Pamperito escribió:Ale: esa tasa [de descuento de 30% para los pagos de las UVPs] es una guasada. Y si la consideramos hasta el cobro del final del facial, considerando además el crecimiento para que efectivamente haya pagos, es de una inconsistencia absoluta. Con esa tasa inflacionaria, no puede haber crecimiento proyectado por 4 ó más años. En algún momento se pincha. Ahora bien, qué tasa consideramos? Mi respuesta es: no tengo la menor idea. En algún momento tiene que haber un verdadero plan para atenuar los efectos inflacionarios, pero...cuándo ? cómo ? Será un plan sustentable en el tiempo ? Se hará a las apuradas y cuando el agua nos llegue al cuello? O no se hará nunca y nos encaminamos al precipicio? O hasta que el precio de la soja aguante? Pero bueno, pareciera que predomina en este foro un pensamiento lineal. Y que el problema inflacionario no incidiera en nuestro futuro y en el de nuestras inversiones.
Pamperito, hace unas semanas preguntaste lo mismo: ¿cuál sería la tasa de descuento? A las pocas horas lo repreguntaste. Yo te comenté ese día mis números.
Aleajacta escribió:Sobre el 30% de hoy, MrGekko dijo que eligió ese número alto para incluir de algún modo los riesgos propios de las UVPs, respecto a los bonos locales (ausencia de valor técnico, pagos contingentes, discrecionalidad estadística...).
Si vos ahora agregás que el futuro local económico no es promisorio... ¿por qué decís que la tasa debería ser menor?
Lo que digo es: esa tasa del 30% calculada hasta el último pago del facial y considerando pagos consecutivos es inconsistente con el crecimiento continuado. Hay que aplicarle un freno a la inflación ( disminuir el riesgo implícito ), para que siga existiendo crecimiento. O dicho al revés, si mantenés esa tasa de riesgo, en algún momento se detiene el crecimiento. Elegí la que más te guste.