CRES Cresud

Panel líder
martin1624
Mensajes: 873
Registrado: Mié Jun 01, 2016 5:44 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor martin1624 » Mar Ene 02, 2018 10:28 am

resero escribió:Las acciones que hay que mirar en 2018
El recorrido alcista del Merval no se agotó. Ajustadas por riesgo, las acciones tienen mejores perspectivas que los bonos si avanzan las reformas estructurales, según los expertos. Qué sectores pueden capitalizar ganancias.
Por Mónica Fernández
01 de Diciembre 2017
El Merval marcó una curva pronunciada, capitalizó las buenas noticias y anotó 60 por ciento de ganancia en lo que va del año (medido en pesos). Sin embargo, en el mercado de acciones argentinas aún habría mucho valor por descubrir y mucho por ganar si se acierta en la apuesta y si la economía –y la política– se mantienen en la vereda correcta.
No es una inversión libre de riesgo. Todo lo contrario. Es apta solo para inversores que saben tolerar la adrenalina de los mercados y que se mantienen informados tanto respecto de la coyuntura general como de la de las empresas elegidas en particular. La recomendación general es que las acciones no representen una porción mayoritaria de la inversión total de un individuo, sino que sean un ítem más dentro de una canasta diversificada de activos. Entre un 20 y un 30 por ciento es lo más sugerido.
“Estamos es una fase altamente especulativa, en donde las acciones argentinas son moda a nivel global. Los flujos hoy mandan y están primando por sobre los fundamentos”, advierte de arranque Leonardo Chialva, socio de la consultora Delphos Investment. “Hoy por hoy, no importa si algo está caro o barato, sino que lo importante es tener acciones argentinas en el portafolio. Esto nos deja con un alto grado de vulnerabilidad, ya que este tipo de inversores son muy volátiles. Hoy están, mañana no”, agrega.
Otro tema que el inversor deberá tener en la mira en los próximos meses es el avance de las reformas que el Gobierno impulsa en el Congreso y su impacto positivo o negativo sobre determinados sectores o activos. Sobre el cierre de esta edición, el Gobierno anunció el nuevo gravamen a la renta financiera que pesará desde el año próximo sobre títulos públicos en dólares, letras del BCRA (Lebac) y plazo fijos por más de $ 1,4 millones en el caso de personas físicas. Las acciones no serán gravadas.
Con esta primera definición del tipo de riesgo que se asume, se impone bucear en busca de valor, para encontrar esas empresas que todavía no ven reflejado en el precio de su acción todo el potencial que encierran. También se impone estar muy alertas a las noticias que pueden impactarle al mercado. Porque los grandes inversores –que marcan el camino de los precios– no son inocentes. Y, por más moda argentina que impere y expectativas de que el país sea subido a la categoría de Mercado Emergente, el dinero llega atado a resultados y se va si cree que no los podrá obtener.
Expectativas alcistas
“El Merval tuvo un recorrido que lo llevó en casi dos años a duplicar su valor en dólares. Esta suba estuvo basada en el ordenamiento inicial de la economía en 2016 y las expectativas de consolidación política del Gobierno. De ahora en adelante entendemos que el mercado pagará por medidas concretas”, define José María Aristi, Portfolio manager de ICBC. “Si se lleva adelante una reforma estructural de la economía, sobre todo en términos de la situación fiscal, hay mucho valor potencial en las compañías argentinas que puede ser liberado”, vaticina.
Desde el sector de Banca Corporativa de Banco Itaú, no dudan en subrayar las buenas perspectivas que le ven a este mercado. “Estamos convencidos de que tiene todo por crecer en términos de representar las oportunidades que presenta el país. El valor del mercado accionario argentino es del 12 por ciento del PBI. Esta misma relación en el resto de las principales economías de la región va en un rango que comienza en un 30 por ciento para México hasta llegar a casi un 90 por ciento en Chile”, comparan. “Cada punto de crecimiento que alcance el valor del mercado accionario argentino respecto al tamaño de su economía significa aproximadamente US$ 6000 millones adicionales”, grafican.
“Nuestra expectativa es de un mercado ‘bullish’ (alcista) para los próximos seis meses. En particular, recomendamos operar con selectividad sobre compañías con buenos fundamentals en sectores estratégicos como energía y agroindustria” :idea: , analiza Diego Bufano, director de Quiron Asset Management. “Mientras abunde la liquidez en el mundo y el próximo presidente de la Reserva Federal (que asume el 3 de febrero de 2018) sea un ‘cultor de las tasas bajas’, la continuidad de un gobierno promercado y las incipientes tasas de crecimiento de la economía alentarán sin duda la llegada de flujos financieros”, avanza.
Esteban Pereiro González, gerente de Inversiones de HSBC, es muy concreto a la hora de evaluar las perspectivas del mercado argentino y las oportunidades para el inversor: “El premio ajustado por riesgo que tienen hoy las acciones argentinas es superior al de los bonos. Este debería ser el punto de partida de cualquier análisis”. Y refuerza: “Si la situación global acompaña y la dinámica local avanza en las reformas estructurales, claramente las acciones deberían ser la mejor clase de activos argentinos en 2018 en términos relativos”.
