruel lo que hacen,igualan para abajo en cualquier momento todos con la minima y ojo no lo digo solo por este gobierno si no por toda la clase dirigente ,que se caga y se burla de la clase pasiva.
Quepe sipinveperguepensapan.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
78 dias del corte de cupon.... 
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=602854
Por primera vez el Fondo Monetario Internacional en su Panorama Económico Mundial (WEO) efectuó una dura advertencia respecto de la confiabilidad de las estadísticas oficiales que elabora el gobierno argentino. Con una llamada al pie en el cuadro de proyecciones económicas de la región el FMI, a diferencia de años pasados, consignó: "Hasta que la calidad de los datos no hayan mejorado, el personal del Fondo utilizará también tanto para proyección del PBI como la inflación estimaciones privadas".
Ya desde el comienzo el FMI en un tono duro advierte: "Los datos (del cuadro) están basados en las estadísticas oficiales del PBI y el IPC. Las autoridades se han comprometido a mejorar la calidad de los datos correspondientes al PBI y IPC con el fin de que estén acordes con el cumplimiento de las obligaciones en función del Convenio Constitutivo del FMI".
Cuando asumió Christine Lagarde como titular del Fondo al poco tiempo se emitió un comunicado bastante sorpresivo donde se daba cuenta que las autoridades argentinas se comprometieron a "trabajar estrechamente con el personal técnico del FMI para mejorar la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA y el PBI". El trabajo en conjunto, de acuerdo al organismo multilateral permitirá que el país pueda suministrar datos "consistente con el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Convenio Constitutivo del FMI", decía el comunicado emitido en la segunda semana de julio. Lo curioso es que siempre desde el INDEC y también desde el FMI, en ese entonces bajo la conducción de Dominique Strauss Kahn, sostenían que la "cooperación técnica del organismo" estaba referida a la confección de un nuevo índice de precios nacional. La nueva conducción estableció que Argentina trabajará "para mejorar la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA y el PBI" y desapareció la mención al nuevo índice de precios nacional.
Se estima que, difícilmente en esta Asamblea pueda haber algún "reto" oficial por el problema de las estadísticas ya que el organismo le otorgó a las autoridades argentinas tiempo para que "se implementen las medidas apropiadas en base a las conversaciones que las autoridades (argentinas) están sosteniendo con el personal técnico (del FMI)".
Sin embargo, el plazo otorgado no evitó que en el WEO se pusieran en duda con más énfasis que en otras oportunidades las cifras macro económicas de la Argentina cuando afirma: "Hasta tanto la calidad de los datos no haya mejorado, el FMI utilizará también estimaciones del crecimiento del PBI y de la inflación de analistas privados, que han mostrado un crecimiento que es, en promedio, significativamente menor que el crecimiento reflejado en el PBI oficial a partir de 2008".
Inflación
El primer dato que el Fondo en su tradicional Panorama Económico Mundial puso bajo un manto de sospecha fue el referido a la inflación y lo aclaraba con la siguiente leyenda "analistas privados estiman que los precios al consumidor son considerablemente más elevados" aunque en ese tiempo no cuestionaban los datos referidos al crecimiento económico. Recién hace dos años comenzaron también a poner en duda la estimación del Producto Bruto Interno y lo advertía de la siguiente manera: "Analistas privados tienen también la idea que el crecimiento real del PBI fue significativamente más bajo que el informado oficialmente desde el ultimo cuatrimestre del 2008".
En esta oportunidad, la aclaración del FMI es mucho más dura al afirmar que "hasta que la calidad de los datos no hayan mejorado, el personal del Fondo utilizará también tanto para proyección del PBI como la inflación estimaciones privadas". Al respecto, señala la leyenda que en el caso del cálculo del producto bruto interno "las estimaciones de analistas privados han mostrado un crecimiento que es, en promedio, significativamente menor que el crecimiento del PBI oficial a partir de 2008". En tanto, respecto de la estimación del índice de precios dice que "las oficinas de estadísticas provinciales y analistas privados han mostrado que la inflación considerablemente más alta que la oficial a partir de 2007".
A pesar del adjetivo "considerablemente más alta" y de sostener que también toma en cuenta datos de analistas privados e institutos provinciales de estadísticas el Fondo es conservador en estimar una inflación de 11,5% para este año y la eleva apenas una décimas 11,8% para el 2012.
Donde no es tan conservador en es materia de crecimiento, aquí el organismo multilateral estima que el PBI esta año culminará en un 8% crecimiento que cae abruptamente el año que viene a una tasa del 4,6%.
