Shakespeare escribió:Bonos en dólares seguramente. E imagino que como la situación es insostenible y cada vez más complicada en el plano interno, más temprano que tarde tendrán que abrir el grifo y permitir la remesa de utilidades. Hasta la comercialización de oro está muy complicada.
Me comentaba un colega de laburo que su familia salvó su patrimonio del corralito al haber puesto toda su plata en oro, lo que me hace pensar que el oro es un activo demandado y comercializado habitualmente en el país como refugio contra la infleta.
Por otro lado, la revocación del convenido de doble imposición causa que las empresas españolas sean reacias a repatriar dividendos, puesto que deberán entregar el 68'1% de la utilidad total, en impuestos, a los estados argentino y español.
La tasa impositiva media sobre la utilidad en España es del 25% para empresas como el BBVA. Si ese utilidad se distribuye en dividendos hay que pagar un 21% en impuestos. Es decir, los impuestos se comen el 40'75% de la utilidad total.
Si BBVA vendiese el Francés y se llevase la plata a USA, donde sí existe convenio de doble imposición, se encontraría, por ejemplo, que pagaría en impuestos el 36'25% de la utilidad total.
Esa diferencia impositiva es una de las razones que puede hacer que una empresa se decida a invertir en un país diferente al suyo.
En venezuela a las empresas españolas (BBVA, Telefónica, Mapfre, etc.) les ocurre algo similar a la Argentina: alta inflación e imposibilidad de repatriar utilidades. Sin embargo, ni BBVA ni Telefónica ni Mapfre tienen intención de abandonar el país, a pesar de su Presidente. Imagino que se las ingeniarán de alguna manera para proteger esas utilidades/patrimonio del factor inflación/economía intrevenida.
Sl2