DIA Dow Jones 30 (ETF)

Acciones, ETFs
Capitalista
Mensajes: 5333
Registrado: Lun Sep 10, 2007 1:17 am
Ubicación: Mendoza
Contactar:

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Capitalista » Dom Ago 28, 2011 11:06 pm

Fuerte suba los futures... alguna noticia?

Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Phantom » Dom Ago 28, 2011 11:00 pm

MACD escribió:lo crees probable ??????? :shock:

Si.

Tanque
Mensajes: 18133
Registrado: Sab May 21, 2011 11:50 am

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Tanque » Dom Ago 28, 2011 10:59 pm

Phantom escribió:Imagen


Bien vista

Hermes
Mensajes: 3025
Registrado: Vie May 20, 2011 5:46 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Hermes » Dom Ago 28, 2011 10:58 pm

Gramar escribió:De curioso, lo estás tomando desde un máximo histórico? Quizás si lo tomas 10 más atrás a hoy, salis empardado...., casi como con su deuda.

sony.png
sony.png (13.83 KiB) Visto 238 veces

Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Phantom » Dom Ago 28, 2011 10:54 pm

Imagen

el_sobrino
Mensajes: 2892
Registrado: Mar Jun 29, 2010 7:48 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor el_sobrino » Dom Ago 28, 2011 10:50 pm

PERDONA SEÑOR AL REBAÑO BAJISTA PORQUE TOMARON EL CAMINO EQUIVOCADO,PORQUE NO VEN MAS ALLA DEL MURO,PORQUE NO CREEN EN TU PALABRA...ELLOS NO SABEN QUE FUERON ELLOS MISMOS LOS QUE CREARON EL ESCENARIO Y LA NUEVA ERA ALCISTA..SOLO CON SU PESIMISMO.
AFORTUNADO EL QUE CREE EN LA PALABRA DE LOS SABIOS Y SE LLEVA TODO,PERO TODO!!..HASTA MAÑANA ESTIMADOS,LOS ESPERO A TODOS EN 13000 :arriba: :arriba: :arriba:

Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Phantom » Dom Ago 28, 2011 10:25 pm


martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor martin » Dom Ago 28, 2011 10:24 pm

Gracias Phantom y Gramar por las respuestas.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor martin » Dom Ago 28, 2011 10:23 pm

Lo saqué de otro foro porque me pareció muy interesante ya que esta teoría demuestra porque es invíable, si es que quieren salir de la recesión reactivando el consumo, una caída nominal de las acciones en EEUU. Todo lo subrayado (sobre todo en colo rojo) me parece muy relevante respecto a lo que van a leer a continuación...




Canal del Precio de la Acciones

Efectos Riqueza. Un canal alternativo para la transmisión monetaria a través del precio de las acciones ocurre a través de los efectos riqueza sobre el consumo. Este canal ha sido fuertemente defendido por Franco Modigliani y su modelo MPS, una versión del mismo es actualmente utilizada en la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal (ver Modigliani, 1971). En el modelo de ciclo de vida de Modigliani, el gasto en consumo es determinado por los recursos que los consumidores tienen a lo largo de su vida, los cuales se componen de capital humano, capital real y riqueza financiera. Un componente fundamental de la riqueza financiera son las acciones ordinarias. Cuando el precio de las acciones aumenta, el valor de la riqueza financiera se incrementa, y así se incrementan los recursos que los consumidores tienen a lo largo de su vida, y el consumo debería aumentar.

Código:
La política monetaria puede ser altamente efectiva para revivir una economía débil aún si las tasas de interés de corto plazo ya se encuentran cercanas acero.



Una visión corriente es que cuando el Banco Central haya hecho bajar las tasas de interés nominales de corto plazo cerca de cero, no hay nada más que la política monetaria pueda hacer para estimular la economía. Los canales de política monetaria descriptos aquí así como la investigación empírica sobre la experiencia de EE.UU. durante la Gran Depresión cuando las tasas de interés de corto plazo de Treasury bills estaban cercanas a un piso de cero indican que esta visión es demostrablemente falsa. Una política monetaria expansiva que incremente la liquidez en la economía puede ser conducida con operaciones de mercado abierto que no tienen que ser únicamente valores públicos de corto plazo. Este incremento de liquidez ayuda a revivir la economía aumentando la expectativas del nivel general de precios y reflejando los precios de otros activos los cuales luego estimularán la demanda agregada a través de los canales señalados aquí. Entonces, la política monetaria puede ser una fuerza potente para revivir economías que están atravesando deflación y tienen tasas de interés de corto plazo cercanas a un piso de cero. Además dados los rezagos inherentes a la política fiscal y la restricciones políticas para su uso, la política monetaria expansiva es la acción de política clave que se requiere para revivir una economía que está experimentando inflación.

Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Phantom » Dom Ago 28, 2011 10:21 pm

martin escribió:El yanqui invierte sus ahorros en acciones el japonés también ????.....

Martín, buscá los gráficos de "Savings" de la FED.

Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Gramar » Dom Ago 28, 2011 10:20 pm

martin escribió:El yanqui invierte sus ahorros en acciones el japonés también ????.....

http://www.anses.gob.ar/FGS/archivos/Internacional.pdf

Sobre los fondos de pensión en otros lados:

"También se observa una elevada concentración de activos domésticos en las carteras de los Fondos de Pensión. USA tiene invertidos el 100% en activos locales y Japón más del 80%. Ambos fondos representan en conjunto el 71% del total de los fondos de pensión a nivel mundial".

Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Phantom » Dom Ago 28, 2011 10:19 pm

martin escribió:Japón es comparable con EEUU ????....

Comparable es cualquier economía. En todo caso la pregunta es otra.

El Yen llegó a tener una hegemonía en la economía asiática del mismo tipo (no dimensión) del dólar americano. Así está hoy....

Lo que más diferenciaba ambas economías era la cultura. Sin embargo los americanos están mostrando la misma reacción natural (en ellos forzada) y ante el miedo.....les crece el ahorro.

Las empresas son comparables??? Si. Todo es comparable. Estas dos compañías se han diversificado a mas no poder,se han globalizado tanto en comercialización como en producción....sin embargo quien invirtió como "inversor_de_largo_plazo_compro_y_no_me_muevo".....así está hoy:

Imagen

Imagen

Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Gramar » Dom Ago 28, 2011 10:16 pm

martin escribió:El yanqui invierte sus ahorros en acciones el japonés también ????.....

Algunos lo tomarán como un aviso para navegantes, otros preferirán seguir con la táctica del avestruz y seguir escondiendo la cabeza. El caso que el fondo público de pensiones de Japón, el mayor del mundo, está previsto que en 2011 se convierta en un vendedor neto de bonos al tener que cubrir los pagos de los pensionistas.

El fondo conocido como GPIF, y con más de 1,4 billones de dólares en activos bajo gestión, deberá empezar a vender bonos que tiene en cartera para hacer frente a su obligaciones con los pensionistas, según ha indicado el presidente del fondo Takahiro Mitani. La descapitalización del fondo se inicia justo antes que la denominada generación del baby boom (los nacidos a partir de 1947), alcance los 65 años en 2012. Actualmente cubre las pensiones de 37 millones de jubilados japoneses. Según las previsiones, en 2020 el 29% de la población japonesa estará en edad de jubilarse, en 2050 el porcentaje ascenderá al 40% de la población. Actualmente los jubilados respresentan el 23% de la población japonesa. En 1990 representaban sólo el 12% del total.

Japón puede ser el enfermo adelantado de lo que podemos tener por delante muchos de los países desarrollados, pinchazo burbuja de activos, credit crunch, bajo crecimiento económico, baja natalidad. Francamente, salvo milagros en los avances de la productividad en los próximos años, parece complicado que una sociedad sea sostenible cuando por cada trabajador en activo hay un jubilado. Pero bueno, como decía Keynes ” a largo plazo todos muertos”, nos centramos en las implicaciones a corto.

Hasta ahora el GPIF ha sido el mayor comprador de bonos japoneses. El 70% de sus activos son bonos japoneses. Y tenemos que Japón posiblemente es si no recuerdo mal el país con mayor deuda en relación al PIB (perdón según la Wikipedia le supera Zimbawe). A parte de que desaparece del mercado uno de los principales compradores de deuda pública japonesa, quizás la gran pregunta seria ¿Porque los fondos de pensiones públicos se dedican a invertir el grueso de su dinero en comprar bonos de su propio país? ¿No habría que diversificar un poco más?

Imaginamos que en mi familia vamos ahorrando cada mes para cuando nos vayamos a jubilar, peor destinamos el grueso del dinero ahorrado en comprar deuda emitida por mi propia familia y el dinero que obtengo per venderme la deuda me lo gasto en irme comprando cosas. ¿No os da la sensación que igual es como si no estuviéramos ahorrando nada?

http://www.gurusblog.com/archives/fondo ... 1/03/2011/


Volver a “EE. UU. y CEDEARs”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alfred, Amazon [Bot], BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], caballo, car.1970, chinohayunosolo, Cohiue, Danver, edgardonu, El AGUILA, El mismísimo, el_Luqui, elcipayo16, ElCorredorX, ELViS_PRESLEY, Google [Bot], J.E.D., Majestic-12 [Bot], Martinm, Morlaco, napolitano, notescribo, Semrush [Bot], Sir y 970 invitados