Gustavo Cañonero, socio de SBS, encuentra también resto para poner fichas en la Bolsa de Comercio. “Claramente el Merval puede seguir subiendo, ayudado por un crecimiento económico más robusto, un spread argentino comprimiéndose (menor tasa de descuento y financiamiento más barato) y una probable apreciación adicional del peso. Además, habría que agregar la posibilidad de mayores flujos por la reclasificación argentina y un horizonte de estabilidad económica/política de, por lo menos, seis años”, justifica.
¿Dónde poner la mirada y el dinero en 2018? “Los sectores que concentrarán la atención serán Real Estate, Bancos y Servicios Públicos :idea: (Utilities). Acciones de empresas como Consultatio, Banco Supervielle y Transportadora de Gas del Sur no deberían faltar en la cartera teórica de un inversor con foco en los fundamentos”, dice Pereiro González, en un paneo general del mercado de cara a 2018.
Un sector estratégico
La lupa de Aristi, de ICBC, se posa especialmente en el sector energético. Sus elegidas en este segmento: Transener, Edenor y Pampa. Marcelo Elbaum, gerente de Negocios Institucionales de Allaria Ledesma, pondera dentro del segmento de generación eléctrica a Central Costanera y Capex y, en lo que es energía, a Pampa Energía e YPF.
Desde Puente resaltan también a este rubro. “Es un sector que ha pasado a ser estratégico para el Gobierno. Esto se traduce en un importante nivel de inversiones para ampliar la capacidad instalada y nuevos contratos de abastecimiento que brindan a las empresas generadoras flujos de caja previsibles y constantes”, evalúan.
Para los analistas de Itaú, el mayor potencial está hoy en YPF. “En este momento es nuestra recomendación”, dicen. “La empresa lanzó recientemente un plan de negocios que apunta a crecer en producción un 25 por ciento hacia 2022 al tiempo que tiene como otro objetivo reducir la deuda y comenzar a pagar un dividendo con un rendimiento del 3 por ciento”, justifican. “Vemos en la decisión de pagar un dividendo una fuerte señal de autoconfianza de la dirigencia de la compañía en lograr sus propósitos. Es la primera vez desde su nacionalización que YPF ofrece una política de pago de dividendos”, resaltan desde el banco brasileño.
También Cañonero apunta a la petrolera. “En el sector de energía YPF aparece como el principal vehículo para inversores externos en la Argentina, impulsados adicionalmente por avances en proyectos de Vaca Muerta”. La aceleración de los negocios de la petrolera en ese yacimiento constituye un punto fuerte a la hora de hablar de fundamentals para la inversión, ya que YPF apoya el crecimiento de su producción en un 150 por ciento de incremento proyectado en la extracción de petróleo y gas de esa y otras áreas no convencionales.
“Estas áreas representarían más de la mitad de la producción en 2022, lo que sorprende si se considera que es un área que lleva un desarrollo de unos pocos años. Los costos de producción ahí se redujeron fuertemente de la mano de la perforación de pozos horizontales, experiencia y escala. Hoy es rentable producir tanto petróleo como gas en esa área, que es uno de los mayores desarrollos de producción no convencional fuera de los Estados Unidos”, explican desde Banco Itaú.
Construcción y bancos
“Hoy, este sector (por la construcción) se perfila como uno de los ganadores de la economía. Transferencias que irán hacia obras de infraestructura en lugar de subsidios al consumo serán un importante driver”, analiza Alejandro Bianchi, gerente de Inversiones de otrobroker.com (otro broker).
“La cantidad de licitaciones de obras públicas se elevó en 2016 de una media de 20 licitaciones por mes a 200. Se licitaron en total US$ 11.500 millones, lo que beneficiará a la actividad de estas empresas. A su vez, la puesta en práctica de las sociedades PPP (Programas de Inversión Público-Privada) y la posible promulgación de la ley que elimine dobles imposiciones a los fondos cerrados dará un impulso adicional”, fundamenta Bianchi.
En este sector rescata una empresa que no está en el panel de las líderes (Merval) pero que considera tiene buenas perspectivas: la constructora Dycasa. El valor proyectado, dice, es de $ 56 para 2018 (25 por ciento sobre el precio actual). Otras compañías que ganan cuando se habla de obras de infraestructura y de construcción son las vinculadas a insumos. Aluar (aluminio) y Siderar (acero) son dos acciones elegibles también según los analistas. La primera podría capitalizar un incremento de 30 por ciento en su precio durante el próximo año y Siderar, el 25 por ciento, según cálculos de otro broker.
“Los bancos, por su capacidad de reaccionar a un entorno favorable en lo macroeconómico así como el margen para crecer en términos de PBI son un sector que puede tener muy buenas posibilidades”, define Cañonero en su análisis sectorial. “Igualmente –aclara– no todos serán ganadores, porque la menor inflación debiera obligar a una mayor eficiencia y cobertura”. Entre las elegidas de Cañonero figuran Supervielle, Francés y Galicia. Elbaum, de Allaria, recomienda Macro, Supervielle y Galicia.
