ES INCREIBLE PERO RECIEN SE ESTAN DANDO CUENTA QUE AUSTERIDAD Y AJUSTE EMPEORAN LAS FINANZAS !!
http://finanzas.iprofesional.com/notas/ ... -de-ajuste
Con Grecia y Portugal en zonas de alto riesgo, la UE comienza a replantear sus políticas de ajuste
Si bien las autoridades europeas sostienen que el único centro de tensión es en la actualidad Grecia, por la dilación de las negociaciones para llegar a un acuerdo con los bancos acreedores, el mercado puso en la mira a Portugal, pues el ajuste no logra los resultados esperados
Con Grecia y Portugal en zonas de alto riesgo, la UE comienza a replantear sus políticas de ajuste
Aunque las autoridades europeas se han esforzado en lanzar el mensaje de que la quita de Grecia es un caso único, el mercado apuesta por que la economía portuguesa también necesitará más ayuda porque es incapaz de pagar lo que debe.
Los recortes no son suficientes y, en muchos casos, son perjudiciales para las arcas del Estado.
Las largas y complicadas negociaciones sobre la quita de Grecia podrían repetirse con Portugal porque el mercado comienza a dar por hecho que no hay alternartiva: el país no podrá atender sus pagos y, por tanto, o recibe un segundo rescate o deberá negociar una quita para aligerar el peso de la deuda pública -o una mezcla de ambas-.
"El mercado ya ha comenzado a valorar la posibilidad de que otros países del euro, como Portugal, precisen de nuevas ayudas financieras", confirma José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.
Estos augurios se tradujeron en un castigo mayúsculo para los bonos portugueses. El rendimiento de los títulos a 10 años se disparó más de dos puntos porcentuales, de 15,22 al 17,39 por ciento.
No sólo se trata del nivel más alto de la historia, sino que es más del doble que la cota a la que estaba a comienzos de abril de 2011, que fue cuando Lisboa pidió el rescate a las autoridades europeas.
Además, es la rentabilidad que mostraban los bonos griegos en septiembre de 2011, cuando el mercado daba por hecho su impago.
Siguiendo la estela de ese rendimiento, la prima de riesgo de Portugal, medida por la diferencia entre la rentabilidad de los bonos lusos y alemanes a 10 años, escaló de los 1.336 a los 1.560 puntos básicos, una brecha sin precedentes.
Portugal recibió ya una ayuda de la Unión Europea de 78.000 millones de euros, pero como ha ocurrido en el país heleno, este cheque y los duros ajustes que se exigieron por él no han sido la solución para su economía y su solvencia.
Las medidas fiscales y económicas que ha llevado a cabo el gobierno portugués han sido duras.
Hay que recordar, por ejemplo, la eliminación de festivos para aumentar la productividad, la reforma laboral con la instauración de un despido de diez días por año trabajo, la implantación de un impuesto especial a la paga extra de Navidad de los funcionarios o el establecimiento de un sistema de prepago de peajes para extranjeros en sus autopistas.
Con este panorama, cada vez surgen más voces en el mercado y entre economistas que consideran que la austeridad y los ajustes no son la solución para las economías periféricas de la zona euro.
La UE exige más y más austeridad, lo que está provocando que las economías se frenen y entren en una importante recesión, lo que hace más difícil corregir los déficit porque cae la recaudación vía impuestos. Es un círculo vicioso en el que ya se encuentra Portugal, que puede reventar el euro.
En la misma línea, Wolfgang Münchau, columnista de referencia del diario Financial Times, avisa de que una política de excesiva austeridad con el fin de cumplir los objetivos de déficit establecidos puede resultar "tóxica" para las economíaa.
Y en este caso se refiere a España, cuando dice que puede seguir el mismo camino que Grecia.
¿Un nuevo rumbo para la política de ajuste?
"Antes que nada, necesitamos mayor crecimiento", sentenció el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en su intervención en la cumbre europea informal celebrada en Bruselas.
"Necesitamos poner en orden las finanzas públicas (...) pero no basta con la consolidación fiscal", añadió el portugués en la primera cita que, tras cuatro años de crisis, los 27 socios de la UE dedican casi en exclusiva al problema del desempleo (que ha pasado en ese tiempo de 16 a 24 millones de personas).
Solo casi porque sobre la cumbre volvió a planear la posibilidad de una bancarrota en Grecia (el Gobierno de Papademos sigue negociando una reestructuración de la deuda con sus acreedores) y el creciente contagio de Portugal, cuyos bonos acusaban la descofianza de unos inversores que temen un segundo impago en la zona euro.
La mayoría de los líderes europeos parecían asustados ante esa peligrosa espiral de ajuste, recesión e impago.
Incluso la canciller alemana, Angela Merkel, cedió algo de terreno al llegar a una capital europea paralizada por la huelga general convocada en Bélgica contra las políticas de austeridad.
"Se pondrá freno a la deuda y se garantizará el cumplimiento de los objetivos de estabilidad", señaló Merkel en alusión al Tratado de Estabilidad y Convergencia cuya negociación entró el lunes en la recta final, aunque la República Checa se decolgó del acuerdo, como hizo anteriormente Reino Unido.
"Pero necesitamos un segundo pilar", concedió la canciller, "de crecimiento y empleo"
Estudian la creación de un megafondo
La Eurozona, Estados Unidos y el FMI estarían trabajando en la creación de un paraguas multilateral de 1,5 billones de euros que estaría disponible este verano boreal.
La información surge del diario financiero aleman Financial Times Deutschland.
Este nuevo fondo incluiría la fusión del actual fondo de rescate (EFSF) y del nuevo mecanismo permanente de estabilización (MEDE) y de completarse significaría doblar el actual mecanismo europeo contra el contagio de la crisis de deuda.
Según publica el diario, este nuevo sistema habría sido discutido durante el foro económico de Davos en una reunión en la que participaron Christine Lagarde, directora gerente del FMI, Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EE.UU., Mario Draghi, presidente del BCE, Wolfgang Schäuble, ministro de Finanzas alemán y François Baroin, su homólogo francés.
Según el plan, a la combinación de los dos mecanismos actuales europeos, que podrían sumar 1 billón de euros (tal y como ha pedido Italia, por ejemplo), se le añadirían 500.000 millones proporcionados por el FMI.
A esta cantidad se llegaría con 150.000 millones de parte de los miembros de la Eurozona y 350.000 millones del resto del mundo, incluyendo otros países de la Unión Europea.
Países como Brasil o Gran Bretaña solo participarán si los miembros de la Eurozona realizan un mayor esfuerzo. Sin embargo, parece que EE.UU. no participará, ya que es difícil que Geithner obtenga la aprobación del Congreso para dar más fondos al FMI antes de las elecciones de noviembre.
Durante Davos, tanto el FMI como EE.UU. y varios miembros del euro, entre ellos Francia y España, pidieron públicamente que se reforzaran los actuales mecanismos europeos para reforzar el rescate.
Además, a comienzos de este mes, Lagarde también anunció la intención del FMI de incrementar sus recursos en 600.000 millones de dólares.
Asimismo, este organismo ha pedido públicamente en las últimas semanas que se combinaran el FEEF y el MEDE, por lo que el acuerdo que adelanta el diario alemán sería un compendio de lo avanzado en las últimas fechas.
La decisión tiene su razón de ser, pues más allá de los problemas que atraviesa Grecia, que podría salpicar a España e Italia entre otros, la situación de Portugal devuelve al país al centro de la escena.