tordo75 escribió:
Y siiii... de la manera en que se comprometieron (pegado con moco el acuerdo) van a estar sometidos por generaciones...
Viejo.. hace 10 años nomás que parimos la misma situación y logramios salir.. los griegos de seguir con esa locura no saldrán ni en 20!!!
No nos olvidemos de las imágenes del 2001.. por favior.. no enterremos la historia!! Mucho de nosotros la pasamos muy mal.. nuestra familia y amigos la pasaron mal... esto va más allá del Market...
Tordo, ellos no tienen polìtica monetaria, nosotros si y ello no tienen el nivel de commodities que tenemos nosotros. No creo que con turismo salgan a flote
http://www.grecotour.com/grecia-grecia/grecia.htm
Grecia tiene una economía capitalista mixta. La base económica privada sufrió grandes cambios con los socialistas 1981-89, que aumentó el sector público del 55 % del PIB en 1981 hasta el 70 % en 1989.
El turismo es la principal fuente de divisas y posee una agricultura autosuficiente, excepto en los productos lácteos, carnes y piensos para animales. A pesar de una moderada recuperación en la productividad industrial el último año, la economía es todavía débil, con un crecimiento real del PIB del 1,7 % y entre el enorme gasto del sector público y el desvío del presupuesto se ha llegado a una deuda pública del 120 % del PIB. El crecimiento de la economía en 1996 está basado en las inversiones, aunque Atenas depende grandemente de la ayuda de la Unión Europea, que supone un 4 % del PIB. La reputación del nuevo Primer Ministro Simitis, como el arquitecto del programa de austeridad de mediados de los 80, sugiere que seguirá aplicando prudentes medidas políticas, para llevar a Grecia a cumplir con los requisitos de participación en la unión económica y monetaria, aunque tropiece con la oposición para futuras privatizaciones y una mayor austeridad. La economía griega era fundamentalmente agrícola antes del ingreso del país en la Unión Europea. Desde entonces se han desarrollado los sectores industriales y textiles: acero, cemento, minería y metalúrgica, química, procesamiento de productos alimenticios, confección textil y de calzado. Sin embargo el 20% de la población activa aún trabaja en el sector agrícola, lo cual representa un porcentaje elevado en relación con el resto de países de la UE. El turismo en Grecia es la principal industria de servicios del país, que obtuvo un gran desarrollo durante los años 80 y 90. Grecia recibe más de 10 millones de turistas al año. La construcción naval es también un sector importante que genera muchos ingresos; Grecia posee una de las flotas mercantes más grandes del mundo. Las empresas griegas tienen muchas dificultades para penetrar en el mercado europeo a causa de su tamaño (empresas muy pequeñas) y de los elevados costes del transporte. Sin embargo el país exporta trigo, cebada, maíz, tabaco y frutas al resto de la UE. La economía se ha beneficiado de las subvenciones y ayudas de la UE, especialmente en la reducción del déficit público. La economía se ha desarrollado considerablemente en los últimos 20 años y el nivel de vida se acerca a la media europea. Durante los años 90, tanto los gobiernos de izquierda como de derecha han tratado de aplicar un programa de privatizaciones de las empresas estatales sobre todo petroleras y de telecomunicaciones. El déficit público impidió que Grecia formara parte de la zona Euro cuando se diseño el proyecto de la moneda única, pero finalmente alcanzó este objetivo en enero del 2002 y es uno de los países que adoptaron el euro. El comercio con la Unión Europea constituye el 65% del total de los intercambios comerciales. Otros socios comerciales de Grecia son: Arabia Saudí (petróleo) Japón