Patricio2 escribió:
En esta coincido con Pablo. Como yo suelo utilizar el apalancamiento vía opciones como alternativa al de vía caución es que la calculo como él para que sean comparables.
Cuando hablamos de palanca 2 a 1 al tener 50% de aforo tampoco consideramos el costo financiero de la tasa de caución; en ésta cuestión también prefiero equipararlas.
apolo1102 escribió:
Como cometes un error de un lado (calculo de la caucion), para compensar lo cometes del otro lado (lotes) ?
Uno trata de adaptarse a los usos y costumbres más generalizados para referirse a ciertas cuestiones de manera de poder interpretar y ser interpretado correctamente.
Desde que yo recuerdo el famoso 2 a 1 de palanca es referido al 50% de aforo. Que en la realidad el potencial de multiplicación hacia arriba sea menor a 2 y hacia abajo mayor a 2 por el costo financiero no se discute, sólo que convencionalmente lo llamamos así.
Desde mi punto de vista práctico y para el uso que le doy yo, coincido con la visión de Roque y aunque a algunas cosas las llamemos diferente estamos hablando de lo mismo y a otras que llamamos iguales le asignamos diferentes interpretaciones.
Si yo le tuviera que poner un nombre a lo que llamamos "palanca" que surge de dividir Spot/call le llamaría
"potencial de apalancamiento" y al factor de apalancamiento que obtendríamos al llegar a un precio objetivo lo llamaría justamente
"factor de apalancamiento a un precio X".
El primer dato lo uso para diseñar una estrategia general y concuerdo con la definición de Pablo, ya que es un dato certero.
En cambio el segundo dato es más bien para hacer una "apuesta" de un determinado precio en un determinado momento y de esa manera decidir en qué invertir un monto de dinero para sacarle el mayor provecho, aunque es un dato basado en supuestos y por lo tanto incierto.