Esta desaceleración de la actividad no solo afecta a la Argentina sino a todos los países de la región y, según el Fondo obedece este menor crecimiento se explicará por un "un debilitamiento de la demanda externa e interna". Estima que para Latinoamérica en el 2012 la expansión de la actividad se moderará en una franja que va del 3,5% a 5,5%. En tanto, este año el crecimiento de la región será liderada por los países exportadores de commodities, "particularmente Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, países que crecerán a niveles superiores al 6%".
En el caso de Brasil la desaceleración de su crecimiento, dice el trabajo, ya comenzó con una tasa del 4% en el primer semestre del año comparada con el 7,5% que registró en el mismo periodo del 2010. "En el corto plazo el crecimiento de (Brasil) será por debajo de su potencial, en tanto que logrará ubicar la inflación de acuerdo a lo estimado, en parte reflejando las menos favorables condiciones externas", se puede leer. Una mala noticia para Argentina cuyas principales exportaciones industriales tienen como destino el vecino país.
La otra mala noticia para Argentina, es que el FMI anticipa que puede haber una desaceleración de los precios de los commodities que explicaría el menor crecimiento de la región, sin embargo la situación no sería tan adversa pues el trabajo sostiene que en general "las condiciones externas proyectan seguir siendo favorables, aunque con una mayor aversión al riesgo".
Respecto a la inflación, el WEO estima que Argentina y Venezuela, son los únicos países que mantendrán una inflación "de dos dígitos reflejando sus políticas de expansión". En tanto, para el resto de los países de Latinoamérica la suba de precios se reducirá de casi un 7% a 6% en el 2012 producto de que la "actividad se modera; los precios de los commodities se estabilizan".
Otro problema para Latinoamérica es que continúe el riesgo a la aversión y por lo tanto el flujo de capitales disminuirá. Esto podría traer como consecuencia que los países comiencen a enfrentar problemas de financiamiento, ajustes en la cuenta corriente y con el tipo de cambio. Si bien advierte acerca de eventuales riesgos por la fuerte presencia de banca de origen española en la región sin embargo, piensa que estos "riesgos" pueden ser compensados por el sistema financiero existente.
Finalmente recomienda que a "algunas economías donde el riesgo de sobrecalentamiento es más inminente (Argentina, Venezuela y Paraguay)" sugiere que se implemente una "mayor restricción monetaria". En tanto, sugiere una pausa temporal en políticas de ajuste monetario en aquellos países donde la presión de la inflación ha disminuido.
Por primera vez el Fondo Monetario Internacional en su Panorama Económico Mundial (WEO) efectuó una dura advertencia respecto de la confiabilidad de las estadísticas oficiales que elabora el gobierno argentino. Con una llamada al pie en el cuadro de proyecciones económicas de la región el FMI, a diferencia de años pasados, consignó: "Hasta que la calidad de los datos no hayan mejorado, el personal del Fondo utilizará también tanto para proyección del PBI como la inflación estimaciones privadas".
Ya desde el comienzo el FMI en un tono duro advierte: "Los datos (del cuadro) están basados en las estadísticas oficiales del PBI y el IPC. Las autoridades se han comprometido a mejorar la calidad de los datos correspondientes al PBI y IPC con el fin de que estén acordes con el cumplimiento de las obligaciones en función del Convenio Constitutivo del FMI".
Cuando asumió Christine Lagarde como titular del Fondo al poco tiempo se emitió un comunicado bastante sorpresivo donde se daba cuenta que las autoridades argentinas se comprometieron a "trabajar estrechamente con el personal técnico del FMI para mejorar la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA y el PBI". El trabajo en conjunto, de acuerdo al organismo multilateral permitirá que el país pueda suministrar datos "consistente con el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Convenio Constitutivo del FMI", decía el comunicado emitido en la segunda semana de julio. Lo curioso es que siempre desde el INDEC y también desde el FMI, en ese entonces bajo la conducción de Dominique Strauss Kahn, sostenían que la "cooperación técnica del organismo" estaba referida a la confección de un nuevo índice de precios nacional. La nueva conducción estableció que Argentina trabajará "para mejorar la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA y el PBI" y desapareció la mención al nuevo índice de precios nacional.
Se estima que, difícilmente en esta Asamblea pueda haber algún "reto" oficial por el problema de las estadísticas ya que el organismo le otorgó a las autoridades argentinas tiempo para que "se implementen las medidas apropiadas en base a las conversaciones que las autoridades (argentinas) están sosteniendo con el personal técnico (del FMI)".
Sin embargo, el plazo otorgado no evitó que en el WEO se pusieran en duda con más énfasis que en otras oportunidades las cifras macro económicas de la Argentina cuando afirma: "Hasta tanto la calidad de los datos no haya mejorado, el FMI utilizará también estimaciones del crecimiento del PBI y de la inflación de analistas privados, que han mostrado un crecimiento que es, en promedio, significativamente menor que el crecimiento reflejado en el PBI oficial a partir de 2008".