Bajo el análisis de otro broker, el sector financiero también tiene más por ganar. “Los bancos deberán ser actores distintos al pasado en esta etapa. Será un año de reconversión donde los spreads irán reduciéndose lentamente, pero también incrementarán su actividad vía expansión del crédito. Es probable que hacia 2019 la liquidez comience a ser menor y sus tasas pasivas superen a las tasas de Lebac para captar fondos”, analiza Bianchi y elige entre las entidades con cotización pública al Banco Francés. Su target para 2018 es de $ 146, con una variación de 17 por ciento respecto del precio actual.
Los caminos del inversor
Definidos los sectores con más potencial de cara a 2018 según el análisis de los expertos, toca evaluar el mejor modo de entrar a la inversión.
Armar una cartera de acciones es bastante más complejo que cuando se trata de renta fija. Las variables a analizar son muchas y las posibilidades de ganancias pueden venir tanto desde el lado de los fundamentals, que es en general lo que resaltan los analistas cuando dan sus perspectivas a mediano plazo, como de oportunidades puntuales que presente el mercado. Ahí imperan compras y ventas más cortas, para aprovechar la ocasión y salir. Ese ejercicio no es para aficionados.
Al mismo tiempo, el costo de entrada y salida (compra y venta) de papeles debe ser tenido en cuenta a la hora de calcular la ganancia. La comisión que pague el inversor dependerá mucho del monto que invierta (a menores montos, mayor es la comisión porcentual) y el canal que se elija para canalizar las ordenes, si es a través de un banco, de una sociedad de Bolsa tradicional o de traders online.
Todas estas variables hacen que la comisión pueda moverse en márgenes tan amplios como 1,5 o 2 por ciento de la operación a 0,1 por ciento en el límite inferior, para aquellos que manejan volúmenes importantes y operan solo online. A este costo hay que sumarle también los derechos del mercado.
Una opción es armar una cartera personal, decidiendo uno qué incorpora y qué saca de ella, pero recurriendo siempre al asesoramiento de profesionales en asset management de confianza porque las variables que impactan sobre el precio de una acción pueden cambiar bruscamente. Las órdenes de compra y venta se canalizan a través del operador elegido y los papeles quedan en custodia de Caja de Valores, al igual que cuando se compran bonos.
Otra alternativa que no deben descartar los inversores minoristas es la de entrar al mercado a través de un Fondo Común de Inversión (FCI), que son carteras administradas por profesionales, cuyo costo oscila en el 1 /2 por ciento total de la inversión que está descontado del valor diario de cotización de la cuotaparte del fondo. La ventaja de los FCI: acceder a carteras diversificadas con montos bajos de inversión, algo imposible si se quiere hacer por cuenta propia.
Se pueden elegir fondos de acciones argentinas si la decisión es posicionarse en la renta variable local. Los hay administrados por los bancos, por sociedades de Bolsa y por gerenciadoras independientes.
Paula Bujía, head de Asset Management de los Fondos Allaria, indica que el fondo de acciones de la administradora supera en casi 7 puntos porcentuales el recorrido del Merval 25 –índice que tiene como benchmark (referencia)– en el último año. “El fondo tiene 42,5 por ciento en el sector energético, con 5 puntos de sobreponderación sobre el índice, principalmente en aquellas compañías involucradas en el negocio de gas como Pampa Energía y TGS. A pesar de las subas en estas acciones, sus múltiplos de PE (Precio/Utilidad) están en 7.5x y 10x respectivamente más baratas que sus pares latinoamericanas”, justifica. SBS tiene también un fondo de acciones que en lo que va del año capitaliza 80 por ciento de suba, contra 60 por ciento del Merval.
HSBC cuenta con dos fondos de renta variable (acciones). “Uno de ellos tiene el objetivo de superar al índice Merval (HF Acciones Líderes) y el otro hacer lo propio con el índice Merval Argentina (HF Acciones Argentinas)”, dice Pereiro González. Arisiti, de ICBC, destaca, dentro de la familia de fondos que administra el banco, el Alpha Mercosur “que en este momento está con una gran exposición al mercado brasileño que, de acuerdo a nuestra expectativa, será uno de los que tendrá mejor performance en el mediano plazo”. El menú para invertir en acciones lo completan con el Alpha Acciones y Alpha Mega. En otro broker comercializan los FCI de Convexity. Para acciones, la apuesta pasa por el Convexity otro broker Acciones que sigue al índice Merval Argentina. “Creemos que este fondo es una interesante alternativa para la posición estratégica de la cartera de un inversor agresivo”, recomienda Bianchi.
También en Itaú anotan su estrategia con FCI para inversores individuales. “Recomendamos un portfolio balanceado entre pesos y dólares, renta fija y renta variable. Para lo que es acciones, nuestro fondo Goal Acciones Argentinas es selectivo en la estrategia después de las fuertes subas en el año, con preferencia por el sector energético”, concluyen.

