Brasil y China están recalentadas, independientemente de lo que pase e USA. La realidad de Brasil ya estaba siendo vista por economistas como Fanelli, que cuando nadie lo escuchaba, el año pasado, decía cuidado con Brasil...el caso de China es similar....La situación fiscal, y los desbalances globales hacen inevitables que esos países sean afectados...
Yo creo que USA no va a caer en recesión...el mercado de empleo, si bien anda mal, está estable...y hubo buenos datos en esta semana desde ese lado (aunque no de otros)...lo obvio se va a seguir dando: devaluación del dólar para licuar deuda y deficit comercial. Sólo necesitamos un "default selectivo" en Europa y ya está...y creo que esta baja se da por estas razones...Europa (y no sólo PIIGS) no da más....
En mi opinión, creo que acá se va a dar lo que ya se está dando: desabastecimiento o carestía de alimentos (leche, carnes) y nafta/gasoil; fin de la burbuja inmobiliaria derrumbando los precios un 70%, y devaluación para licuar deficit y mejorar la competitividad. Ah y me olvidaba...chau Cris.
Pd: aguante Carrió

[/quote]
Bastante de acuerdo (salvo en lo que le toca a la argentina que por méritos propios en esto no pincha ni corta, a menos que bajen fuerte las materias primas o sigan aumentando fuerte el gasto y ahí si estamos en el horno igual que en bolivia, aunque acá por ahora en lo monetario nos salva la hoja sagrada pero nos va a terminar destruyendo como sociedad en un futuro no muy lejano)
USA está devaluando fuerte para ganar competitividad a largo plazo, pero está poniendo en juego a su moneda como patrón y referencia de intercambio global. Veremos como sale la cosa.
Europa tiene que pagar la fiesta.
Dejando de divagar, muy buenos los últimos gráficos veremos si se dan o no. A principios de año vi unos grafos de ondas Elliot a largo plazo y en 2 de sus 3 hipótesis marcaban que los mercados subían hasta el 2011, y después eran bajistas hasta el 2015 si los encuentro los subo.
Valía la pena arriesgar hoy, un 1 a 2 % del capital con call en algunas de las más castigadas y si siguen bajando fuerte por cada 10% de baja entrar de nuevo con un 1 a 2 % en call hasta un 10 % del total de la cartera y así se preserva el grueso del capital para, si se da la oportunidad comprar papeles. ¿Es una buena estrategia o estoy hablando pavadas?
Aclaro no estoy totalmente afuera tengo CDE y PZE o PESA así que en la baja también sufro aunque poquito porque ya estoy acostumbrado.