Salió un artículo en infobae de los que suelen salir respecto a la producción en Tierra del Fuego:
http://comex.iprofesional.com/notas/116 ... realmente-
Es bastante extenso, transcribo la última parte sobre el problema de costos y la comparación con Brasil:
"Ensamblar localmente no es más barato
El objetivo de la ley que fomenta la producción en Tierra del Fuego es encarecer el producto que entra terminado frente a los de producción nacional.
Según Raúl Ochoa, ex subsecretario de Comercio Internacional, esto genera que "los artículos que se importan listos para la venta terminen pagando, entre impuestos y aranceles, un 30% sobre su valor, mientras que los ensamblados localmente tienen toda una serie de beneficios impositivos".
Sin embargo, tal como destacó el experto, "la diferencia tributaria a favor de Tierra del Fuego es para compensar los enormes sobrecostos logísticos y de mano de obra locales frente a los de Asia".
En la misma línea, desde la consultora Abeceb explicaron que "si bien hay muchas ventajas impositivas para la producción nacional, los costos del transporte y de mano de obra las van eliminando. De hecho, la Argentina ya tiene valores bastante más altos en electrónica con respecto al resto de la región".
Sucede que, mientras que el producto que llega al país empaquetado y listo para la venta lo hace sin escalas -China-Buenos Aires-, aquél que sale para la venta desde Tierra del Fuego antes debió pasar por un engorroso y complejo proceso logístico con miles de kilómetros y varias semanas encima.
Un contenedor cargado de componentes para producir LCD en el país, por ejemplo, una vez que llega al puerto de Buenos Aires desde China, es cargado en buques feeders -naves más pequeñas-.
De allí es enviado al puerto de Tierra del Fuego, donde la infraestructura logística no está lo suficientemente preparada para absorber este enorme crecimiento de los flujos de carga.
Una vez arribado a esa provincia, ese contenedor -como sucede con el 70% de los embarques-, debe realizar un complicado viaje en camión, de 200 kilómetros, hasta Río Grande, donde se encuentra emplazada la mayor cantidad de plantas de ensamble.
Una vez que sale el producto terminado, el contenedor, ahora cargado con LCD listos para la venta, realiza el trayecto hacia Buenos Aires en camión. Así, todo el proceso logístico puede demorar más de un mes en ser completado.
El problema es que, tal como explicaron desde Cadieel, "enviar un contenedor de 40 pies desde China a Buenos Aires cuesta lo mismo o menos que hacerlo de Tierra del Fuego hasta acá", a lo que luego habrá que sumar el trayecto en feeder y el costo del transporte dentro de la isla.
El gigante que pide pista
Paralelamente a los esfuerzos realizados por la Argentina, Brasil también tiene puesto su objetivo en el fomento de la industria electrónica.
Sin embargo, la diferencia es que ese país apunta a reducir costos para convertirse en una plataforma exportadora y no quedarse sólo con el mercado doméstico.
En este sentido, la administración de Dilma Rousseff, aplicó una fuerte rebaja fiscal a los fabricantes de "tabletas", lo que permitirá, según destacaron funcionarios, que el costo de las mismas "en Brasil sea igual a las fabricadas en Asia".
Con este tipo de medidas, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, aseguró que se convertirán en un país "atractivo" como plataforma para la exportación.
A diferencia de la Argentina, el gobierno vecino exige a las empresas del sector que pretendan acceder a los beneficios que al menos un 20% de los componentes sean nacionales.
Sin embargo, en el corto plazo apuntan a una producción local genuina. Al respecto, Foxconn, la fabricante del iPad en China, anunció que levantará una nueva planta en Brasil para producir la mayoría de los componentes en ese territorio.
¿Cuál es la diferencia entonces entre el proceso que inicia esta compañía asiática en Brasil frente a lo que se está haciendo en Tierra del Fuego? Que Foxconn, para poder realmente fabricar y no realizar un mero ensamble, está decidida a invertir 12.000 millones de dólares en los próximos cinco años.
Esta cifra, que realizará esta única empresa, es 30 veces superior a la totalidad de los desembolsos que están pautados en el polo argentino por una veintena de compañías hasta el 2014."