La versión original de este artículo fue publicada en la edición 287 de Revista Apertura.

recomiendan acciones y pronostican que van a subir 17%, 25%, le empatamos a la inflación del año prox. se viene la noche! :mrgreen:

dabalanso
Mensajes: 11574
Registrado: Lun Jul 18, 2016 3:32 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor dabalanso » Lun Ene 01, 2018 4:04 am

Feliz año nuevo!

Enviado desde mi SM-J700M mediante Tapatalk

Yops
Mensajes: 18103
Registrado: Mar May 21, 2013 8:35 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor Yops » Dom Dic 31, 2017 6:40 pm

FELIZ AÑO A TODOS

Cuchi1982
Mensajes: 701
Registrado: Lun Ene 09, 2017 10:18 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor Cuchi1982 » Dom Dic 31, 2017 4:00 pm

Roque Feler escribió:Ya le mandé un feliz 2018 a la barra y al management, pero hoy quiero hacer extensivo ese augurio de felicidad a los cientos y miles que participan del foro solo leyendo y de los cuales ni siquiera les conocemos el nic.

Ayer mi hija me comentaba que dos amigas suyas, que son lectoras del foro, se sorprendieron cuando ella les confesó, con cierto pudor :mrgreen: , que era la hija de Roque Feler. Allí tomé conciencia de que la gran mayoría de los participantes no lo hacen posteando, tal vez porque no se atreven a expresarse públicamente o porque creen que no tienen nada para aportar, pero siguen atentamente los intercambios.

A ellos les digo que si un inimputable como yo se atreve...aquí puede participar cualquiera... y seguramente lo harán enriqueciendo el debate de ideas.

¡ Así que feliz año nuevo y por un foro con muchos mas participantes activos! :respeto:


FELICIDADES estimado!!! He aquí otro mudito del foro! Abogado
Sin conocimientos bursátiles pero gran lector de todos sus post!
Lo mejor para los accionistas de CRESUD en el 2018!

Roque Feler
Mensajes: 7715
Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am

Re: CRES Cresud

Mensajepor Roque Feler » Dom Dic 31, 2017 2:25 pm

Ya le mandé un feliz 2018 a la barra y al management, pero hoy quiero hacer extensivo ese augurio de felicidad a los cientos y miles que participan del foro solo leyendo y de los cuales ni siquiera les conocemos el nic.

Ayer mi hija me comentaba que dos amigas suyas, que son lectoras del foro, se sorprendieron cuando ella les confesó, con cierto pudor :mrgreen: , que era la hija de Roque Feler. Allí tomé conciencia de que la gran mayoría de los participantes no lo hacen posteando, tal vez porque no se atreven a expresarse públicamente o porque creen que no tienen nada para aportar, pero siguen atentamente los intercambios.

A ellos les digo que si un inimputable como yo se atreve...aquí puede participar cualquiera... y seguramente lo harán enriqueciendo el debate de ideas.

¡ Así que feliz año nuevo y por un foro con muchos mas participantes activos! :respeto:

resero
Mensajes: 17928
Registrado: Jue Ene 23, 2014 4:04 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor resero » Dom Dic 31, 2017 2:10 pm

