BBAR BBVA Banco Frances
Re: FRAN BBVA Banco Frances
Para la semana que viene la tenemos en 9.30 usd, excelente oportunidad de compra para devolver en 12/12.5 usd.
piojoso
piojoso
Re: FRAN BBVA Banco Frances
Poco volumen en el ADR como para analizar.
Re: FRAN BBVA Banco Frances
si sale el chart fijate que lo hizo un par de veces y despues reboto el tema que esta esta lateral bajista
http://stockcharts.com/freecharts/gallery.html?BFR
http://stockcharts.com/freecharts/gallery.html?BFR
-
Capitalista
- Mensajes: 5333
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 1:17 am
- Ubicación: Mendoza
- Contactar:
Re: FRAN BBVA Banco Frances
De una tendencia bajista el fran? 
Re: FRAN BBVA Banco Frances
dice que tiene que venir de una tendencia alsista. y nosotros venimos de una bajista.
creo que no se aplica. IMO
creo que no se aplica. IMO
Re: FRAN BBVA Banco Frances
nawu escribió:que significa tres soldados rojos??? que se viene la guerra? y los precios donde van?
http://www.invertirenbolsa.info/velas_j ... negros.htm
Re: FRAN BBVA Banco Frances
Gente:
Sobre el tema "deuda" me parece muy recomendable una serie de videos que se encuentran en youtube bajo al denominación "el dinero es deuda".
Ronin: cómo debiera entenderse esa figura "tres soldados" que describís?
Saludos
Sobre el tema "deuda" me parece muy recomendable una serie de videos que se encuentran en youtube bajo al denominación "el dinero es deuda".
Ronin: cómo debiera entenderse esa figura "tres soldados" que describís?
Saludos
Re: FRAN BBVA Banco Frances
que significa tres soldados rojos??? que se viene la guerra? y los precios donde van?
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: FRAN BBVA Banco Frances
1755 escribió:Comparto tu visión sobre la DEUDA William, que es de 3 billones de euros (3 veces el PIB del Reino de España) y que se reparte más o menos así: el Estado debe el 20% (unos 600.000 M€), las familias deben el 33% (1 Billón de euros) y las empresas el resto.
Expresando esa deuda en términos cotidianos, es como si tú tuvieras una deuda equivalente a 3 veces tus ingresos totales anuales (con una tasa de inflación cero y con una tasa de crecimiento de ingresos cero para los años venideros: es decir, no va a tener ningún tipo de "ayuda" para reducir su importe).
Imaginemos que somos capaces de ahorrar el 10% de lo que ganamos: necesitaremos 30 años para amortizar esa deuda. Imaginemos ahora que podemos ahorrar el 20% de los ingresos: harán falta 15 años para devolverla. Imaginemos que podemos ahorrar el 30%: necesitaremos 10 años para pagarla. Siempre podremos ir más lejos en la tasa de ahorro a riesgo de que "la socia" se harte y nos pida el divorcio.
La deuda es la que es. Ocurre también que si no hay deuda tampoco habrá crecimiento económico ni mucho menos creación de riqueza. Convengo contigo que España, como país, está abocado a un "período de reflexión".
La paradoja es que las grandes multinacionales españolas hacen, en plena crisis, más plata que nunca. Por ejemplo, BBVA, que viene dedicando unos 1.000 M€ al trimestre a "quebrantos por deterioro de activos", resulta que en el ejercicio 2.010 obtuvo el mayor margen bruto de toda su historia: 20.000 M€.
Volviendo al Francés, de la lectura del balance recién publicado, me ha impresionado que el activo haya crecido un 35% interanual, y también que el crédito al sector privado, que supone el 50% del activo, esté creciendo a una tasa del 57% interanual.
Queda claro que el Francés está viviendo un momento dulce. La paradoja en este caso es que la cotización no lo recoge. Fortuna nos es esquiva.
Sl2
Si estuvieras en Argentina y palparas su inflación, no te sorprendería ese crecimiento del activo. El primer trimestre del 2011 tuvo un crecimiento de más del 50% en su cartera de préstamos contra el 1° del 2010. Habla ello bien del país? No. Eso es irracional. Lo curioso es que el banco (y todos los bancos locales) estén sanísimos, con baja exposición a la deuda pública local y con poca o nada tenencia de moneda extranjera, lo que te garantiza indemnidad ante la posibilidad de un zarpazo del Poder ejecutivo local. Pese a tamaños números, los bancos locales y el Francés en particular vale el 20% o menos de un banco de primera línea de chile o perú, cuyos pbi son inferiores al argentino. Por qué? Por el riesgo país y el contexto poco favorable al mercado, además de la inflación y otras cosillas más. Con lo cuál puede apreciarse que deben lidiar con un contexto local de negocios desfavorable y que inspira poca o nula confianza. Pese a eso o a pesar de eso, se las rebuscan para ganar buen dinero. Pero se vive con la hoja del cuchillo en la garganta, esa es otra triste realidad.
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: FRAN BBVA Banco Frances
Es así gallego. Y el problema es que ante tamaña deuda, en España no ahorran como en Japón, cuyo ahorro ciudadano ha permitido las últimas decadas que el Estado y la pesada deuda nipona, no quebrara, financiando los sucesivos refinanciamientos de deuda, colocada a sus propios ciudadanos.
