atrevido escribió:Clarin dice algo muy bueno: que resueltos los problemas grandes de europa. crecer al 3,26% es casi un hecho.
Y dice que la baja fue por toma de ganancias.
Coincido plenamente.
Creo que el q vendio el viernes sabia que el 3,26% sigue siendo altamente probable pero vendio porque queria un peso en la mano.
Recuerden esto : la toma de ganancias no sera de gran magnitud.Empezara a ver compradores q sostendran esas ventas.
El mercado no es pelot.udo
Me parece que para que Europa solucione sus problemas grandes falta un poquito todavía.
Esto es de Palma Cané en La Nación, es algo obvio, claro.
Sin crecimiento no hay solución al problema de deuda de Europa
Recientemente se dio a conocer el estado de la deuda pública de la eurozona (países miembro del Euro) correspondiente al cierre del tercer trimestre del año pasado. Partiendo de un PBI regional consolidado del orden de los 9.5 billones de euros (millones de millones), el total de dicha deuda ascendió a 8,2 billones; es decir, un ratio de 87.4%.
A igual fecha de 2010, la proporción en cuestión alcanzaba un valor de 83,2%, equivalente a 7,6 billones; lo cual implica que el incremento absoluto interanual fue equivalentes a casi a dos veces la economía de Argentina. Del total de 17 miembros de la eurozona, apenas cuatro de ellos -Bélgica, Luxemburgo, Malta, Estonia- lograron reducir el peso relativo de su pasivo, aunque su tamaño en la unión monetaria es insignificante.
Más allá de estas consideraciones globales, resulta interesante analizar la evolución de los pasivos correspondientes a las cuatro mayores economías que cubren el 75% del PBI (Alemania, Francia, Italia y España, en ese orden); como, así también, la de los tres países actualmente con planes de "rescate" (Grecia, Portugal e Irlanda).
La totalidad de estas economías han incrementado sus ratios, incluso la "ortodoxa" Alemania que pasó del 75,7% al 81,8% durante el último año. Respecto a Francia, la segunda economía en importancia, sus relativos bajos niveles de deuda (85.2%) y déficit (3.5%) le permiten- al menos por ahora- un razonable acceso a los mercados de deuda. No sucede lo mismo con Italia, en la cual una alta proporción de deuda y un crecimiento anémico justifican el ataque especulativo que está sufriendo por parte de los mercados.
Por último, España -que con un 66% tiene el menor ratio de este conjunto- paradójicamente presenta el peor escenario a mediano plazo; ¿la razón?: sus elevados y crecientes niveles de déficit (8%) y desempleo (22%)
Países bajo rescate
Las tres economías bajo asistencia financiera, Grecia, Irlanda y Portugal, no sólo son las que incrementado en mayor cuantía sus ratios de deuda, sino también las que mayores caídas de sus niveles de actividad han sufrido en 2011. Más grave aún: junto con Italia, son las únicas que superan la relación del 100% respecto a sus PBI. Dicho de otro modo: los planes de rescate no han hecho más que aumentar la insolvencia y recesión de las economías en cuestión.
¿La razón? El más que previsible fracaso de los salvajes ajustes fiscales exigidos a las mismas, sin su contraparte de estímulos al crecimiento.
Conclusiones claras
La crisis de la deuda pública en la Euroárea, lejos de mejorar, ha mostrado un evidente agravamiento
Salvo cuatro economías de escaso peso relativo, las 13 restantes -incluyendo las cuatro mayores y las tres bajo plan de rescate- han aumentado su nivel de pasivos; tanto en forma absoluta como en relación a su PBI
Ningún miembro de la UM está exento de pecado: todos ellos superan el 60% de déficit máximo admitido por el Tratado de Maastrich
El tratamiento de la crisis de la deuda mediante ajustes fiscales ha llevado a la Euroárea hacia la recesión. En efecto, en 2012 -en el mejor escenario- la UM presentará una caída no menor al 0.5% y, consecuentemente, continuará su actual deterioro de solvencia, medida por el ratio deuda/ PBI; el cual podría llegar a superar el valor del 90%
Paradójicamente, los países que más han aumentado su deuda y que mayores síntomas de recesión presentan son los tres "rescatados".