Las acciones que hay que mirar en 2018
El recorrido alcista del Merval no se agotó. Ajustadas por riesgo, las acciones tienen mejores perspectivas que los bonos si avanzan las reformas estructurales, según los expertos. Qué sectores pueden capitalizar ganancias.
Por Mónica Fernández
01 de Diciembre 2017
El Merval marcó una curva pronunciada, capitalizó las buenas noticias y anotó 60 por ciento de ganancia en lo que va del año (medido en pesos). Sin embargo, en el mercado de acciones argentinas aún habría mucho valor por descubrir y mucho por ganar si se acierta en la apuesta y si la economía –y la política– se mantienen en la vereda correcta.
No es una inversión libre de riesgo. Todo lo contrario. Es apta solo para inversores que saben tolerar la adrenalina de los mercados y que se mantienen informados tanto respecto de la coyuntura general como de la de las empresas elegidas en particular. La recomendación general es que las acciones no representen una porción mayoritaria de la inversión total de un individuo, sino que sean un ítem más dentro de una canasta diversificada de activos. Entre un 20 y un 30 por ciento es lo más sugerido.
“Estamos es una fase altamente especulativa, en donde las acciones argentinas son moda a nivel global. Los flujos hoy mandan y están primando por sobre los fundamentos”, advierte de arranque Leonardo Chialva, socio de la consultora Delphos Investment. “Hoy por hoy, no importa si algo está caro o barato, sino que lo importante es tener acciones argentinas en el portafolio. Esto nos deja con un alto grado de vulnerabilidad, ya que este tipo de inversores son muy volátiles. Hoy están, mañana no”, agrega.
Otro tema que el inversor deberá tener en la mira en los próximos meses es el avance de las reformas que el Gobierno impulsa en el Congreso y su impacto positivo o negativo sobre determinados sectores o activos. Sobre el cierre de esta edición, el Gobierno anunció el nuevo gravamen a la renta financiera que pesará desde el año próximo sobre títulos públicos en dólares, letras del BCRA (Lebac) y plazo fijos por más de $ 1,4 millones en el caso de personas físicas. Las acciones no serán gravadas.
Con esta primera definición del tipo de riesgo que se asume, se impone bucear en busca de valor, para encontrar esas empresas que todavía no ven reflejado en el precio de su acción todo el potencial que encierran. También se impone estar muy alertas a las noticias que pueden impactarle al mercado. Porque los grandes inversores –que marcan el camino de los precios– no son inocentes. Y, por más moda argentina que impere y expectativas de que el país sea subido a la categoría de Mercado Emergente, el dinero llega atado a resultados y se va si cree que no los podrá obtener.
Expectativas alcistas
“El Merval tuvo un recorrido que lo llevó en casi dos años a duplicar su valor en dólares. Esta suba estuvo basada en el ordenamiento inicial de la economía en 2016 y las expectativas de consolidación política del Gobierno. De ahora en adelante entendemos que el mercado pagará por medidas concretas”, define José María Aristi, Portfolio manager de ICBC. “Si se lleva adelante una reforma estructural de la economía, sobre todo en términos de la situación fiscal, hay mucho valor potencial en las compañías argentinas que puede ser liberado”, vaticina.
Desde el sector de Banca Corporativa de Banco Itaú, no dudan en subrayar las buenas perspectivas que le ven a este mercado. “Estamos convencidos de que tiene todo por crecer en términos de representar las oportunidades que presenta el país. El valor del mercado accionario argentino es del 12 por ciento del PBI. Esta misma relación en el resto de las principales economías de la región va en un rango que comienza en un 30 por ciento para México hasta llegar a casi un 90 por ciento en Chile”, comparan. “Cada punto de crecimiento que alcance el valor del mercado accionario argentino respecto al tamaño de su economía significa aproximadamente US$ 6000 millones adicionales”, grafican.
“Nuestra expectativa es de un mercado ‘bullish’ (alcista) para los próximos seis meses. En particular, recomendamos operar con selectividad sobre compañías con buenos fundamentals en sectores estratégicos como energía y agroindustria” :idea: , analiza Diego Bufano, director de Quiron Asset Management. “Mientras abunde la liquidez en el mundo y el próximo presidente de la Reserva Federal (que asume el 3 de febrero de 2018) sea un ‘cultor de las tasas bajas’, la continuidad de un gobierno promercado y las incipientes tasas de crecimiento de la economía alentarán sin duda la llegada de flujos financieros”, avanza.
Esteban Pereiro González, gerente de Inversiones de HSBC, es muy concreto a la hora de evaluar las perspectivas del mercado argentino y las oportunidades para el inversor: “El premio ajustado por riesgo que tienen hoy las acciones argentinas es superior al de los bonos. Este debería ser el punto de partida de cualquier análisis”. Y refuerza: “Si la situación global acompaña y la dinámica local avanza en las reformas estructurales, claramente las acciones deberían ser la mejor clase de activos argentinos en 2018 en términos relativos”.
