Anda pa alla pelottudo.




Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
escolazo21 escribió: ↑ Las demoras en la planta compresora de Tratayén
En septiembre de 2022, Enarsa publicó el pliego de licitación para la construcción de las plantas compresoras de gas en Tratayén y Salliqueló. Casi dos meses después, en noviembre, estaba estipulado que comenzara el trabajo en Tratayén.
La historia resumida cuenta que los permisos de importación implementados durante la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía, las SIRA, la dificultad para obtener dólares y demoras en la firma del contrato, así como también la obtención del terreno donde se emplaza la obra, ocasionaron un retraso cercano a un año. Según un informe oficial de Enarsa, la demoraron 318 días.
La “Administración Nacional” fue la responsable del factor que significó el peor obstáculo, tal como señaló el reporte oficial. Los problemas en emisión y aprobación de SIRA por parte de la gestión anterior y en el acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) imposibilitaron “la importación en tiempo y forma de materiales y equipos, indispensables para la conclusión y habilitación de la Planta Compresora”. En total, resolver ese problema demandó 140 días.
Una fuente del sector energético indicó que esos problemas se debieron a una presunta falta de “eficiencia administrativa” del Banco Central.
En ese sentido, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, especificó que la gestión anterior habría negado pagar US$40 millones para cubrir deudas y hacer frente a importaciones tales como caños, motogeneradores, un aeroenfriador, cables de potencia, tableros de distribución, sistema de venteo y filtros separadores, entre otros insumos.
Las demoras en la formalización del contrato y la entrega del terreno donde se emplaza la planta retardaron la obra 82 días. De ellos, 21 días correspondieron a la firma tardía del contrato. Los otros 61 días de retraso en este aspecto se debieron a demoras en la entrega del terreno, vinculadas a dilaciones en la tasación del mismo, dado que el Estado paga un precio de compra mucho menor que el que podría abonar cualquier privado.
A su vez, otros 96 días de atraso fueron provocados por trabajos de ingeniería que la empresa estatal energética agregó.
Además, al mes de diciembre de 2023 había una deuda con la contratista equivalente a US$2,5 millones y otros US$10 millones que estaban pendientes de actualización por la escalada inflacionaria entre fin del año pasado y el primer trimestre de 2024.
De esta manera, la planta compresora de Tratayén, que fue lanzada por la gestión anterior, llegó al mes de diciembre del año pasado con un avance físico de “alrededor del 60%” y el 49% del costo total de la obra pagado, según el informe oficial. Un certificado de obra correspondiente a enero de este año, al que tuvo acceso LA NACION, muestra que para ese mes la obra registraba un avance del 66,76%.
En febrero de este año, la dinámica del proyecto adquirió un nuevo impulso. La administración libertaria y la contratista Sacde firmaron una adenda que redeterminó deudas pendientes del 2023 por dólares que la empresa había pagado de su bolsillo para adquirir importaciones necesarias, entre ellas el aeroenfriador. Además, en esa adenda, se redefinió la fecha de apto para funcionamiento: 22 de mayo.
En paralelo, recién hace dos semanas el Gobierno regularizó todos sus pagos pendientes a la contratista y terminó de “estar al día”.
paisano escribió: ↑ Salió Gerez ex ENARSA a desmentir los dichos de Chirillo sobre el estado de la planta compresora en Tratayén, el funcionario actual dijo que cuando recibió la planta estaba con un avance de obra del 38% y Gerez presentó comprobantes de que no es así, estaba al 66,78%, es mas hay una adenda del 26/02/2024 donde se fijo el 24/5 como fecha de la puesta en marcha lo cual es imposible si en Diciembre el avance hubiese sido del 38% como dijo Chirillo.
Parece que con los liberchos también la culpa la tienen los otros, otra coincidencia con los KaKa.
https://www.infobae.com/economia/2024/0 ... -chirillo/
paisano escribió: ↑ Salió Gerez ex ENARSA a desmentir los dichos de Chirillo sobre el estado de la planta compresora en Tratayén, el funcionario actual dijo que cuando recibió la planta estaba con un avance de obra del 38% y Gerez presentó comprobantes de que no es así, estaba al 66,78%, es mas hay una adenda del 26/02/2024 donde se fijo el 24/5 como fecha de la puesta en marcha lo cual es imposible si en Diciembre el avance hubiese sido del 38% como dijo Chirillo.
