Buenísimo, Rosarino.
Pero se me ocurren dos cosas. Ese bloguista sin duda sabe más que yo, que no entiendo muchos de estadística. Entonces no entiendo la consistencia del resultado usando regresión. A favor se me ocurre que sean dos series bien largas (aunque los datos no estén). Yo, más burdo seguramente, hubiera usado la inversa de alguno de los datos, los habría convertido en índices y hubiera hecho una correlación.
Pero la correlación no creo que sea simultánea. La típica de la inclinación de la yield curve tiene implicancias al año siguiente, en teoría, no al mismo tiempo. (Sin embargo, la curva estaba chata  en enero de 2007; esta vez se demoró).
Lo otro que no me convence es lo que sigue: 
Macroeconomic theory tells us that long term interest rates tend to move in the same direction with short term interest rates. Then, we would expect the yield on a long term asset like the 10 year T-bond to move up when short term rate like the federal funds rate moves up.
Bueno, Krugman dice lo opuesto (google: kgurman yield curve nyt), que la larga anuncia la corta. 
http://krugman.blogs.nytimes.com/2008/1 ... e-wonkish/
Aunque Kurgman no es especialista en curvas de yield, el párrafo anterior del bloguista coincide con la paranoia del siguiente...
I read a paper entitled "How the Federal Reserve Fund rate affect the 10-year T-Bond yield" and conclude that the federal reserve funds directly influences the 10 year T-bond yield. 
Seguro que la influye. Y más influye cuanto más corta sea la tasa. Por eso, tal vez, los de la Fed afirmen que la corta indica qué hará la larga. Que el bloguista necesite que sea al revés es por la teoría que leyó. Y es difícil el Tesoro o la Fed muevan la de 30 años, comprando el volumen necesario, si lo que tienen es justamente un problema de déficit.
***
Volviendo a pensar (prefiero pensar y ver después qué dice la teoría. Casi siempre me equivoco pero entiendo mejor lo que leo y sé buscarlo).
No sé qué dice la teoría, pero una curva inclinada normal es lo mismo que decir que los bonos cortos están más caros que los bonos largos.
La señal de recesión económica son los problemas financieros. ¿Qué haría yo si tuviera un problema financiero? Vendería lo más caro o no lo recompraría, que son los bonos cortos (3 meses a 2 años). Si muchos hacen lo mismo, los bonos cortos y caros bajan de precio (en la curva, sube el lado izquierdo, el corto). (Si es el Gobierno, es lo mismo. Con problemas financieros no saldría a emitir más bonos largos, sino más bonos cortos, que asustan menos).
Siguiendo. Pero está el que tiene bonos largos (que tiene más plata porque se da el lujo de esperar 10 o 30 años). Ve lo que pasa y piensa: "los bonos cortos bajaron de precio, voy a cambiar mis largos por los cortos". 
La curva se aplana. Entonces, la tasa corta "anunció" la larga.
Sin embargo, a la inversa creo que sucedería lo opuesto. Ahora que estamos en recesión, el problema lo tiene el país, por ende también el Gobierno. ¿Cómo lo resuelve? El Gobierno (la verdad que no sé si la Fed o el Tesoro) presta plata barata a los bancos. Pero para que no se les ocurra a los bancos comprar bonos en vez de prestárselas a los particulares, conviene que las tasas estén bajas. ¿Cómo lo hace el Gobierno? Comprando bonos cortos.
¿Compra el gobierno bonos largos? No ¿para qué? Solo si suben mucho los compraría (para que no sea negocio, no porque le sobre la plata). Menos aún comprarían si, supuestamente, una curva inclinada "anuncia" que se acabó la recesión.
Los que tienen plata (que están con los bonos) piensan: "los cortos que compré subieron de precio, los largos que vendí bajaron de precio. Hago diferencia: me cambio de nuevo". Venden los cortos y compran los largos. 
¿Sería al mismo tiempo que la corta baja y que la larga sube? No. Porque el Gobierno sigue comprando los cortos (3 meses a 2 años) para evitar bicicletas financieras. La corta se mantiene, artificialmente, más baja. Mientras hay gente con dinero y los bonos largos sigan baratos, para la expectativa de riesgo, seguirán comprándolos. Eventualmente, ya no será negocio. La larga habría "anunciado la corta".
Creo que esto es más válido para los extremos 30 años y 3 meses. Pero la literatura recurre a los de 10 años. Supongo que la emisión será mayor o la diferencia de TIRs x duration la hace más conveniente como negocio.
Ahora ya puedo ir a leer a los que saben. Pero me consuela pensar que la Fed y Krugman puedan tener ambos razón, depende de la circunstancia.
Saludos.