Los Gallegos, son tan ahorrativos y frugales como los Japoneses?
Mmmmm.....
De cualquier manera, la Gran Estafa de Deuda Soberana es Generalizada, Alemania tiene sus bancos abarrotados de deuda y si hoy solamente, aún sin default, esos treasuries en cartera los valuaran a valor de cotización en lugar del Real, en Alemania deberían salir urgente a recapitalizar nuevamente a sus bancos.
El mundo se argentinizó amigo!!!!
Los Gallegos, son tan ahorrativos y frugales como los Japoneses?
Mmmmm.....
De cualquier manera, la Gran Estafa de Deuda Soberana es Generalizada, Alemania tiene sus bancos abarrotados de deuda y si hoy solamente, aún sin default, esos treasuries en cartera los valuaran a valor de cotización en lugar del Real, en Alemania deberían salir urgente a recapitalizar nuevamente a sus bancos.
El mundo se argentinizó amigo!!!!
Re: FRAN BBVA Banco Frances
Comparto tu visión sobre la DEUDA William, que es de 3 billones de euros (3 veces el PIB del Reino de España) y que se reparte más o menos así: el Estado debe el 20% (unos 600.000 M€), las familias deben el 33% (1 Billón de euros) y las empresas el resto.
Expresando esa deuda en términos cotidianos, es como si tú tuvieras una deuda equivalente a 3 veces tus ingresos totales anuales (con una tasa de inflación cero y con una tasa de crecimiento de ingresos cero para los años venideros: es decir, no va a tener ningún tipo de "ayuda" para reducir su importe).
Imaginemos que somos capaces de ahorrar el 10% de lo que ganamos: necesitaremos 30 años para amortizar esa deuda. Imaginemos ahora que podemos ahorrar el 20% de los ingresos: harán falta 15 años para devolverla. Imaginemos que podemos ahorrar el 30%: necesitaremos 10 años para pagarla. Siempre podremos ir más lejos en la tasa de ahorro a riesgo de que "la socia" se harte y nos pida el divorcio.
La deuda es la que es. Ocurre también que si no hay deuda tampoco habrá crecimiento económico ni mucho menos creación de riqueza. Convengo contigo que España, como país, está abocado a un "período de reflexión".
La paradoja es que las grandes multinacionales españolas hacen, en plena crisis, más plata que nunca. Por ejemplo, BBVA, que viene dedicando unos 1.000 M€ al trimestre a "quebrantos por deterioro de activos", resulta que en el ejercicio 2.010 obtuvo el mayor margen bruto de toda su historia: 20.000 M€.
Volviendo al Francés, de la lectura del balance recién publicado, me ha impresionado que el activo haya crecido un 35% interanual, y también que el crédito al sector privado, que supone el 50% del activo, esté creciendo a una tasa del 57% interanual.
Queda claro que el Francés está viviendo un momento dulce. La paradoja en este caso es que la cotización no lo recoge. Fortuna nos es esquiva.
Sl2
Expresando esa deuda en términos cotidianos, es como si tú tuvieras una deuda equivalente a 3 veces tus ingresos totales anuales (con una tasa de inflación cero y con una tasa de crecimiento de ingresos cero para los años venideros: es decir, no va a tener ningún tipo de "ayuda" para reducir su importe).
Imaginemos que somos capaces de ahorrar el 10% de lo que ganamos: necesitaremos 30 años para amortizar esa deuda. Imaginemos ahora que podemos ahorrar el 20% de los ingresos: harán falta 15 años para devolverla. Imaginemos que podemos ahorrar el 30%: necesitaremos 10 años para pagarla. Siempre podremos ir más lejos en la tasa de ahorro a riesgo de que "la socia" se harte y nos pida el divorcio.
La deuda es la que es. Ocurre también que si no hay deuda tampoco habrá crecimiento económico ni mucho menos creación de riqueza. Convengo contigo que España, como país, está abocado a un "período de reflexión".
La paradoja es que las grandes multinacionales españolas hacen, en plena crisis, más plata que nunca. Por ejemplo, BBVA, que viene dedicando unos 1.000 M€ al trimestre a "quebrantos por deterioro de activos", resulta que en el ejercicio 2.010 obtuvo el mayor margen bruto de toda su historia: 20.000 M€.
Volviendo al Francés, de la lectura del balance recién publicado, me ha impresionado que el activo haya crecido un 35% interanual, y también que el crédito al sector privado, que supone el 50% del activo, esté creciendo a una tasa del 57% interanual.
Queda claro que el Francés está viviendo un momento dulce. La paradoja en este caso es que la cotización no lo recoge. Fortuna nos es esquiva.
Sl2
Re: FRAN BBVA Banco Frances
Entré en BFR.NYSE 9,72 y por angurriento no me fuí arriba de 10....
Ahora hasta 9,18/9,21 la aguanto. ( unos centavos abajo del low de Marzo)
Ahora hasta 9,18/9,21 la aguanto. ( unos centavos abajo del low de Marzo)
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], andy_cayn, Baidu [Spider], Bing [Bot], Citizen, ELViS_PRESLEY, Gon, Google [Bot], guilmi, j5orge, Luq, notescribo, Semrush [Bot] y 762 invitados