Parece que con los liberchos también la culpa la tienen los otros, otra coincidencia con los KaKa.
https://www.infobae.com/economia/2024/0 ... -chirillo/
paisano escribió: ↑ Volviendo al tema del gasoducto, dejo aca 2 notas que traen luz al tema
https://energiaonline.com.ar/cinco-clav ... -a-faltar/
1. La versión del Gobierno: la Secretaría conducida por Eduardo Rodríguez Chirillo remarcó que la escasez de gas se debió “a las excepcionales condiciones meteorológicas del mes de mayo que generaron un alto consumo de la demanda prioritaria (que se incrementó de 44 millones de m3 a 77 millones m3)” y “a las demoras en las obras de infraestructura programadas por la administración anterior”.
Además, Energía también hizo hincapié en el “inconveniente técnico” en dos plantas compresoras en las provincias de San Luis y Córdoba operadas por la empresa TGN, que se sumó al resto de los traspiés.
2. Las obras en el Gasoducto Néstor Kirchner. El oficialismo responsabilizó al gobierno de Alberto Fernández por las supuestas falencias en la obra del Gasoducto Néstor Kirchner, el conducto que transporta unos 11 millones de metros cúbicos de gas por día. No obstante, fuentes del sector y del Gobierno anterior indicaron que la administración de Milei paralizó las obras de las dos plantas compresoras en Neuquén y en la provincia de Buenos Aires lo que complicó el transporte.
El freno a la obra pública, que le habría ahorrado al Gobierno 15 millones de dólares, demoró los trabajos y ahora deberán desembolsarse en junio unos 500 millones de dólares adicionales por la importación del gas para hacer frente a la mayor demanda.
“Que esto sea responsabilidad de la gestión anterior no es así, tampoco es blanco ni negro. Originalmente las plantas tenían que terminarse en octubre de 2023, pero este tipo de obras siempre tienen demoras técnicas. Pero recordemos que el gasoducto lo hicimos en tiempo récord, se terminó en muy pocos meses, en un tiempo inédito”, analizó Flavia Royón, quien fue secretaria de Minería hasta el 10 de febrero, cuando Milei le pidió la renuncia. Venía de la gestión de Alberto Fernández.
“El GNPK está terminado y operativo desde julio de 2023 con capacidad de 11 millones de metros cúbicos. Una obra que hizo el Gobierno anterior y con la que este celebra el superávit energético. Para duplicar la capacidad de transporte por el ducto habría que terminar las plantas compresoras que nosotros dejamos al 62% de avance de obra”, explicó por su parte Agustín Gerez, expresidente de Enarsa.
Bueno el comentario de Royón y la aclaración de Gerez sobre el porcentaje de avance de la obra 62% en vez del 80% como dice LPO.
y la otra nota
https://econojournal.com.ar/2024/05/por ... capacidad/
La responsabilidad por el atraso es del gobierno nacional ya que si hubiera girado los fondos cuando correspondía las plantas estarían terminadas y la capacidad de transporte del gas proveniente de Vaca Muerta se hubiese duplicado.
La planta compresora de Tratayén, a cargo de Sacde, podría entrar en funcionamiento a mediados de junio lo que permitiría inyectar 5 millones de m3 diarios adicionales al sistema, lo cual representaría un ahorro de hasta 350 millones de dólares por año en sustitución de combustibles líquidos e importación de GNL. La planta de Salliqueló, que está construyendo Contreras, con suerte va a estar lista en septiembre, mientras que la de Mercedes viene todavía más demorada, no solo por la responsabilidad oficial sino también por dilaciones por parte de la constructora Esuco, a cargo de la obra. Lo paradójico en este último caso es que a Esuco también le adjudicaron también la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto Norte.