Gustavo Cañonero, socio de SBS, encuentra también resto para poner fichas en la Bolsa de Comercio. “Claramente el Merval puede seguir subiendo, ayudado por un crecimiento económico más robusto, un spread argentino comprimiéndose (menor tasa de descuento y financiamiento más barato) y una probable apreciación adicional del peso. Además, habría que agregar la posibilidad de mayores flujos por la reclasificación argentina y un horizonte de estabilidad económica/política de, por lo menos, seis años”, justifica.
¿Dónde poner la mirada y el dinero en 2018? “Los sectores que concentrarán la atención serán Real Estate, Bancos y Servicios Públicos :idea: (Utilities). Acciones de empresas como Consultatio, Banco Supervielle y Transportadora de Gas del Sur no deberían faltar en la cartera teórica de un inversor con foco en los fundamentos”, dice Pereiro González, en un paneo general del mercado de cara a 2018.
Un sector estratégico
La lupa de Aristi, de ICBC, se posa especialmente en el sector energético. Sus elegidas en este segmento: Transener, Edenor y Pampa. Marcelo Elbaum, gerente de Negocios Institucionales de Allaria Ledesma, pondera dentro del segmento de generación eléctrica a Central Costanera y Capex y, en lo que es energía, a Pampa Energía e YPF.
Desde Puente resaltan también a este rubro. “Es un sector que ha pasado a ser estratégico para el Gobierno. Esto se traduce en un importante nivel de inversiones para ampliar la capacidad instalada y nuevos contratos de abastecimiento que brindan a las empresas generadoras flujos de caja previsibles y constantes”, evalúan.
Para los analistas de Itaú, el mayor potencial está hoy en YPF. “En este momento es nuestra recomendación”, dicen. “La empresa lanzó recientemente un plan de negocios que apunta a crecer en producción un 25 por ciento hacia 2022 al tiempo que tiene como otro objetivo reducir la deuda y comenzar a pagar un dividendo con un rendimiento del 3 por ciento”, justifican. “Vemos en la decisión de pagar un dividendo una fuerte señal de autoconfianza de la dirigencia de la compañía en lograr sus propósitos. Es la primera vez desde su nacionalización que YPF ofrece una política de pago de dividendos”, resaltan desde el banco brasileño.
También Cañonero apunta a la petrolera. “En el sector de energía YPF aparece como el principal vehículo para inversores externos en la Argentina, impulsados adicionalmente por avances en proyectos de Vaca Muerta”. La aceleración de los negocios de la petrolera en ese yacimiento constituye un punto fuerte a la hora de hablar de fundamentals para la inversión, ya que YPF apoya el crecimiento de su producción en un 150 por ciento de incremento proyectado en la extracción de petróleo y gas de esa y otras áreas no convencionales.
“Estas áreas representarían más de la mitad de la producción en 2022, lo que sorprende si se considera que es un área que lleva un desarrollo de unos pocos años. Los costos de producción ahí se redujeron fuertemente de la mano de la perforación de pozos horizontales, experiencia y escala. Hoy es rentable producir tanto petróleo como gas en esa área, que es uno de los mayores desarrollos de producción no convencional fuera de los Estados Unidos”, explican desde Banco Itaú.
Construcción y bancos
“Hoy, este sector (por la construcción) se perfila como uno de los ganadores de la economía. Transferencias que irán hacia obras de infraestructura en lugar de subsidios al consumo serán un importante driver”, analiza Alejandro Bianchi, gerente de Inversiones de otrobroker.com (otro broker).
“La cantidad de licitaciones de obras públicas se elevó en 2016 de una media de 20 licitaciones por mes a 200. Se licitaron en total US$ 11.500 millones, lo que beneficiará a la actividad de estas empresas. A su vez, la puesta en práctica de las sociedades PPP (Programas de Inversión Público-Privada) y la posible promulgación de la ley que elimine dobles imposiciones a los fondos cerrados dará un impulso adicional”, fundamenta Bianchi.
En este sector rescata una empresa que no está en el panel de las líderes (Merval) pero que considera tiene buenas perspectivas: la constructora Dycasa. El valor proyectado, dice, es de $ 56 para 2018 (25 por ciento sobre el precio actual). Otras compañías que ganan cuando se habla de obras de infraestructura y de construcción son las vinculadas a insumos. Aluar (aluminio) y Siderar (acero) son dos acciones elegibles también según los analistas. La primera podría capitalizar un incremento de 30 por ciento en su precio durante el próximo año y Siderar, el 25 por ciento, según cálculos de otro broker.
“Los bancos, por su capacidad de reaccionar a un entorno favorable en lo macroeconómico así como el margen para crecer en términos de PBI son un sector que puede tener muy buenas posibilidades”, define Cañonero en su análisis sectorial. “Igualmente –aclara– no todos serán ganadores, porque la menor inflación debiera obligar a una mayor eficiencia y cobertura”. Entre las elegidas de Cañonero figuran Supervielle, Francés y Galicia. Elbaum, de Allaria, recomienda Macro, Supervielle y Galicia.
