Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Vie Abr 15, 2016 2:02 pm
Se viene una mejora de la nota para la Argentina: pasará a "B"
• EL PAÍS ESTARÁ AL MISMO NIVEL DE ECUADOR, JAMAICA, ZAMBIA Y UGANDA.
(QUE MAL ESTAMOS JAJAJAJAJ)
Los bonos que emitirá la Argentina llegarán con una nueva calificación, reflejando la salida de la cesación de pagos que afecta al país desde julio de 2014. Según los trascendidos, tanto Standard and Poor´s como Moody´s calificarán la deuda nueva y la actual a niveles cercanos a "B", desde la actual nota de SD (Selected Default). Esto permitirá que más inversores incorporen bonos argentinos a sus portafolios, aunque todavía quedará muy lejos del ansiado "investment grade", o grado de inversión, una calificación que incluso perdieron Brasil y Colombia en los últimos 12 meses.
Según un informe que divulgó ayer Barclays, el piso de la calificación será "B", lo que pondría a la Argentina dentro de un club de países con poca trascendencia en los mercados de capitales. Con esa nota aparecen Ecuador, Jamaica (con serio riesgo de entrar en default), Zambia y Uganda. Si consiguiera una nota levemente mejor (algo que no se descarta del todo), es decir una "B plus" pasaría a compartir cartel con Nigeria, El Salvador, Honduras, Albania y Kenia. Es casi imposible que al menos en esta primera etapa consiga una nota más alta, por ejemplo "BB", que es la que hoy gozan Bolivia, Paraguay o Brasil.
Esta calificación representa un escollo para conseguir una reducción mayor de la tasa de interés. Los bonos argentinos mostraron una mejora significativa en los últimos días, a medida que se iban conociendo las novedades relacionadas con las negociaciones positivas con los holdouts y salida del default. Sin embargo, con esta calificación será difícil que el rendimiento de los títulos caiga debajo del 7% anual (para el plazo de diez años).
"Un emisor calificado con 'B' es más vulnerable a un incumplimiento de pago que otro con calificación de 'BB'; no obstante actualmente presenta la capacidad para cumplir con sus compromisos financieros. Condiciones financieras, económicas y comerciales adversas probablemente perjudicarían la capacidad y voluntad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros", señala el manual de Standard and Poor´s.
Pero más allá de la calificación, lo más relevante para la Argentina será salir del grupo considerado como "mercado fronterizo" y volver al de los emergentes. La salida del cepo cambiario y la eliminación de las trabas para el movimiento de capitales es lo que permitirá esta recategorización, que a su vez habilitará a distintos fondos de inversión alrededor del mundo a invertir en activos argentinos, especialmente bonos. Hoy por reglamentación no pueden hacerlo.
Pero más allá de estas consideraciones, ¿cuáles son los motivos que impiden a la Argentina obtener una nota aún más alta por parte de las calificadoras? Entre otros se encuentran los siguientes:
•La salida del default es demasiado reciente: con el "track record" que tiene el país, uno de los que registra la mayor cantidad de incumplimientos de todo el mundo es evidente que las calificadoras se cuidarán por demás a la hora de poner la nota.
•El déficit fiscal es muy alto: sin lugar a dudas se trata del punto más flojo para la deuda argentina. A la hora de analizar las posibilidades de repago de la deuda, no favorece que el rojo de las cuentas públicas represente más del 7% del PBI. En caso de que se cierren los mercados para la emisión de deuda, se complicaría mucho el repago de los futuros vencimientos. La clave, por lo tanto, está en cumplir con las metas establecidas por el Ministerio de Hacienda a principios de año.
•Nivel de reservas escaso: aún en la comparación con los países que tienen una calificación similar a la que le otorgarán a la Argentina, el stock de divisas en poder del Central es demasiado bajo en relación con los vencimientos de corto plazo en dólares que debe afrontar el Gobierno. Se trata de un síntoma de debilidad que debe estar reflejado en la nota.
• EL PAÍS ESTARÁ AL MISMO NIVEL DE ECUADOR, JAMAICA, ZAMBIA Y UGANDA.

Los bonos que emitirá la Argentina llegarán con una nueva calificación, reflejando la salida de la cesación de pagos que afecta al país desde julio de 2014. Según los trascendidos, tanto Standard and Poor´s como Moody´s calificarán la deuda nueva y la actual a niveles cercanos a "B", desde la actual nota de SD (Selected Default). Esto permitirá que más inversores incorporen bonos argentinos a sus portafolios, aunque todavía quedará muy lejos del ansiado "investment grade", o grado de inversión, una calificación que incluso perdieron Brasil y Colombia en los últimos 12 meses.
Según un informe que divulgó ayer Barclays, el piso de la calificación será "B", lo que pondría a la Argentina dentro de un club de países con poca trascendencia en los mercados de capitales. Con esa nota aparecen Ecuador, Jamaica (con serio riesgo de entrar en default), Zambia y Uganda. Si consiguiera una nota levemente mejor (algo que no se descarta del todo), es decir una "B plus" pasaría a compartir cartel con Nigeria, El Salvador, Honduras, Albania y Kenia. Es casi imposible que al menos en esta primera etapa consiga una nota más alta, por ejemplo "BB", que es la que hoy gozan Bolivia, Paraguay o Brasil.
Esta calificación representa un escollo para conseguir una reducción mayor de la tasa de interés. Los bonos argentinos mostraron una mejora significativa en los últimos días, a medida que se iban conociendo las novedades relacionadas con las negociaciones positivas con los holdouts y salida del default. Sin embargo, con esta calificación será difícil que el rendimiento de los títulos caiga debajo del 7% anual (para el plazo de diez años).
"Un emisor calificado con 'B' es más vulnerable a un incumplimiento de pago que otro con calificación de 'BB'; no obstante actualmente presenta la capacidad para cumplir con sus compromisos financieros. Condiciones financieras, económicas y comerciales adversas probablemente perjudicarían la capacidad y voluntad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros", señala el manual de Standard and Poor´s.
Pero más allá de la calificación, lo más relevante para la Argentina será salir del grupo considerado como "mercado fronterizo" y volver al de los emergentes. La salida del cepo cambiario y la eliminación de las trabas para el movimiento de capitales es lo que permitirá esta recategorización, que a su vez habilitará a distintos fondos de inversión alrededor del mundo a invertir en activos argentinos, especialmente bonos. Hoy por reglamentación no pueden hacerlo.
Pero más allá de estas consideraciones, ¿cuáles son los motivos que impiden a la Argentina obtener una nota aún más alta por parte de las calificadoras? Entre otros se encuentran los siguientes:
•La salida del default es demasiado reciente: con el "track record" que tiene el país, uno de los que registra la mayor cantidad de incumplimientos de todo el mundo es evidente que las calificadoras se cuidarán por demás a la hora de poner la nota.
•El déficit fiscal es muy alto: sin lugar a dudas se trata del punto más flojo para la deuda argentina. A la hora de analizar las posibilidades de repago de la deuda, no favorece que el rojo de las cuentas públicas represente más del 7% del PBI. En caso de que se cierren los mercados para la emisión de deuda, se complicaría mucho el repago de los futuros vencimientos. La clave, por lo tanto, está en cumplir con las metas establecidas por el Ministerio de Hacienda a principios de año.
•Nivel de reservas escaso: aún en la comparación con los países que tienen una calificación similar a la que le otorgarán a la Argentina, el stock de divisas en poder del Central es demasiado bajo en relación con los vencimientos de corto plazo en dólares que debe afrontar el Gobierno. Se trata de un síntoma de debilidad que debe estar reflejado en la nota.