La demora se explica fundamentalmente porque durante los primeros meses de gobierno Enarsa dejó de pagarle a las constructoras que están a cargo de las obras. De hecho, le debe 30 millones de dólares a Sacde y 10 millones a Contreras, lo que forzó a ambas empresas a trabajar por debajo de su capacidad. Si la empresa estatal hubiese pagado en tiempo y forma ambos proyectos ya estarían terminados. La deuda que arrastra el gobierno nacional llega a 40 millones de dólares, pero la decisión de no pagar lo fuerza ahora a desembolsar 500 millones, cuando con el gasoducto a full podría a haber necesitado importar, pero por menos de la mitad de ese valor.
Gracias Toto por pisar los pagos para mostrar que con la nueva gestión ahora hay superávit.
escolazo21 escribió: ↑ Las demoras en la planta compresora de Tratayén
En septiembre de 2022, Enarsa publicó el pliego de licitación para la construcción de las plantas compresoras de gas en Tratayén y Salliqueló. Casi dos meses después, en noviembre, estaba estipulado que comenzara el trabajo en Tratayén.
La historia resumida cuenta que los permisos de importación implementados durante la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía, las SIRA, la dificultad para obtener dólares y demoras en la firma del contrato, así como también la obtención del terreno donde se emplaza la obra, ocasionaron un retraso cercano a un año. Según un informe oficial de Enarsa, la demoraron 318 días.
La “Administración Nacional” fue la responsable del factor que significó el peor obstáculo, tal como señaló el reporte oficial. Los problemas en emisión y aprobación de SIRA por parte de la gestión anterior y en el acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) imposibilitaron “la importación en tiempo y forma de materiales y equipos, indispensables para la conclusión y habilitación de la Planta Compresora”. En total, resolver ese problema demandó 140 días.
Una fuente del sector energético indicó que esos problemas se debieron a una presunta falta de “eficiencia administrativa” del Banco Central.
En ese sentido, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, especificó que la gestión anterior habría negado pagar US$40 millones para cubrir deudas y hacer frente a importaciones tales como caños, motogeneradores, un aeroenfriador, cables de potencia, tableros de distribución, sistema de venteo y filtros separadores, entre otros insumos.
Las demoras en la formalización del contrato y la entrega del terreno donde se emplaza la planta retardaron la obra 82 días. De ellos, 21 días correspondieron a la firma tardía del contrato. Los otros 61 días de retraso en este aspecto se debieron a demoras en la entrega del terreno, vinculadas a dilaciones en la tasación del mismo, dado que el Estado paga un precio de compra mucho menor que el que podría abonar cualquier privado.
A su vez, otros 96 días de atraso fueron provocados por trabajos de ingeniería que la empresa estatal energética agregó.
Además, al mes de diciembre de 2023 había una deuda con la contratista equivalente a US$2,5 millones y otros US$10 millones que estaban pendientes de actualización por la escalada inflacionaria entre fin del año pasado y el primer trimestre de 2024.
De esta manera, la planta compresora de Tratayén, que fue lanzada por la gestión anterior, llegó al mes de diciembre del año pasado con un avance físico de “alrededor del 60%” y el 49% del costo total de la obra pagado, según el informe oficial. Un certificado de obra correspondiente a enero de este año, al que tuvo acceso LA NACION, muestra que para ese mes la obra registraba un avance del 66,76%.
En febrero de este año, la dinámica del proyecto adquirió un nuevo impulso. La administración libertaria y la contratista Sacde firmaron una adenda que redeterminó deudas pendientes del 2023 por dólares que la empresa había pagado de su bolsillo para adquirir importaciones necesarias, entre ellas el aeroenfriador. Además, en esa adenda, se redefinió la fecha de apto para funcionamiento: 22 de mayo.
En paralelo, recién hace dos semanas el Gobierno regularizó todos sus pagos pendientes a la contratista y terminó de “estar al día”.
paisano escribió: ↑ Arrancó la planta compresora de Tratayen, ahora desde Vaca Muerta meten 16 millones de metros cúbicos en vez de 11.
https://www.argenports.com.ar/nota/come ... aca-muerta
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Aprendiz70, Bing [Bot], Charly-N, danyf1, elcipayo16, eltaliban, Fulca, Gon, Google [Bot], napolitano, Semrush [Bot], Yebeaux y 550 invitados