Inflación
El primer dato que el Fondo en su tradicional Panorama Económico Mundial puso bajo un manto de sospecha fue el referido a la inflación y lo aclaraba con la siguiente leyenda "analistas privados estiman que los precios al consumidor son considerablemente más elevados" aunque en ese tiempo no cuestionaban los datos referidos al crecimiento económico. Recién hace dos años comenzaron también a poner en duda la estimación del Producto Bruto Interno y lo advertía de la siguiente manera: "Analistas privados tienen también la idea que el crecimiento real del PBI fue significativamente más bajo que el informado oficialmente desde el ultimo cuatrimestre del 2008".
En esta oportunidad, la aclaración del FMI es mucho más dura al afirmar que "hasta que la calidad de los datos no hayan mejorado, el personal del Fondo utilizará también tanto para proyección del PBI como la inflación estimaciones privadas". Al respecto, señala la leyenda que en el caso del cálculo del producto bruto interno "las estimaciones de analistas privados han mostrado un crecimiento que es, en promedio, significativamente menor que el crecimiento del PBI oficial a partir de 2008". En tanto, respecto de la estimación del índice de precios dice que "las oficinas de estadísticas provinciales y analistas privados han mostrado que la inflación considerablemente más alta que la oficial a partir de 2007".
A pesar del adjetivo "considerablemente más alta" y de sostener que también toma en cuenta datos de analistas privados e institutos provinciales de estadísticas el Fondo es conservador en estimar una inflación de 11,5% para este año y la eleva apenas una décimas 11,8% para el 2012.
Donde no es tan conservador en es materia de crecimiento, aquí el organismo multilateral estima que el PBI esta año culminará en un 8% crecimiento que cae abruptamente el año que viene a una tasa del 4,6%.
Esta desaceleración de la actividad no solo afecta a la Argentina sino a todos los países de la región y, según el Fondo obedece este menor crecimiento se explicará por un "un debilitamiento de la demanda externa e interna". Estima que para Latinoamérica en el 2012 la expansión de la actividad se moderará en una franja que va del 3,5% a 5,5%. En tanto, este año el crecimiento de la región será liderada por los países exportadores de commodities, "particularmente Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, países que crecerán a niveles superiores al 6%".
En el caso de Brasil la desaceleración de su crecimiento, dice el trabajo, ya comenzó con una tasa del 4% en el primer semestre del año comparada con el 7,5% que registró en el mismo periodo del 2010. "En el corto plazo el crecimiento de (Brasil) será por debajo de su potencial, en tanto que logrará ubicar la inflación de acuerdo a lo estimado, en parte reflejando las menos favorables condiciones externas", se puede leer. Una mala noticia para Argentina cuyas principales exportaciones industriales tienen como destino el vecino país.
La otra mala noticia para Argentina, es que el FMI anticipa que puede haber una desaceleración de los precios de los commodities que explicaría el menor crecimiento de la región, sin embargo la situación no sería tan adversa pues el trabajo sostiene que en general "las condiciones externas proyectan seguir siendo favorables, aunque con una mayor aversión al riesgo".
Respecto a la inflación, el WEO estima que Argentina y Venezuela, son los únicos países que mantendrán una inflación "de dos dígitos reflejando sus políticas de expansión". En tanto, para el resto de los países de Latinoamérica la suba de precios se reducirá de casi un 7% a 6% en el 2012 producto de que la "actividad se modera; los precios de los commodities se estabilizan".
Otro problema para Latinoamérica es que continúe el riesgo a la aversión y por lo tanto el flujo de capitales disminuirá. Esto podría traer como consecuencia que los países comiencen a enfrentar problemas de financiamiento, ajustes en la cuenta corriente y con el tipo de cambio. Si bien advierte acerca de eventuales riesgos por la fuerte presencia de banca de origen española en la región sin embargo, piensa que estos "riesgos" pueden ser compensados por el sistema financiero existente.
Finalmente recomienda que a "algunas economías donde el riesgo de sobrecalentamiento es más inminente (Argentina, Venezuela y Paraguay)" sugiere que se implemente una "mayor restricción monetaria". En tanto, sugiere una pausa temporal en políticas de ajuste monetario en aquellos países donde la presión de la inflación ha disminuido.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], El mismísimo, elcipayo16, Google [Bot], Hayfuturo, Inversor Pincharrata, jose enrique, Majestic-12 [Bot], Peitrick, RICHI7777777, Semrush [Bot], Sir, uhhhh y 980 invitados