Bajo el análisis de otro broker, el sector financiero también tiene más por ganar. “Los bancos deberán ser actores distintos al pasado en esta etapa. Será un año de reconversión donde los spreads irán reduciéndose lentamente, pero también incrementarán su actividad vía expansión del crédito. Es probable que hacia 2019 la liquidez comience a ser menor y sus tasas pasivas superen a las tasas de Lebac para captar fondos”, analiza Bianchi y elige entre las entidades con cotización pública al Banco Francés. Su target para 2018 es de $ 146, con una variación de 17 por ciento respecto del precio actual.
Los caminos del inversor
Definidos los sectores con más potencial de cara a 2018 según el análisis de los expertos, toca evaluar el mejor modo de entrar a la inversión.
Armar una cartera de acciones es bastante más complejo que cuando se trata de renta fija. Las variables a analizar son muchas y las posibilidades de ganancias pueden venir tanto desde el lado de los fundamentals, que es en general lo que resaltan los analistas cuando dan sus perspectivas a mediano plazo, como de oportunidades puntuales que presente el mercado. Ahí imperan compras y ventas más cortas, para aprovechar la ocasión y salir. Ese ejercicio no es para aficionados.
Al mismo tiempo, el costo de entrada y salida (compra y venta) de papeles debe ser tenido en cuenta a la hora de calcular la ganancia. La comisión que pague el inversor dependerá mucho del monto que invierta (a menores montos, mayor es la comisión porcentual) y el canal que se elija para canalizar las ordenes, si es a través de un banco, de una sociedad de Bolsa tradicional o de traders online.
Todas estas variables hacen que la comisión pueda moverse en márgenes tan amplios como 1,5 o 2 por ciento de la operación a 0,1 por ciento en el límite inferior, para aquellos que manejan volúmenes importantes y operan solo online. A este costo hay que sumarle también los derechos del mercado.
Una opción es armar una cartera personal, decidiendo uno qué incorpora y qué saca de ella, pero recurriendo siempre al asesoramiento de profesionales en asset management de confianza porque las variables que impactan sobre el precio de una acción pueden cambiar bruscamente. Las órdenes de compra y venta se canalizan a través del operador elegido y los papeles quedan en custodia de Caja de Valores, al igual que cuando se compran bonos.
Otra alternativa que no deben descartar los inversores minoristas es la de entrar al mercado a través de un Fondo Común de Inversión (FCI), que son carteras administradas por profesionales, cuyo costo oscila en el 1 /2 por ciento total de la inversión que está descontado del valor diario de cotización de la cuotaparte del fondo. La ventaja de los FCI: acceder a carteras diversificadas con montos bajos de inversión, algo imposible si se quiere hacer por cuenta propia.
Se pueden elegir fondos de acciones argentinas si la decisión es posicionarse en la renta variable local. Los hay administrados por los bancos, por sociedades de Bolsa y por gerenciadoras independientes.
Paula Bujía, head de Asset Management de los Fondos Allaria, indica que el fondo de acciones de la administradora supera en casi 7 puntos porcentuales el recorrido del Merval 25 –índice que tiene como benchmark (referencia)– en el último año. “El fondo tiene 42,5 por ciento en el sector energético, con 5 puntos de sobreponderación sobre el índice, principalmente en aquellas compañías involucradas en el negocio de gas como Pampa Energía y TGS. A pesar de las subas en estas acciones, sus múltiplos de PE (Precio/Utilidad) están en 7.5x y 10x respectivamente más baratas que sus pares latinoamericanas”, justifica. SBS tiene también un fondo de acciones que en lo que va del año capitaliza 80 por ciento de suba, contra 60 por ciento del Merval.
HSBC cuenta con dos fondos de renta variable (acciones). “Uno de ellos tiene el objetivo de superar al índice Merval (HF Acciones Líderes) y el otro hacer lo propio con el índice Merval Argentina (HF Acciones Argentinas)”, dice Pereiro González. Arisiti, de ICBC, destaca, dentro de la familia de fondos que administra el banco, el Alpha Mercosur “que en este momento está con una gran exposición al mercado brasileño que, de acuerdo a nuestra expectativa, será uno de los que tendrá mejor performance en el mediano plazo”. El menú para invertir en acciones lo completan con el Alpha Acciones y Alpha Mega. En otro broker comercializan los FCI de Convexity. Para acciones, la apuesta pasa por el Convexity otro broker Acciones que sigue al índice Merval Argentina. “Creemos que este fondo es una interesante alternativa para la posición estratégica de la cartera de un inversor agresivo”, recomienda Bianchi.
También en Itaú anotan su estrategia con FCI para inversores individuales. “Recomendamos un portfolio balanceado entre pesos y dólares, renta fija y renta variable. Para lo que es acciones, nuestro fondo Goal Acciones Argentinas es selectivo en la estrategia después de las fuertes subas en el año, con preferencia por el sector energético”, concluyen.

La versión original de este artículo fue publicada en la edición 287 de Revista Apertura.

Roque Feler
Mensajes: 7715
Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am

Re: CRES Cresud

Mensajepor Roque Feler » Sab Dic 30, 2017 11:34 pm

Agro nuevo está pasando

"En el tambo la cosa es más reciente y más “peleada”. Pero no deja de ser llamativo que en la misma semana en la que Adecoagro mostraba su tambo de 7.000 vacas confinadas bajo galpones exactamente iguales a los más modernos de California, salían a remate las últimas vacas del tambo pastoril de Cresud, otra gran agropecuaria argentina."

https://elmisionero.com.ar/2017/12/30/a ... a-pasando/

pipioeste22
Mensajes: 11074
Registrado: Mié Abr 22, 2015 7:22 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor pipioeste22 » Sab Dic 30, 2017 10:35 pm

Cristian1985 escribió:Buenas tardes! Les comparto el informe semanal realizado para Rosario Finanzas. Analizo el $Merval , $AUSO , $CECO y $CRES
http://www.rosariofinanzas.com.ar/anali ... 0-12-2017/
Les deseo un feliz año nuevo !
Saludos para todos

:respeto:

murddock
Mensajes: 8626
Registrado: Vie Dic 10, 2010 1:40 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor murddock » Sab Dic 30, 2017 9:22 pm

Pesimo informe, cuando analiza CRES comete dos errores bastante groseros a mi entender. Una divergencia bajista se da cuando el precio hace new highs y el RSI no los convalida. Aca no hubo new highs aun, ni siquiera en pesos aun. El maximo reside en la zona de 42..
Y lo que para mi es peor, analizar un papel que tiene ADR en pesos, cuando tuviste una devaluacion importante en la ultima semana, lo que hace que el grafico en pesos quede totalmente distorsionado.
El analisis que vale es el del ADR, donde ni siquiera arrimo a los 23.70 USD que fue el maximo de la ultima tirada alcista.
No es por polemizar, pero si uno se guia por ese analisis en pesos puede llevarlo a vender, cuando la realidad es que el chart del ADR quedo impecable. :arriba:

gusflaquer
Mensajes: 554
Registrado: Dom Jun 08, 2014 1:33 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor gusflaquer » Vie Dic 29, 2017 11:23 pm

Si bien escribo casi nada (aunque los leo siempre) les queria desear un muy feliz 2018 a todos.-

Por otra parte, hoy se reglamentó la modificación del impuesto a las ganancias (si alguien quiere aportar algo a mi me va a servir de mucho):

“ARTÍCULO 2°.- A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada
categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:
1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de
la fuente que los produce y su habilitación.
2) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado anterior,
obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven de las demás sociedades o de
empresas o explotaciones unipersonales, excepto que, no tratándose de los contribuyentes comprendidos en el
artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79 y éstas no se complementaran
con una explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.
3) los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera sea el sujeto que las
obtenga.
4) los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito
de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de
inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y
contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.

Artista
Mensajes: 678
Registrado: Mar Feb 07, 2017 11:15 am

Re: CRES Cresud

Mensajepor Artista » Vie Dic 29, 2017 11:03 pm

Felicidades a todos!

Por un 2018 con más discusiones sobre el papel y menos sobre los foristas. Aprovechemos un espacio como este.

dabalanso
Mensajes: 11574
Registrado: Lun Jul 18, 2016 3:32 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor dabalanso » Vie Dic 29, 2017 5:40 pm

Cerró el Mervalete y empezaron a pagar afuera... Los yonis nos tienen un sogaca... Saben que somos una potencia economica.

dabalanso
Mensajes: 11574
Registrado: Lun Jul 18, 2016 3:32 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor dabalanso » Vie Dic 29, 2017 5:32 pm

Todavía no cerró, che... Esperen para saludar y empedarse.

Du41-D
Mensajes: 2687
Registrado: Mié Nov 16, 2016 11:16 pm

Re: CRES Cresud

Mensajepor Du41-D » Vie Dic 29, 2017 5:25 pm

Feliz año para todos! A brindar por otro año de bolsa como este

Roque Feler
Mensajes: 7715
Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am

Re: CRES Cresud

Mensajepor Roque Feler » Vie Dic 29, 2017 5:24 pm

¡Felicidades a la barra ! Y al management le deseo un buen año 2018, aunque 900 palos en honorarios como el 2017 no creo que vuelvan a tener. :roll:


Volver a “Acciones líderes”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Aprendiz70, Bing [Bot], Ezex, Google [Bot], jose enrique, nl, pipioeste22, Semrush [Bot], Tipo Basico y 411 invitados